HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
81
EL ACOSO Y SU INCIDENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
HARASSMENT AND ITS IMPACT ON HIGHER EDUCATION
Recibido: 09/08/2021 - Aceptado: 29/10/2021
Celsa Beatriz Carrión Berrú
Docente de la Universidad Nacional de Loja
Loja – Ecuador
Magíster en Desarrollo Comunitario
Universidad Nacional de Loja
celsa.carrion@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9684-2138
Betti Del Cisne Reyes Masa
Docente de la Universidad Nacional de Loja
Loja – Ecuador
Magíster en Trabajo Social con Mención en Proyectos Sociales
Universidad Católica de Cuenca
betti.reyes@unl.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3135-8606
Yenisel Rodriguez Delgado
Investigadora independiente
Loja - Ecuador
Licenciada en Trabajo Social
Universidad Nacional de Loja
ryenisel@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0001-5698-1942
Vilma Marina Calva Cartuche
Trabajadora Social de la Junta Cantonal de Protección de Derechos del
cantón Centinela del Cóndor
Zamora Chinchipe – Ecuador
Licenciada en Trabajo Social
Universidad Nacional de Loja
vilmac_22@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5218-7741
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021).
El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de
Enfermería 11, 81-90 . https://doi.org/ 10.32645/13906984.1086
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
82
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
Resumen
El acoso sexual es una realidad latente que se presenta en los diversos contextos donde el ser
humano se desenvuelve, siendo una expresión de violencia que deja en evidencia la desigualdad
y el ejercicio de poder. Su presencia dentro de las instituciones de educación superior incentiva
a buscar razones y explicaciones de esta problemática. El objetivo fue detectar, atender y
denunciar este tipo de prácticas que dañan física y emocionalmente a la víctima. La metodología
empleada en la investigación fue un estudio de corte cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal,
mediante la aplicación de una encuesta en línea a una muestra de 2166 estudiantes de las
distintas facultades de la universidad. Los resultados revelaron que las mujeres experimentan
en mayor medida el acoso sexual a diferencia de los hombres, siendo incuestionable la
desigualdad de género. Hablando estadísticamente, del 67,91% que corresponde a mujeres
el 15,74% maniestan haber sufrido algún tipo de acoso sexual durante su estancia dentro del
campus universitario; mientras que la población de hombres que representa el 32,04%, solo
el 3,60% ha sido víctima de esta problemática, y el 0,05% correspondiente a los estudiantes
que se identicaron como intersexual plantea que si ha sufrido acoso sexual durante su vida
universitaria. Por lo cual, es fundamental que la Universidad Nacional de Loja ejecute campañas
de capacitación a toda la comunidad universitaria sobre el tema de acoso sexual, con especial
enfoque en la prevención y erradicación de estas prácticas nocivas.
Palabras claves: Acoso sexual; Género; Violencia; Educación superior.
Abstract
Sexual harassment is a latent reality that arises in the various contexts where the human beings
develop, being an expression of violence that reveals inequality and the exercise of power.
Their presence within higher education institutions encourages them to seek reasons and
explanations for this problem. The objective was to detect, address and report these types of
practices that physically and emotionally harm the victim. The methodology used in the research
was a qualitative-quantitative, descriptive and cross-sectional study, through the application of
an online survey to a sample of 2,166 students from the different faculties of the university. The
results revealed that women experience sexual harassment to a greater extent than men, gender
inequality being unquestionable. Statistically speaking, of the 67.91% that corresponds to women,
15.74% state that they have suffered some type of sexual harassment during their stay on the
university campus; While the male population which represents 32.04%, only 3.60% have been
victims of this problem, and 0.05% corresponding to students who identied as intersex state
that if they have suffered sexual harassment during their college life. Therefore, it is essential that
the National University of Loja execute training campaigns for the entire university community on
the issue of sexual harassment, with a special focus on the prevention and eradication of these
harmful practices.
Keywords: Sexual harassment; Gender; Violence; Higher education.
