HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
17
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS DE
VIDA PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN ADOLESCENTES Y
ADULTOS DE CHALGUAYACU – IMBABURA
DIETARY PATTERNS AND LIFESTYLE HABITS PREDISPOSING TO
CARDIOVASCULAR DISEASES IN ADOLESCENTS AND ADULTS FROM
CHALGUAYACU – IMBABURA
Recibido: 25/03/2022 - Aceptado: 04/08/2022
Bella Romelia Goyes Huilca
Docente de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador
Magister en Docencia, Universitaria e Investigación Educativa, Universidad Nacional
de Loja
brgoyes@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1001-0355
Erika Priscila Méndez Carvajal
Docente de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador
Magister en Nutrición Personalizada y Comunitaria, Universidad de
Valencia - España
epmendezc@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3846-9125
Juan Carlos Folleco Guerrero
Docente de la Universidad Técnica del Norte, Ibarra – Ecuador
Magister en Desarrollo Local con Mención en Movimientos Sociales, Universidad
Politécnica Salesiana
jcfolleco@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7415-0333
Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario
y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en
adolescentes y adultos de Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería
(12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
18
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Resumen
Según la OMS, en el 2018 las Enfermedades No Transmisibles (ENT) acabaron con la vida de 41
millones de personas, de las que 15 millones fueron muertes “prematuras” (30 a 70 años); en el
Ecuador, las ENT ocupan las cinco primeras causas de mortalidad, a pesar de ser prevenibles. En
este estudio se determinó el Patrón alimentario y hábitos de vida como factores predisponentes
a enfermedades cardiovasculares (ECV) en una muestra de 49 adolescentes y 241 adultos de
Chalguayacu – Imbabura. En base a las Metodologías para Estudios del Consumo de Alimentos de
María Teresa Menchú, el método STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de
las enfermedades crónicas y la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT – ECU – 2012),
se estructuró y aplicó una encuesta cuyos resultados destacaron un consumo diario de: aceite
vegetal, arroz, pan blanco, jugos de frutas, azúcar y sal. En la frecuencia de 2 a 4 días/semana se
identicó la mayoría de los otros alimentos, entre ellos; leche entera, queso de comida, huevos,
carnes, pollo, leguminosas, verduras y hortalizas, deo, plátanos, papas, café y té. Los adultos
percibieron la calidad de su dieta como regular y para los adolescentes fue buena. Se concluye
que el Patrón de consumo y los hábitos alimentarios no representan riesgo para ECV, pero sí el
consumo de bebidas alcohólicas, teniendo un riesgo del 24,49% en adolescentes y un 57,21% en
adultos; la inactividad física, 95,99% en toda la muestra, es otro factor de riesgo a considerar.
Palabras clave: Enfermedades No Transmisibles, enfermedades cardiovasculares, alimentación,
hábitos, actividad física.
Abstract
According to the WHO, in 2018, Non-Communicable Diseases (NCDs) killed 41 million people,
of which 15 million were “premature” deaths (30 to 70 years); In Ecuador, NCDs occupy the top
ve causes of mortality, despite being preventable. In this study, the dietary pattern and lifestyle
habits were determined as predisposing factors to cardiovascular diseases (CVD) in a sample of
49 adolescents and 241 adults from Chalguayacu - Imbabura. Based on María Teresa Menchú’s
Methodologies for Food Consumption Studies, the WHO STEPwise method for monitoring risk
factors for chronic diseases, and the National Health and Nutrition Survey (ENSANUT - ECU - 2012),
a survey was structured and applied, the results of which highlighted a daily consumption of:
vegetable oil, rice, white bread, fruit juices, sugar, and salt. At the frequency of 2 to 4 days/week,
most of the other foods were identied, Including: whole milk, regular cheese, eggs, meat, chicken,
legumes, greens and vegetables, noodles, bananas, potatoes, coee, and tea. The adults perceived
the quality of their diet as regular, and for the teenagers, it was good. It is concluded that the
pattern of consumption and eating habits do not represent a risk for CVD, but the consumption
of alcoholic beverages does, having a risk of 24.49% in adolescents and 57.21% in adults; physical
inactivity, 95.99% in the entire sample, is another risk factor to consider.
