Comercio y Negocio https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio <p><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.32645/issn.1390-6860">https://doi.org/10.32645/issn.1390-6860</a></p> <p>Esta revista publica avances y resultados de investigaciones, artículos científicos, artículos reflexivos y especulativos realizados por docentes y estudiantes de la Escuela de Comercio Exterior y Negocio Comercial Internacional de la UPEC, así como de otras instituciones o grupos de investigación nacionales e internacionales. Es una publicación dirigida a lectores especializados o semiespecializados en <strong>Relaciones y Comercio Internacional</strong>.</p> UPEC es-ES Comercio y Negocio 1390-6860 <p>El autor mantiene sus derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la&nbsp; revista<em><strong> Comercio &amp; Negocio</strong></em> la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.</p> An operational conceptualization to establish island contribution to the economy https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/415 <p><em>Attention is not paid to ghost islands (Priam, 2004, p. 60).&nbsp; Islands can be part of a continental State, an insular State, or pertaining to none. Climate Change makes those geographical entities more visible than before, defined as "a land surrounded by water in all parts". In our opinion it is urgent to recognize those pieces on international, regional and local maps (Priam, 2016). This article results from a review of the global literature regarding the definition of islands that demonstrates a gap regarding conceptualization in that field. We published in 2016 a book that presents a conceptualization for islands under "simple insularity" and "double insularity" (Priam J., 2016, BiblioServices, 234 p.) that was first presented during the 2006 CIEMADES Conference in Puerto Rico. From an economic point of view, islands participate to the economy of a State and global economy. Our operational conceptualization allows such considerations. </em><em>We illustrate our analysis through a case study of an island part of the archipelago of Guadeloupe. The economic vision has been the one to "</em><em>eliminate the backwardness caused by their isolation or remoteness". Our approach is at the opposite that allows to give visibility to the enhancement of the economy due to political and ecological solidarities. </em><em>A recent group of Brazilian islands and action taken for Venezuelan islands show such new trends we have to work on. </em><em>The ongoing United Nations work to identify islands worldwide shows need to better integrate them in the future. </em></p> Judith Wilma Priam Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Judith Wilma Priam 2018-07-13 2018-07-13 7 8 22 La Normativa Andina y el Desarrollo del intercambio comercial en la Zona de Integración Fronteriza https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/422 <p>El estudio permitió identificar el comportamiento que presentan las importaciones y las exportaciones que se realizan entre los países miembros de la Comunidad Andina de Naciones que son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia&nbsp; apoyadas en las disposiciones legales establecidas en la Normativa Andina.&nbsp; Se realizó un análisis de las operaciones de comercio de las naciones citadas anteriormente en donde se puede establecer que Colombia tiene cierta ventaja frente a los otros países porque sus exportaciones son de mayor valor.&nbsp;</p> <p>Los Países Miembros han desarrollado varias acciones y lineamientos estratégicos para dar prioridad a los ámbitos de acción de la Comunidad Andina, los cuales están establecidos en las diferentes resoluciones. Una estrategia definida es alcanzar una mayor profundización de la integración comercial, definiendo al respecto una priorización de temas en los cuales la Comunidad Andina tiene un importante rol, como es la promoción comercial conjunta, el desarrollo de mecanismos para incrementar el comercio, la generación de exportaciones con valor agregado, así como la internacionalización de las pequeñas y medianas empresas, entre otros.</p> <p>Con el propósito de estrechar lazos comerciales entre los países de la Comunidad Andina y proyectarse hacia terceros mercados, los Países Miembros conjuntamente con la Secretaría General de la Comunidad Andina están definiendo acciones de facilitación del comercio como son resoluciones anticipadas, trámites de forma digital, ventanillas únicas, entre otros.</p> <p>Con la implementación de la normativa andina se prevé el mejoramiento de la conectividad entre administraciones aduaneras; capacitación; mejora infraestructura/equipos; implementación laboratorios aduaneros regionales; inversiones en laboratorios entre otras actividades.