EL ACOSO Y SU INCIDENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
83
Introducción
El sexismo puede afectar negativamente a los estudiantes de educación superior, no solo a la
hora de elegir y acceder a sus estudios, y en sus carreras después de la graduación, sino también
durante sus estudios. La violencia contra las mujeres en el campus, como el acoso y la agresión
sexual, es un problema acuciante que deben abordar tanto los responsables políticos como las
instituciones de educación superior. (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura [UNESCO], 2021, p.43)
En la actualidad las Instituciones de Educación Superior experimentan en su interior
diferentes problemáticas, como el acoso y abuso sexual, por mencionar alguno, manifestaciones
que no son denunciadas en la mayoría de los casos por miedo a la desigualdad de poder o por
el desprestigio en el que puede verse inmersa la entidad educativa. Por tal razón, la presente
investigación nace de un estudio más amplio, cuyo objetivo primordial es describir la situación
de acoso sexual en la Universidad Nacional de Loja, con el afán de detectar, atender y denunciar
este tipo de prácticas que dañan física y emocionalmente a la víctima.
Reyes y Rosero (2005), indican que el Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres
Ecuatorianas se compone de cuatro ejes fundamentales, donde el segundo eje “Promoción y protección
del derecho a una vida libre de violencia, a la paz, a la salud, a los derechos sexuales y reproductivos y
acceso a la justicia, busca prevenir y erradicar la violencia y los delitos de acoso y abuso sexual. A nivel
mundial la Organización Mundial de la Salud argumenta que una de cada tres (30%) mujeres en el
mundo en algún momento de sus vidas han sufrido cierto tipo de violencia física o sexual por parte de
la pareja o por terceras personas (2021, párr.2). Es por ello, que resulta conveniente conceptualizar el
acoso sexual desde la óptica de diferentes autores, permitiendo ampliar el panorama social que viven
las y los estudiantes universitarios. Maili Pörhölä y Terry A. Kinney (2010), en su libro “El Acoso. Contextos,
consecuencias y control”, plantean que el acoso es un problema y forma común de interacción social
que se suscita en los diferentes contextos sociales del individuo, incluyendo el grupo familiar, grupo
de iguales, en la escuela, en el trabajo y en medios digitales. Aludiendo que las personas que acosan
suelen usar el poder social y físico para amenazar, obligar, hacer daño o aislar a otros, con la intención
de conseguir que hagan cosas que no desean hacer. (pp.12-13)
Por otro lado, Catalina Gutierrez Ricci señala que el acoso sexual es “una expresión de la
violencia de género y maniesta la desigualdad de poder entre hombres y mujeres al interior de la
sociedad, y como tal, impacta y determina situaciones de coacción y discriminación que afectan,
fundamentalmente, a las mujeres” (2016, p.7). Así mismo, la Procuraduría General del Estado
ecuatoriano en la Resolución No.050 ratica que el acoso sexual es considerado “una conducta
inapropiada de carácter sexual que provoca en el ser humano sentimientos de humillación e
intimidación, por tanto, es una clara manifestación de la desigualdad y violencia especíca de
género” (2020, p.7). Para la UNICEF el acoso sexual es:
Cualquier insinuación sexual inapropiada, petición de favores sexuales, conducta física,
verbal o gestual de carácter sexual, así como cualquier otro comportamiento de carácter sexual
que se espere o se perciba que pueda causar una ofensa o una humillación a otra persona,
cuando esa conducta interera con el trabajo, sea una condición para obtener un empleo o
genere un ambiente de trabajo intimidatorio, hostil u ofensivo. Si bien suele ser un patrón de
comportamiento, también puede tomar la forma de incidente aislado. (2018, párr.17)
El acoso sexual como tal constituye una violación a los derechos individuales y colectivos
de las personas, siendo las mujeres la población más afectada por este fenómeno social y cultural
latente a lo largo del tiempo, pero lamentablemente poco visibilizado. Es hoy, que gracias a los
diferentes movimientos feministas se ha logrado exponer ante la sociedad esta problemática que
ha afectado a millones de mujeres en todo el mundo. Es importante identicar los tipos de acoso
sexual que existen en la actualidad, entre los cuales tenemos:
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
84
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
a. Actos de naturaleza física: Tocamientos, invasión del espacio físico o contacto físico
no deseado, desarrollados tanto al interior de la institución como fuera de ella, que
guarden vinculación con la relación laboral,
b. Actos de naturaleza verbal: Comentarios y preguntas no deseadas sobre el aspecto, el
estilo de vida, orientación, identidad o conducta sexual; insinuaciones, burlas y bromas
de índole sexual, explícita o implícita; llamadas telefónicas, mensajes por medios
escritos y/o electrónicos ofensivos, presión o insistencia para aceptar invitaciones a
encuentros o reuniones no deseadas, fuera o dentro del lugar de trabajo,
c. Actos de naturaleza no verbal: Silbidos, gestos sexualmente sugestivos, entrega de
regalos u objetos sexualmente sugestivos y/o pornográcos. (Procuraduría General
del Estado, 2020, p.4)
Muchos de estos actos han sido normalizados por la misma sociedad, no por ello
podemos desconocer su naturaleza sexual inapropiada que con el paso del tiempo conlleva a
situaciones más agravantes que ponen en peligro a las víctimas, fracturando la coyuntura social y
convirtiéndose en un problema de salud pública que demanda recursos económicos y humanos
para subsanar las secuelas que el acoso sexual genera en las víctimas.