Keywords:Non-communicable Diseases, cardiovascular diseases, diet, habits, physical activity.
19
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Introducción
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades no
transmisibles (ENT) o enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) son “afecciones de larga
duración con una progresión generalmente lenta” (OMS, 2016) en donde se combinan factores
genéticos, siológicos, ambientales y conductuales. Entre los factores que aumentan la posibilidad
de morir a causa de ENT se destacan: las dietas poco saludables, el consumo dañino de tabaco o
alcohol y la inactividad física, y en la actualidad, las ENT ocasionan la mayor carga de morbilidad
y mortalidad a nivel mundial y en este grupo se destacan las enfermedades cardiovasculares o
cerebrovasculares, cuyo principal factor de riesgo es la hipertensión (OMS, 2013). A causa de estas
morbilidades, en el 2017 fallecieron 17,8 millones de personas, equivalentes al 32% del total de
defunciones.
Según el boletín de junio – 2018 de la OMS, las enfermedades crónicas no trasmisibles
(ECNT) acabaron con la vida de 41 millones de personas cada año (OMS, 2018) que signica el
71% de las muertes que se producen en el mundo, pero la mayor preocupación radica en que 15
millones de todas las muertes por ENT son “prematuras” (30 a 70 años) y casi la mitad ocurren en
los países más pobres (OMS, 2018) En Ecuador, de acuerdo con el Informe de perles por países,
en el 2016 las ENT fueron causa del 72% de todas las muertes (OMS, 2015). El Instituto Nacional
de Estadística y censos de Ecuador (INEC–2016) reportó un 10.15% de enfermedades isquémicas
del corazón como principal causa de muerte masculina, y 9,04% para mujeres. Además, entre las
primeras causas de muerte destacan: la Diabetes Mellitus, enfermedades cerebro vasculares e
hipertensivas (INEC, 2016), y para el 2018, las estadísticas sostienen la misma tendencia (INEC,
2019).
Las ENT tienden a ser de larga duración y resultan de la combinación de factores genéticos,
siológicos, ambientales y conductuales. Un alto porcentaje de estas morbilidades puede prevenirse
mediante un buen manejo de los factores de riesgo comportamentales más importantes como; la
alimentación poco saludable (consumo de sal, alimentos ricos en grasas saturadas, grasas trans y
azúcar, en particular bebidas azucaradas), el consumo nocivo de tabaco y alcohol, y la inactividad
física. En el caso de las personas que ya padecen alguna enfermedad crónica, estos hábitos pueden
ocasionar mayores complicaciones (Salud, Organización Panamericana de la, 2016).
Los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT- 2012), establecen
que los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular afectan en mayor grado a los
afroecuatorianos con relación a las demás etnias, así como, una mayor sensibilidad a los efectos
del consumo de sal. La hipertensión en el grupo de 18 a 59 años es del 13.4%, la diabetes 3,15%,
inactividad física 17,2%, baja actividad física 30.5% y una mayor exposición de los adolescentes a
la televisión o video juegos (Freire et al, Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y
Nutición del Ecuador (ENSANUT-ECU 2011-2013)., 2013).
La OMS en septiembre del 2018 emitió el Informe de seguimiento sobre los progresos
alcanzados en los países y destacó que son limitados, desiguales e insucientes los progresos
para cumplir con las metas acordadas dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS –
agenda 2025), encaminados a reducir en un 25% la mortalidad global por ECV, cáncer, diabetes
y enfermedades respiratorias crónicas (Montenegro, 2018). Con esta motivación, la Organización
Panamericana de la Salud (OPS) y la OMS han comprometido su apoyo al Ecuador (2018 – 2022)
para fortalecer el sistema de vigilancia epidemiológica desde el primer nivel de atención para;
detección y registro oportunos, fomento del auto cuidado, autocontrol, la promoción de la salud,
adopción de hábitos de vida saludable, empoderamiento familiar y comunitario (Campos, 2018),
entre otros aspectos (Aguas, 2011).