</p> Milena del Rocío Gutiérrez Villarreal Ofelia Beatriz Realpe Delgado Germán Georing Ruiz Rivadeneira Derechos de autor 2018 Milena del Rocío Gutiérrez Villarreal, Ofelia Beatriz Realpe Delgado, Germán Georing Ruiz Rivadeneira 2018-07-13 2018-07-13 7 23 46 Evolución de las PYMES de la ciudad de Riobamba mediante análisis multivariado en las competencias de la gestión empresarial https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/424 <p><em>El objetivo de esta investigación fue estudiar la evolución del sector PYMES de la ciudad</em><em> de Riobamba mediante análisis multivariante para la toma de decisiones en</em><em> gestión empresarial. Se trabajó con un grupo de 154 empresas sobre indicadores los recursos humanos, economía, información financiera y técnica. Los resultados de la investigación sugieren que: en las PYMES se encuentran&nbsp; los subsectores: textil, cuero, madera, zapatos y alimentos, como productos de consumo final. Respecto al análisis descriptivo: el sector productivo es muy competitivo. Los métodos de producción están muy anticuados en comparación con la demanda de los mercados. Disfunción y debilidad de las instituciones dedicadas a la promoción y desarrollo de actividades productivas. El sector productivo en la ciudad de Riobamba, a pesar de algunos cambios cualitativos y cuantitativos, fue incapaz de ganar independencia y crecimiento y cambiar su antigua estructura.&nbsp; Las PYMES por falta de información, asistencia técnica, crédito y modernización de agencias gubernamentales no ha podido expandir sus productos a otros mercados. En el análisis multivariante de clusters se determinó que la mayoría de las empresas (133) están en el mismo grupo y son empresas que tienen un promedio de 8,3 trabajadores de la planta, las inversiones mensuales promedio esta&nbsp; de $ 25846 y ventas de $ 38658. En cada uno de los sectores cubiertos por clusters se observó el </em><em>predominio de un grupo en particular, que en todos los casos involucra a más del 90% de las empresas de cada sector</em></p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> Darío Javier Baño Ayala Julio Mauricio Oleas López Paul Estalin Ricaurte Ortiz Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Darío Javier Baño Ayala, Julio Mauricio Oleas López, Paul Estalin Ricaurte Ortiz 2018-07-13 2018-07-13 7 47 60 Análisis de viabilidad económico financiera para la implementación de un centro de servicios empresariales en la ciudad de Tulcán https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/431 <p><em>El sector empresarial de la provincia del Carchi no dispone de organizaciones que presten servicios como: asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua que les ayuden a&nbsp; sacar conclusiones sobre la participación y evolución de la gestión empresarial, a efectos de diseñar políticas y estrategias que permitan a las microempresas desarrollarse en este ámbito. El presente estudio de investigación se lo realizó como parte del trabajo de titulación de la maestría en Administración de Empresas obtenido en la Universidad Agraria del Ecuador y se tomó información para realizar el presente documento.</em> <em>En el proceso de investigación&nbsp; realizado y por algunas características propias del sector empresarial &nbsp;se infiere que la Gestión Empresarial no se ha desarrollado adecuadamente por la utilización y aplicación empírica de procesos administrativos, lo cual ha incidido principalmente en los siguientes factores:&nbsp; nivel bajo de producción, poca capacidad para satisfacer las necesidades del entorno, insuficiente información de mercados, falta de capital de operaciones, escasa innovación tecnológica, escaso control de calidad, fuerte crisis económica, conflictos sociales constantes y falta de diálogo permanente para superarlos, crisis del sistema financiero que dificulta la recuperación del sector productivo con&nbsp; un crédito bastante limitado, normas laborales equivocadas que dan pocas posibilidades de entendimiento entre gobierno, empleadores y trabajadores; y, el contrabando que constituye una práctica común y de difícil superación que da lugar a que los empresarios operen en un clima de competencia desleal.&nbsp; </em></p> <p><em>Con la culminación de este trabajo de investigación se establece la viabilidad de poner en funcionamiento el Centro de Servicios Empresariales en la ciudad de Tulcán; en el desarrollo&nbsp; del trabajo se aplicó el estudio de campo en el que se ha considerado como población directamente relacionada a las 102 microempresas identificadas&nbsp; y que están legalmente constituidas, registradas y activas en la Superintendencia de Compañías y los 900&nbsp; negocios registrados en la Cámara de Comercio de&nbsp; la ciudad de Tulcán Provincia del Carchi.