Esta investigación pretende conocer el contexto que rodea el acoso sexual en diferentes
escenarios, tal es el caso de un estudio realizado por la empresa Brain y Win-Gallup International,
mediante la aplicación de una encuesta realizada en diciembre del año 2017 en mujeres de 17
años y más, en once países del continente americano (Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Colombia,
Estados Unidos, Ecuador, xico, Perú, Panamá y Paraguay), de los cuales México gura como
el país con mayor índice de violencia de género en el continente, donde el 46 por ciento de las
mujeres señalan haber sido víctimas de acoso sexual; seguido de Ecuador con un 16 por ciento,
Colombia con un 15 por ciento y Canadá con el 14 por ciento. (Aristegui Noticias, 2018)
Tomando en consideración la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia
de Género contra las Mujeres, las cifras son alarmantes, solo en el año 2019, treinta y dos de cada
cien mujeres en Ecuador habrían sido víctimas de violencia a la largo de sus vidas en alguno de los
ámbitos, doce de cada cien mujeres en el ámbito educativo, donde el 90% de las víctimas por temor
o miedo no han denunciado estos actos. (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2019)
De acuerdo a los datos que se presentan en los diferentes contextos sociales es importante
y necesario la pronta intervención de los organismos gubernamentales, el sector privado y la
sociedad civil para aunar esfuerzos que permitan reducir el índice de acoso sexual no solo en las
instituciones de educación superior sino en los distintos ámbitos públicos y privados donde se
pueda poner de maniesto esto tipo de prácticas nocivas para el buen vivir de la sociedad. Es
por ello, que el presente trabajo se centra en los siguientes objetivos: cuanticar la problemática
del acoso sexual en hombres y mujeres, determinar el tipo de acoso sexual con más incidencia
dentro de institución educativa, e identicar la Facultad con mayor prevalencia de casos.
Materiales y Métodos
Este estudio nace de la investigación realizada por la Red Interuniversitaria de investigación
feminista de acoso sexual conformada por universidades del Ecuador (Universidad Politécnica
Salesiana, Universidad Central del Ecuador, Universidad de Cuenca, Universidad Andina Simón
Bolívar, Universidad Nacional de Loja, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-FLACSO,
EL ACOSO Y SU INCIDENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
85
Instituto de Altos Estudios Nacionales-IAEN y otras instituciones como Fundación Donum,
Solidaridad Socialista FOS, Asociación Latinoamericana de Medicina Social-ALAMES Ecuador),
basándose en un estudio de corte cuali-cuantitativo, descriptivo y transversal, tomando una
muestra intencional de 2166 estudiantes de la Universidad Nacional de Loja durante los meses
de octubre, noviembre, diciembre del 2020 y enero del 2021.
Cabe mencionar que la encuesta online tuvo como objetivo generar un conocimiento
sólido en relación a la magnitud y el impacto que conlleva la violencia en la educación superior,
enfocado en el acoso sexual.
El proceso metodológico se llevó a cabo en diferentes fases, en la primera fase se desarrolló
el levantamiento de información donde se exhortó a los estudiantes a llenar la encuesta en línea
mediante la utilización de los diversos medios tecnológicos como laptop, celular o tableta. La
invitación se realizó de manera directa mediante la página ocial de la Universidad Nacional
de Loja, en cada una de sus Facultades y a través de la Sociedad de estudiantes y el Consejo
Estudiantil. Así mismo, se extendió la invitación por medio de los correos institucionales de los
estudiantes, señalando los objetivos del estudio, importancia del problema y la necesidad de su
participación e involucramiento.