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
20
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Los factores de riesgo para enfermar o morir por Enfermedad Cardiovascular (ECV) son
prevalentes en el mundo y en las personas en condición de vulnerabilidad tienen mayor impacto,
como es el caso de los afrodescendientes, en los que, a las variables relacionadas con el estilo
de vida, se suma la etnia. Evidenciada la problemática, este trabajo se planteó como objetivos:
Determinar el Patrón alimentario, los hábitos de alimentación, los hábitos tóxicos y el nivel de
actividad física en adolescentes y adultos de Chalguayacu – Imbabura, población mayoritariamente
afrodescendiente e históricamente ocultada y discriminada.
En este contexto, son prioritarias las acciones investigativas que desde la academia se
establezcan en apoyo a las gestiones de salud que desarrollan los Organismos nacionales, locales
y los Gobiernos Seccionales, cuyos resultados deben servir para que se implementen acciones que
contribuyan al fomento y promoción de la salud del adolescente, del adulto, de su entorno familiar
y comunitario, dentro de un marco de respeto a sus valores sociales y culturales.
Materiales y Métodos
Es un estudio descriptivo de prevalencia, con perspectiva cualitativa – cuantitativa y
secuencia de tiempo transversal. Se desarrolló en la comunidad rural Chalguayacu – Imbabura,
en el periodo 2019 – 2020. El universo estuvo constituido por 412 viviendas según el censo INEC
2010, y el tamaño de la muestra a partir de la fórmula de cálculo para poblaciones nitas, con
el 95% de nivel de conanza y el 5% de margen de error fue de 201 domicilios, que previo a la
aplicación de la encuesta se identicaron en un croquis local mediante muestreo sistemático. En
cada vivienda se tomó información a una persona adulta mayor a 19 años, habilitada para informar
previo consentimiento informado y conocimiento de la autoridad civil de la localidad. Así como la
participación de un adolescente de 14 – 19 años por cada vivienda, presente en el hogar visitado.
Se elaboró una encuestada cuasi estructura, su validación como prueba piloto se efectuó
con informantes de la comunidad rural El Chota y se acogieron algunos aportes pertinentes para la
formulación del instrumento denitivo, que luego, se aplicó en la muestra de estudio. Se tomó de
referencia algunas variables sociodemográcas e indicadores sobre hábitos, del protocolo STEPwise
de la OMS (OMS, 2017), usado para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades
crónicas, así como, de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU- 2012).
Para identicar la frecuencia de consumo de alimentos necesario para establecer el Patrón
alimentario, se usó del formulario de Frecuencia de consumo, en base a las Metodologías para
Estudios del Consumo de Alimentos propuesto por María Teresa Menchú (Menchú, 1993), cuya
categorización responde a la necesidad de consumir todos los días una dieta variada y equilibrada,
bajo la siguiente escala:
Todos los días 5 - 6 días/semana 2 - 4 días/semana 1 día/semana Mensual Nunca
Muy frecuente
(MF) Frecuente (F) Poco frecuente
(PF) Ocasional (O) Mensual Nunca
Los datos se procesaron en la herramienta estadística SPSS 26.0 y los resultados se analizan y
describen mediante indicadores de tendencia central, como frecuencias, porcentajes; y se indagó
también la fuerza de asociación o independencia entre variables cualitativas mediante las pruebas
de Fisher y chi-cuadrado de Pearson.