&nbsp; El tamaño de la muestra es de&nbsp; 160 empleados&nbsp; y 170 directivos y jefes departamentales de las empresas&nbsp; y negocios del sector empresarial.&nbsp; El levantamiento de información se lo &nbsp;realizó mediante encuestas dirigidas al personal directivo y empleados del sector micro empresarial y entrevistas a las autoridades de la localidad &nbsp;lo que permitió observar que el personal de este sector necesita de un organismo externo que les bride&nbsp;&nbsp; asesoría, consultoría, desarrollo de proyectos y capacitación continua&nbsp; y así poder cumplir con sus objetivos personales y organizacionales y la investigación bibliográfica que ayudó a fundamentar los hallazgos.</em></p> <p><em>La inversión que el proyecto requiere es de $69273; de los cuales $48030,00 es capital propio, y $21243,00; es financiado; el capital requerido para operar es de $21243 (costos de mano de obra: $5800; gastos de ventas: $5045; gastos administrativos: $6080; útiles de oficina $4318 ) el punto de equilibrio se alcanza al realizar 5 asesorías, 1 consultoría, 5 desarrollo de proyectos y capacitando a 583 personas; en la evaluación económica-financiera el VAN arrojó $58133,46243; la TIR es del 41,00%, por encima del costo promedio ponderado que en este caso es del 12,99%; y el índice de redituabilidad&nbsp; de $1,8391; que representa que por cada dólar invertido existe un valor de $0,8391 dólares de ganancias.</em></p> <p><em>&nbsp;</em></p> Willington Gerardo Mera Rodriguez Julio Ivan López Cadena Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Willington Gerardo Mera Rodriguez, Julio Ivan López Cadena 2018-07-13 2018-07-13 7 61 83 La Implementación de políticas públicas como mecanismo para el desarrollo del talento humano y de los sectores pesqueros del Ecuador https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/441 <p>Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar la implementación y aplicación de políticas públicas aplicadas al Desarrollo del Sector Pesquero Artesanal del Ecuador, a través de la implementación de proyectos establecidos por organizaciones gubernamentales ecuatorianas como el Ministerio de Producción y Competitividad (MIPRO), Ganadería, Acuicultura y Pesca (MAGAP); Instituto Nacional de Pesca (INP), Instituto de Obras Públicas (ISECOB), entre otros, en base en la aplicación de las leyes y reglamentos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, el Plan Nacional de Buen Vivir, el Código de Producción para influir en el cambio de la matriz productiva del Ecuador. La metodología aplicada en este trabajo fue inicialmente identificar las políticas públicas para el desarrollo del sector pesquero artesanal ecuatoriano, utilizando un cuestionario estructurado y validado a través del método delfí o consulta a expertos &nbsp;y con la ayuda de material bibliográfico relacionado con el tema, seguido de entrevistas con el presidentes de las asociaciones de los principales puertos pesqueros artesanales del Ecuador que han sido favorecidos con proyectos de desarrollo por organizaciones gubernamentales a partir del análisis de los datos obtenidos. Los datos secundarios fueron recolectados a través de una encuesta administrada a 392 pescadores en los cinco principales puertos pesqueros artesanales de Ecuador, que se han reestructurado mejorando así las instalaciones de pesca por parte del gobierno de la revolución ciudadana. Como resultado de esta investigación se concluyó que los proyectos implementados buscan contribuir al proceso de capacitación del talento humano del sector pesquero artesanal a través de la implementación de políticas públicas para el desarrollo local de los sectores cercanos de los puertos pesqueros artesanales de Ecuador.</p> Gabriel Arturo Pazmiño Solys Washinnton Marcelo Gallardo Medina Santiago Omar Ortiz López Daniel Mauricio Beltrán del Hierro Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Gabriel Arturo Pazmiño Solys, Washinnton Marcelo Gallardo Medina, Santiago Omar Ortiz López, Daniel Mauricio Beltrán del Hierro 2018-07-13 2018-07-13 7 85 107 Comercialización de la cadena láctea en la Provincia del Carchi https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/446 <p><em>El presente artículo realiza un estudio de la&nbsp; cadena&nbsp; productiva láctea en la provincia del Carchi. El objetivo de la investigación es conocer este producto estratégico en relación&nbsp; a&nbsp; su forma de comercialización utilizando diferentes tipos de estrategias; la metodología utilizada es&nbsp; deductiva, inductiva; el tipo de investigación descriptiva, exploratoria, y de campo; la recolección de la información se realizó por medio de encuestas a fuentes primarias entorno a &nbsp;inversionistas, comerciantes, emprendedores, empresarios y gremios; el instrumento utilizado fue el cuestionario. Como conclusión&nbsp; se realizó un análisis de tablas de contingencia del producto en estudio entorno a ventajas competitivas, valor agregado, estrategias de ventas, fijación de precios, distribución y comunicación.