La segunda fase consistió en el análisis estadístico de los resultados obtenidos de la
encuesta para realizar el estudio descriptivo de población objeto de estudio.
Tomando como criterio de inclusión: todos los estudiantes que aceptaron libre y
voluntariamente dar contestación a la encuesta en línea enviada a sus correos institucionales;
donde los criterios de exclusión fueron los estudiantes que no aceptaron llenar la encuesta.
Resultados y Discusión
Estudios a nivel nacional demuestran que “cinco de cada diez estudiantes mujeres han sufrido,
al menos una vez en su vida académica, una situación de acoso sexual, al igual que seis de cada
diez estudiantes con orientación sexual diversa” (El Comercio, 2019, párr.2). El análisis de la
muestra estudiada mediante la aplicación de encuestas, permitió determinar que del 67,91%
que corresponde a mujeres el 15,74% maniestan haber sufrido algún tipo de acoso sexual
durante su estancia dentro del campus universitario; con respecto a la población de hombres que
representa el 32,04%, solo el 3,60% ha sido víctima de esta problemática; mientras que el 0,05%
correspondiente a los estudiantes que se identicaron como intersexual plantea que si ha sufrido
acoso sexual; resultados que ratican el argumento introductorio, el fenómeno social del acoso
sexual en las instituciones de educación superior afecta en su gran medida a mujeres, no solo
en Ecuador sino a muchos países, tal es el caso de México, que demuestran cifras porcentuales
alarmantes, de los 2.070 participantes, 691 estudiantes señalaron haber vivido algún evento de
hostigamiento y acoso sexual, es decir, el 33,38% del total de quienes participaron, de los cuales
el 61,79% son mujeres (427) y el 32,7%, hombres (226). Esto último da cuenta de que quienes
más han manifestado haber vivido situaciones de hostigamiento y acoso sexual son las mujeres
(Echeverría, Paredes, Evia, Carrillo, Kantún, Batún y Quintal, 2018, p.1); por ello, es importante y
necesario conocer las causas estructurales, intermedias y nales que lo engloban.
Estudiando a profundidad los resultados, se pone de maniesto que las personas que se
identicaron como heterosexuales viven menos acoso que las personas con orientación sexual
diversa; mientras un porcentaje mínimo de la población total que tiene algún tipo de discapacidad
donde el indicador de acoso es aún más bajo. En cuanto a la clase social o económica se evidencia
que la proporción de personas que han sido acosadas sexualmente es más alta en la clase
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
86
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
baja, a diferencia de un estudio realizado en Quito sobre la Violencia de género en estudiantes
universitarios, denotando resultados con mayor frecuencia de acoso sexual en la clase media
alta con el 46,2%, seguido de la clase baja con el 43,4% y media con el 37,6% (Altamirano, 2020,
p.127), lo que ratica que el acoso sexual no distingue estrato social (Caudillo, Hernández y Flores,
2017); tal como se demuestra en la tabla 1.
Tabla 1
Estudio de Variables
Fuente: Encuestas aplicadas (Base de Datos)
Elaborado: Las autoras
Dentro de las instalaciones de la Universidad Nacional de Loja se evidencia que el
tipo de acoso sexual con mayor prevalencia es el acoso no verbal con un 39% del total de la
muestra encuestada, que de acuerdo con la revisión de literatura hace referencia a obsequios
u objetos sexualmente sugestivos e inclusive pornográcos, arrumacos sexuales, silbidos, entre
otros; seguido de ello, se encuentra el acoso sexual verbal en un 36%, acoso físico con el 19%
y nalmente abuso de poder con un 6%. (ver gráco 1) Por otro lado, la Red Interuniversitaria
de Investigación Feminista constituida por universidades de Quito, Guayaquil, Cuenca, Loja en
EL ACOSO Y SU INCIDENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
87
el boletín de prensa N.º 594, demostró que el “56% de acoso sexual en estudiantes se da entre
pares, preponderando el acoso verbal, seguido del no verbal y el abuso de poder con el 10%”
(Universidad Central del Ecuador, 2019, p.1). De acuerdo al conocimiento de los distintos entornos
sociales donde se presenta el acoso sexual queda demostrado una vez más su prevalencia en la
educación superior, indistintamente del comportamiento inapropiado verbal o no verbal, este
fenómeno va más allá de la mera conducta humana o la idiosincrasia de la gente, sino que tiene
que ver con patrones culturales y la normalización que la sociedad ha impuesto a estos actos que
causan lesiones a la integridad física, social y emocional de las personas sin distinción de sexo, lo
que provoca que sea considerado como un problema de salud pública.