21
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Resultados
De los adolescentes (n = 49), el 38,78% fue de 18 años, el 36, 73% de 16 y el restante porcentaje
suman los de 14, 15 y 17 años. Se estableció una distribución similar entre el sexo femenino
(51,02%) y masculino (48,98%). De acuerdo con la Tabla 1, según el nivel escolar, uno de cada cinco
culminó la secundaria y seis de cada 10 posee secundaria incompleta, datos concordantes con
la edad que tienen. Todos los adolescentes son solteros, el 81,63% son estudiantes y el 16,33%
se encarga de los quehaceres domésticos (QQDD), de manera que el 91,84% percibe ingresos
económicos menores a 394 dólares.
Con respecto a los adultos (n = 201), el 81,59% se ubicó en el rango de 20 a 60 años y el
18,41% de 61 a 89 años; a diferencia de los adolescentes, existió predominio del sexo femenino
(74,13%). Algo más de la tercera parte culminó sus estudios de primaria (38,31%) y a la primaria
incompleta le correspondió el 23,38%), secundaria completa tiene apenas el 16,42% y el 5,97%
cuenta con estudios superiores. El estado civil con mayores porcentajes son para casados el
43,78% y solteros 32,36%. En la distribución por ocupación, el 52,24% hace QQDD, le siguen los
comerciantes (18,41%), agricultores (14,43%) y jornaleros (7,43%). Los ingresos económicos del
89,05% superan los dos sueldos mensuales básicos unicados (> 788 $), condición que desde
el punto de vista de las condiciones de vida al menos cubriría la canasta básica; pero un 9,45%
percibe menos de 395 $ mensuales.
Tabla 1
Características sociodemográcas y económicas de adolescentes y adultos de Chalguayacu
Variable Adolescentes Adultos
n = 49 %n = 201 %
Sexo
Femenino 24 48,98 149 74,13
Masculino 25 51,02 52 25,87
Escolaridad
Primaria completa12,04 77 38,31
Primaria incompleta 3 6,12 47 23,38
Secundaria completa 10 20,41 33 16,42
Secundaria incompleta 32 65,31 32 15,92
Superior completa 1 2,04 52,49
Superior incompleta 2 4,08 73,48
Estado civil
Casado 88 43,78
Divorciado 12 5,97
Soltero 49 100,00 73 36,32
Unión libre 14 6,97
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
22
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Viudo 14 6,97
Ocupación
Agricultor 29 14,43
Comerciante 37 18,41
Empleado privado 2 1,00
Empleado público 7 3,48
Estudiante 40 81,63 2 1,00
Futbolista profesional 1 0,50
Jornalero 15 7,46
Jubilado 2 1,00
Obrero 1 0,50
QQDD18 16,33 105 52,24
Discapacitado 1 2,04
Ingresos ($)
< 395 45 91,84 19 9,45
395 a 788 4 8,16 1 0,50
> 788 179 89,05
No sabe 2 1,00
Fuente: Autores
Nota: QQDD (quehaceres domésticos)1
El análisis de la frecuencia de consumo permite determinar el Patrón alimentario de una
población, así como los alimentos que caracterizan su dieta habitual. Se observa en la Tabla 2, el
grupo de los lácteos que aportan a la dieta la mayor cantidad de calcio/porción. La leche entera en
promedio es consumida por la mayoría de los adolescentes y adultos (64,75%) por 3 días/semana,
de igual manera; queso de comida 83,12%, huevos 88,44%, y carnes 54,52%. En los adultos los
resultados son similares, y, en ambos casos se destaca un promedio de frecuencia del 32,52% que
nunca consume ningún producto lácteo, concordando así con una característica cultural atávica
de esta etnia originaria de África. Sin embargo, en promedio, 4 de cada 10 personas consume 3
alimentos lácteos/semana, con mayor predominio de yogur y leche entera en los adolescentes,
y no se considera lo adecuado o no del tamaño ni el número de porciones/día, ya que no se
examinaron en este estudio.