</em></p> Jorge Humberto Miranda Realpe Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Jorge Humberto Miranda Realpe 2018-07-13 2018-07-13 7 108 119 Conocimiento, aplicación y estrategias del salario emocional en el sector de la gran empresa del Distrito Metropolitano de Quito https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/448 <p><em>Por mucho tiempo se ha considerado al salario económico como la principal estrategia de motivación para los empleados. En la actualidad existen organizaciones que van mucho más allá de la retribución económica y se preocupan por el bienestar emocional de sus trabajadores, adoptando por ello&nbsp; distintas políticas y reglas. &nbsp;El presente trabajo investigó el grado de conocimiento y aplicación de la estrategia de Salario Emocional en el sector de la gran empresa que cuenta con más de 200 personas ocupadas e ingresos superiores a los $5'000.001,00 basados en la clasificación de activos</em> <em>del Distrito Metropolitano de Quito. &nbsp;La investigación fue de tipo exploratorio y de carácter primario, el método utilizado es el inductivo</em>, e<em>l análisis estadístico del estudio llegó a la conclusión de que un 33% de las organizaciones desconoce la estrategia de Salario Emocional y por tanto no la aplican lo que generó problemas económicos en la organización específicamente en la gerencia del talento humano. &nbsp;El 67% de las empresas conocieron del Salario Emocional y lo aplicaron. Se determinó que las principales estrategias utilizadas por estas organizaciones fueron: ofrecer al personal desarrollo profesional, brindar estabilidad laboral y&nbsp; trabajar en una empresa innovadora y con futuro. </em></p> Alvaro Francisco Raza Caicedo José Luis Vallejo Ayala Silvio Roberto Fonseca Bautista Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Alvaro Francisco Raza Caicedo, José Luis Vallejo Ayala, Silvio Roberto Fonseca Bautista 2018-07-13 2018-07-13 7 120 130 Análisis del servicio de transporte público interprovincial de pasajeros en la ruta Tulcán " Quito " Tulcán durante el año 2016 https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/451 <p>El trabajo investigativo nace de los diversos criterios de los usuarios con respecto al servicio que prestan las unidades de transporte interprovincial de pasajeros, que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi, en la ruta Tulcán " Quito " Tulcán. El problema que se formulas es: "análisis de la calidad del servicio considerando las paradas realizadas por las unidades asociadas a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán " Quito " Tulcán y la satisfacción del cliente, en el año 2016", para lo cual se planteó el objetivo general: analizar la calidad del servicio considerando las paradas realizadas por las unidades asociadas a la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán " Quito " Tulcán que permita la identificación del nivel de satisfacción del cliente. La metodología empleada para la presente investigación fue del tipo explicativa y diseño de campo. Se consideró a tres segmentos: pasajeros, conductores y administrativos de las cooperativas que forman parte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi. Por tal razón, el trabajo investigativo tiene un enfoque predominantemente cuantitativo. Respecto al enfoque cualitativo los resultados analizados muestran que los usuarios del servicio de transporte de la unión de cooperativas de transporte de pasajeros del Carchi en la ruta Tulcán " Quito " Tulcán están insatisfechos debido a las múltiples paradas que realizan los conductores durante el recorrido de la ruta.</p> César Armando Enriquez Montenegro Luis Alfredo Carvajal Pérez Georgina Guadalupe Arcos Ponce Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; César Armando Enriquez Montenegro, Luis Alfredo Carvajal Pérez, Georgina Guadalupe Arcos Ponce 2018-07-13 2018-07-13 7 131 144 Estudio sobre la caracterización y fortalecimiento de los procesos comerciales de las MIPYMES de la Zona 1 del Ecuador https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/453 <p>El presente trabajo contiene los resultados más importantes del proyecto de investigación "POTENCIA" desarrollado en la Universidad Técnica del Norte del Ecuador, cuyo propósito ha sido caracterizar las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES) del sector textil de las 4 provincias de la zona 1 del país, en correspondencia con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y el cambio de la matriz productiva de la nación.