Gráco 1. Tipo de acoso con mayor incidencia
Fuente: Encuestas aplicadas (Base de Datos)
Elaborado: Las autoras
Finalmente contrastando los datos obtenidos mediante la aplicación de la encuesta
se determinó que las facultades que presentan mayor cantidad de casos de acoso sexual es la
Facultad Agropecuaria y de Recursos Naturales Renovables con un 5,3%, seguido de la Facultad
Jurídica Social y Administrativa con 4,94%, la Facultad de la Educación, el Arte y la Comunicación
con un porcentaje de 4,48%, la Facultad de la Salud Humana representada por el 3,78%, siendo
la Facultad de la Energía, las Industrias y los Recursos Naturales no Renovables y la Unidad de
Estudios a Distancia quienes presentan menores casos de acoso sexual hacia el estudiantado con
el 0,78% y 0,37% respectivamente. (ver tabla 2.)
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
88
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 2
Estudio de casos por Facultad
Fuente: Encuestas aplicadas (Base de Datos)
Elaborado: Las autoras
La Universidad Nacional de Loja comprometida con la erradicación de la violencia
o discriminación dentro del campus universitario, maniesta su posición de cero tolerancias
a cualquier tipo de conducta que violente el derecho de las personas a la integridad física,
psíquica, moral y sexual. Por lo que ha visto la necesidad de adoptar un instrumento protocolario
que garantice las relaciones de respeto y cuidado entre estudiantes, docentes, trabajadores y
personal administrativo (Universidad Nacional de Loja y Unidad de Bienestar Universitario, 2019,
p.2), pero pese a los innumerables esfuerzos de las autoridades universitarias para hacer frente a
la erradicación del acoso sexual, aún se ven superadas ante tal problemática como lo evidencia
el presente estudio; por ello, es imprescindible aunar esfuerzos desde la academia, la sociedad
civil y los diferentes entes rectores para trabajar arduamente en superar esta problema de índole
social.
Conclusiones
El acoso sexual es una realidad latente dentro de las instituciones de educación superior, sin dejar
de lado la Universidad Nacional de Loja, la cual fue objeto de estudio, demostrando que este
fenómeno social existe; situación que afecta en gran medida a las y los estudiantes del campus.
El acoso sexual que mayor incidencia tiene en las y los jóvenes estudiantes es el acoso
sexual no verbal, mismo que hace alusión a los silbidos, gestos y miradas con connotación
sexual, entre otros, hechos que hoy en día son normalizados y requieren ampliar el panorama
de conocimiento que permita estudiar la problemática en cuestión para encausar los recursos
sociales, económicos y políticos hacia la búsqueda de resultados sostenibles y sustentables que
faciliten un cambio estructural de este fenómeno.
El presente estudio visibiliza una vez más las desigualdades de género, siendo las mujeres
más propensas a sufrir durante su vida universitaria acoso sexual, situación que genera daño
físico, social y emocional que impide un adecuado desarrollo y trastoca las esferas de bienestar
integral no solo de las víctimas sino del entorno que la rodea; por ello, es necesario ejecutar
investigaciones continuas que sirvan de base para la construcción de políticas públicas desde
EL ACOSO Y SU INCIDENCIA EN LA
EDUCACIÓN SUPERIOR
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
89
una óptica integral para mitigar el impacto que genera el acoso sexual en el ámbito académico,
laboral y social.
Es fundamental que la Universidad Nacional de Loja ejecute campañas de capacitación
a toda la comunidad universitaria sobre el tema de acoso sexual, con especial enfoque en la
prevención y erradicación de estas prácticas nocivas. Por otro lado, es importante y necesario
que la UNL establezca una ruta o protocolo de atención que no revictimice a la persona,
brindando acompañamiento y seguimiento durante todo el proceso, siendo las autoridades
las encargadas de garantizar y sancionar todo acto que violente la integridad física, psíquica y
sexual del estudiantado, aunando esfuerzos para juntos construir un ambiente libre de violencia
y discriminación por razones de sexo.