Entre los alimentos proteicos que a más de proporcionar proteína de alto valor biológico
aportan hierro hemo a la dieta, consumidos en promedio de frecuencia de 2-4 días/semana por
adultos y jóvenes, se encuentran: huevo (45,81%), pollo (64,74%), embutidos (35,01%), carnes de
res, borrego y cerdo (48,72%); a este último valor tributa en menor proporción el consumo de los
adultos. El 34,98% consume pescado de modo ocasional, así como pescado enlatado (41,58%)
y vísceras (32,83%). No forman parte del patrón alimentario; el cuy y conejo (90,67%), leche
descremada (90,72%), mariscos (52,35%), productos lácteos en general (32,19%), vísceras (32,18%),
y cárnicos en general (26,06%). En conclusión, tres de cada diez afrodescendientes consumen 3
días/semana alguno de los 9 subgrupos de alimentos proteicos investigados.
23
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 2
Patrón de consumo de alimentos proteicos de fuente animal de adolescentes y adultos de
Chalguayacu
Alimentos Escala de frecuencia (%)
MF F PF O M N
Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2
Lácteos
Leche entera 16,33 16,92 4,08 3,48 46,94 41,79 26,53 17,91 2,04 5,97 4,08 13,93
Leche
descremada
0,00 1,49 0,00 0,50 2,04 5,97 2,04 3,48 2,04 1,00 93,88 87,56
Yogurt 2,04 5,47 6,12 3,98 51,02 29,85 12,24 19,90 8,16 14,43 20,41 26,37
Queso de
mesa
8,16 4,98 8,16 3,98 26,53 28,86 16,33 18,41 8,16 16,92 32,65 26,87
Queso de
comida
26,53 31,34 10,20 5,97 46,94 45,27 4,08 8,46 2,04 2,99 10,20 5,97
Promedio 10,61 12,04 5,71 3,58 34,69 30,35 12,24 13,63 4,49 8,26 32,24 32,14
Huevos, pollo, carnes y pescados
Huevo1
(gallina)
32,65 28,36 14,30 9,95 42,86 48,76 6,12 5,97 0,00 2,49 4,07 4,48
Pollo 16,30 10,95 8,20 7,46 63,30 66,17 12,20 13,93 0,00 0,00 0,00 1,49
Carnes24,08 2,99 2,04 2,49 57,14 40,30 26,53 28,36 8,16 12,94 2,04 12,94
Cuy, conejo 0,00 0,50 0,00 0,50 2,00 1,99 6,20 1,00 2,00 4,48 89,80 91,54
Vísceras30,00 0,50 2,00 1,99 10,20 26,37 36,80 28,86 14,50 14,43 36,50 27,86
Embutidos412,24 5,47 4,08 4,48 34,69 35,32 22,45 18,91 10,20 10,95 16,33 24,88
Pescado52,04 3,48 0,00 1,49 24,49 30,35 32,65 37,31 24,49 17,41 16,33 9,95
Enlatados60,00 1,99 0,00 2,99 32,65 31,84 42,86 40,30 6,12 14,93 18,37 7,96
Mariscos70,00 1,00 0,00 0,00 6,12 5,47 18,40 14,43 26,50 23,38 48,98 55,72
Promedio87,48 6,14 3,40 3,48 30,38 31,84 22,69 21,01 10,22 11,22 25,82 26,31
Fuente: Autores
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Huevo (gallina)1; carnes (res, borrego, cerdo)2; vísceras (tripas, hígado, mollejas, riñones)3; embutidos (jamón, salchichas, mortadela)3;
pescado (diversas variedades)4; enlatados (atún, sardinas)5; mariscos (camarones, conchas, similares)6; promedio de la frecuencia7
Un grupo importante de alimentos con aporte proteico son las leguminosas, en esta
investigación; el fréjol, lenteja, arveja, habas, chochos y maní son consumidos por la mayoría
de la población juvenil y adulta (92,94%) más de 3 días/semana, y el guandul como variedad de
fréjol nativo de la zona del Valle del Chota igualmente por el 83,21%. Por otro lado, 6 de cada 10
personas no consume frutos secos (61,23%). Las leguminosas aportan proteína de buena calidad
y complementan el aporte proteico total de la dieta, en este análisis vale la pena destacar su gran
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
24
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
aporte al estado nutrimental de la población de Chalguayacu, con una inversión relativamente
menor en relación con la fuente proteínica de origen animal (Tabla 3).