</p> <p>&nbsp;</p> Juan Guillermo Brucil Almeida Luis Eduardo Lara Villegas Luis Vinicio Saráuz Estéves Derechos de autor 2018 Juan Guillermo Brucil Almeida, Luis Eduardo Lara Villegas, Luis Vinicio Saráuz Estéves 2018-07-13 2018-07-13 7 145 162 Estudio sobre la caracterización y fortalecimiento de los procesos comerciales de las MIPYMES de la Zona 1 del Ecuador https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/456 <div class="page" title="Page 2"> <div class="section" style="background-color: rgb(90.000000%, 90.000000%, 90.000000%);"> <div class="layoutArea"> <div class="column"> <p><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'TimesNewRomanPS'; font-style: italic;">El sector agrícola es el de mayor movimiento en la provincia de Manabí, en el cantón Jipijapa existe gran fortaleza en la producción de maíz, es por ello que en la comuna Sancán presenta gran movimiento en la venta de derivados de maíz, principalmente en lo que corresponde a la comercialización de las tortillas de maíz; sin embargo, esta actividad que es desempeñada por 56 personas con grupos familiares de hasta seis personas, solo les genera un ingreso promedio de entre $300.00 a $400.00 lo que no sirve para cubrir la canasta básica; por ello la importancia del presente documento en el mismo se realza </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'TimesNewRomanPS'; font-style: italic;">la importancia de diseñar una técnica de comercialización de derivados de maíz, no solo de tortillas, sino de productos como harina de maíz, pan de maíz, greñoso, humitas, entre </span><span style="font-size: 12.000000pt; font-family: 'TimesNewRomanPS'; font-style: italic;">otros; esto mediante una empresa comunitaria, con una marca distintiva que incremente las ventas y los ingresos de los comuneros del sitio Sancán. </span></p> </div> </div> </div> </div> Diana Peña Ponce Miguel Augusto Baque Cantos Oswaldo Ponce Cedeño Derechos de autor 2018 José Luis Vallejo; Diana Peña Ponce, Miguel Augusto Baque Cantos, Oswaldo Ponce Cedeño 2018-07-13 2018-07-13 7 163 182 Valoración del comportamiento productivo y económico en vacas con la utilización de tres niveles de carbo " amino " fosfo " quelatos https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/comercionegocio/article/view/458 <p><em>En la Hacienda. "Yalancay" ubicada en la parroquia de Sibambe perteneciente al cantón Alausí, provincia de Chimborazo, se evaluó el efecto de la utilización de tres diferentes niveles de carbo-amino-fosfo-quelatos (150, 175 y 200 g) en la alimentación de vacas lecheras Holstein&nbsp; en primera etapa de lactancia, los mismos que fueron comparados con un tratamiento testigo, siendo distribuidos bajo un Diseño Completamente al Azar durante 126 días de investigación. Al finalizar el experimento, se determinó la mayor producción de leche/día y total, en las vacas lecheras suplementadas con 175 g de carbo-amino-fosfo-quelatos, así como los mejores resultados físico - químicos de la leche, presentando mayor contenido de grasa y proteína.&nbsp; Así mismo mediante la suplementación en vacas con 175 g de mineral quelato, se ha registrado una reducción considerable de los días abiertos, tiempo de presentación de celo y servicios por concepción, y una mayor rentabilidad para la producción de leche, con un indicador de beneficio/costo de 1,11 USD.&nbsp; Por lo que se recomienda utilizar 175 g/día de CAFQ, ya </em></p> <p><em>que en la presente investigación se determinaron los mejores resultados productivos y reproductivos, a más de transferir los resultados obtenidos a nivel de pequeños, medianos y grandes productores, sobre el uso de sales orgánicas, como alternativa suplementaria para mejorar los rendimientos productivos y reproductivos.&nbsp; Además realizar otras investigaciones en diferentes especies animales utilizando carbo-amino-fosfo-quelatos como suplemento natural de sales minerales, a fin de obtener información que permita valorar los rendimientos sobre todo&nbsp; reproductivos en diferentes especies ganaderas. </em></p> Paula Alexandra Toalombo Vargas Alex Arturo Villafuerte Gavilánez Julio César Benavides Lara Derechos de autor 2018 Paula Alexandra Toalombo Vargas, Alex Arturo Villafuerte Gavilánez, Julio César Benavides Lara 2018-07-13 2018-07-13 7 183 192