Referencias
Altamirano, G. (2020). Violencia de género en estudiantes universitarios. Una mirada desde la
determinación social (Tesis de Maestría). Universidad Andina Simón Bolívar, Quito,
Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7582/1/
T3295-MESC-Altamirano-Violencia.pdf
Aristegui Noticias. (6 de marzo de 2018). 46% de las mujeres mexicanas admiten haber sido víctimas
de acoso sexual: BRAIN. Recuperado de https://aristeguinoticias.com/0603/kiosko/46-
de-las-mujeres-mexicanas-admiten-haber-sido-victimas-de-acoso-sexual-brain/
El Comercio. (20 de noviembre de 2019). Acoso sexual, una constante en cuatro universidades de
Quito. Recuperado de https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/acoso-sexual-
investigacion-universidades-quito.html
Caudillo, L., Hernández, M., y Flores, M. (2017). Análisis De Los Determinantes Sociales De La
Violencia De Género. Ra Ximhai, 13(2), 87–96. Recuperado de https://www.redalyc.org/
articulo.oa?id=46154510007
Echeverría, R., Paredes, L., Evia, N. M., Carrillo, C. D., Kantún, M. D., Batún, J. L., y Quintal, R.
(2018). Caracterización del hostigamiento y acoso sexual, denuncia y atención recibida
por estudiantes universitarios mexicanos. Revista de Psicología, 27(2), 1–12. https://doi.
org/10.5354/0719-0581.2018.52307
Gutiérrez, C. (2016). Protocolos contra el acoso sexual en Educación Superior -Sugerencias
para su elaboración. Recuperado de https://www.mineduc.cl/wp-content/uploads/
sites/19/2017/09/Procolos-contra-el-acoso-sexual-en-ESUP.pdf
Instituto Nacional de Encuestas y Censo. (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares
y Violencia de Género contra las Mujeres (ENVIGMU). Recuperado de https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_
genero_2019/Boletin_Tecnico_ENVIGMU.pdf
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021).
Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto n a las desigualdades de
género? Recuperado de https://www.iesalc.unesco.org/wp-content/uploads/2021/03/
Las-mujeres-en-la-educación-superior_12-03-21.pdf
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Carrión, C., Reyes, B., Rodríguez, Y., & Calva, V. (Enero – diciembre de 2021). El acoso y su incidencia en la educación superior. Horizontes de Enfermería (11), 81-90. https://doi.org/
10.32645/13906984.1086
90
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.
who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/violence-against-women
Pörhölä, Maili y Kinney, T. A. (2010). El acoso Contextos, consecuencias
y control. Recuperado de https://books.google.com.pe/
books?id=E0NkvDcYYVwC&printsec=copyright#v=onepage&q&f=false
Resolución No. 050 de 2020 [Procuraduría General del Estado]. Protocolo Interno contra la
Violencia de Género. 9 de julio de 2020. Recuperado de http://www.pge.gob.ec/
images/2020/resoluciones/faltantes/RESOLUCIN_050_PROTOCOLO_INTERNO_
CONTRA_LA_VIOLENCIA_DE_GêNERO.pdf
Reyes, A., y Rosero, R. (2005). Plan de Igualdad de Oportunidades de las Mujeres Ecuatorianas.
Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/ecu164409.pdf
UNICEF. (2018). Postura de UNICEF respecto a la explotación, el abuso y el acoso sexual.
Recuperado de https://www.unicef.org/es/postura-de-unicef-respecto-la-explotacion-el-
abuso-y-el-acoso-sexual
Universidad Central del Ecuador. (2019, 22 de noviembre). Estudio sobre acoso sexual en
instituciones de educación superior es socializado [Boletín de prensa]. Recuperado
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/jmsalazara/Boletines/Boletines2019/2/594.pdf
Universidad Nacional de Loja y Unidad de Bienestar Universitario. (2019). Protocolo de Actuación
Integral contra el Acoso Sexual y Violencia de Género en la UNL. Recuperado de https://
www.unl.edu.ec/sites/default/les/servicios-tecnologicos/2020-08/MANUAL ACOSO
SEXUAL.pdf