Tabla 3
Patrón de consumo de alimentos proteicos de fuente vegetal de adolescentes y adultos de
Chalguayacu
Alimentos Escala de frecuencia (%)
MF F PF O M N
Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2 Ado1 Adu 2
Leguminosas151,02 44,28 6,10 7,96 36,73 39,80 4,08 4,98 0,00 1,00 2,06 1,99
Guandul 36,73 28,86 14,29 7,96 38,78 39,80 6,12 15,42 2,04 4,48 2,04 3,48
Frutos secos2 2,04 1,99 2,04 0,00 8,16 6,97 12,24 7,96 12,24 23,88 63,27 59,20
Promedio 29,93 25,04 7,48 5,31 27,89 28,86 7,48 9,45 4,76 9,78 22,46 21,56
Fuente: Autores
Notas:
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Leguminosas (fréjol, lenteja, arveja, habas, chochos, maní)1
Frutos secos (almendras, nueces, avellanas)2
En la Tabla 4 se observa el grupo de alimentos enlistados como verduras y hortalizas que
aportan a la dieta una serie de vitaminas, minerales, bra y agua, esenciales en la regulación de
los procesos metabólicos del organismo y mantienen la vitalidad de todos los órganos, aparatos y
sistemas. Dentro de la frecuencia de consumo promedio de 3 días /semana, de 7 a 8 adolescentes
lo hace con las verduras y hortalizas en sopas y un número algo mayor lo hace en ensaladas.
Asimismo, los granos tiernos categorizados en esta investigación dentro del grupo de verduras
alcanzan un consumo notable (71,43%). Comportamiento similar o algo mejor se evidencia en la
dieta de los adultos. La dieta cotidiana en su componente proteico de fuente animal y sobre todo
de orden vegetal, se complementa con verduras, hortalizas y granos tiernos, con lo cual contribuye
a mejorar la calidad nutrimental y dar variedad y palatabilidad a la dieta.
Las frutas aportan principalmente vitamina C, vitamina A, bra y agua, estas son parte
importante de la dieta diaria de la mayoría de los adolescentes que lo consumen tanto en jugo
como en su estado natural; los adultos las preeren en jugo. En este análisis de consumo se aprecia
la frecuencia/día, pero no se puede identicar su cantidad, porque esa variable no fue objeto de
estudio.
25
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 4
Patrón de consumo de verduras, hortalizas y frutas de adolescentes y adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Verduras y hortalizas (sopas)1; verduras y hortalizas (ensaladas)2; frutas (al natural)3; frutas (en jugos)4
La gran mayoría de los adolescentes (83,67%%) consumen arroz al menos 3 días/semana y la
mayoría lo hace también con el pan blanco y el deo. La avena es el tercer cereal más consumido
(42,86%), y a pesar de lo sano y nutritivo del pan integral, este no es seleccionado por el 85,70%. Las
harinas no fueron consumidas en un 34,69%, mientras el 22,45% lo realizaba de manera ocasional.
En conclusión, no llama mucho la atención estos resultados, ya que, en la cultura alimentaria del
país, precisamente el arroz, el pan y deo son los alimentos glúcidos de mayor consumo y los que
por su precio moderado, accesibilidad, poder de saciedad, rendimiento y fáciles de preparar en
variadas recetas, concitan el interés y uso de toda la población (Tabla 5).
Otro sustento básico de la dieta de los afrodescendientes es el plátano verde y el 59,18%
de jóvenes consume de 2-4 días /semana, a las papas le corresponde el 53,06%, plátano maduro
53,06%, yuca 44,90%. El camote, tubérculo que se produce en la zona no tiene una importante
aceptación en el menú familiar de la población de Chalguayacu. De forma similar al comportamiento
de los adolescentes, en los adultos los cereales y productos elaborados con su harina tiene un
sitial preferencial en el menú diario. En conclusión, los hábitos alimentarios del país prevalecen
también en la zona del Valle del Chota, con un consumo frecuente de alimentos cuyo aporte más
signicativo es en hidratos de carbono que sustentan el aporte energético total de la dieta.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
26
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 5
Patrón de consumo de cereales y productos elaborados de adolescentes y adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Fideo (de sopa)1; tallarín (macarrones, pasta)2; Bizcochos (roscas y similares)3; papas fritas (de casa)4; chies o papas fritas (funda
comercial)5
El aceite vegetal resultó ser consumido de forma muy frecuente por el 88,10% de los jóvenes
y los adultos de Chalguayacu (Tabla 6). Sin embargo, el promedio de la escala de no consumo fue
de (68,03%), que aplica en desglose para el aceite de oliva con el 91,02%, chicharrón 78,93%,
manteca de cerdo 81,61%, manteca vegetal 76,04% y mantequilla o margarina 62,42%. Queda
claro que se preere el aceite vegetal común frente a las grasas sólidas.
27
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 6
Patrón de consumo de aceites y grasas de adolescentes y adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Aceite de oliva1; aceite vegetal2; manteca vegetal3; manteca de cerdo4; margarina/mantequilla5
Al analizar la frecuencia de consumo de dulces, pasteles y bebidas azucaradas, se determinó
que el azúcar forma parte del patrón alimentario de la población de Chalguayacu tal como ocurre
en todo el Ecuador y es utilizada de modo muy frecuente por casi la totalidad de adolescentes y
adultos (89,95%), en cambio el 54,59% no consumen mermeladas o miel (Tabla 7). La mayor parte
de los adolescentes consumen 3 días/semana: galletas 67,34% y caramelos o chupetes el 61,22%,
mientras que los adultos lo hacen en el 26,37% y 17,42% respectivamente. Un promedio de
47,27% no consumen pastel (cake o torta), pero en forma mensual lo hace el 28,42%. Chocolates y
bombones no consume nunca el 53,73% de los adultos, y el 12,24% de los adolescentes, mientras
que con frecuencia de 3 días/semana si lo hace el 57,14% de adolescentes y el 17,91% de los
adultos.
Adultos y jóvenes no consumen nunca vino de ningún tipo (92,22%); cerveza el 69, 39% de
los adolescentes y el 47,26% de los adultos, pero de modo mensual toma cerveza el 22,45% de
adolescentes y 34,83% de adultos; en promedio el 4,77% sean adultos o jóvenes consume cerveza
al menos 3 días/semana. Los adultos que consumen gaseosas por 3 días/semana es el 25,87% y el
67,34% de los jóvenes. Toma café en promedio el 59,05% de afrodescendientes, y el té algo similar
(64,49%). Tres días/semana los adolescentes toman café o chocolate en leche (55,01%) y en menor
proporción los adultos (37,32%), pues ya se indicó que no eran muy identicados con el consumo
de la leche. El 64,09% de adultos y jóvenes no bebe zumos de fruta envasados; y de acuerdo con el
promedio de frecuencia, los alimentos energéticos poco nutritivos no son consumidos nunca por
el 44,73%.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
28
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 7
Patrón de consumo de dulces, pasteles y bebidas azucaradas de adolescentes y adultos de
Chalguayacu
Fuente: Autores
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Pastel1 (torta, cake); chocolates y bombones2; caramelos y chupetes3, vino3; zumo de frutas (envasado)5; café o chocolate (en leche)6;
mermeladas y miel7
Como se aprecia en la Tabla 8, en cuanto a la frecuencia de consumo de alimentos precocidos
y misceláneos, en la sumatoria del promedio de frecuencia el valor de no consumo fue mayor tanto
en adolescentes (44,67%) como en adultos (49,98%), y dentro de este grupo destacan: el an, las
sopas y cremas deshidratadas y la mostaza. Se aprecia, en general, poco apego del habitante de
Chalguayacu a este tipo de productos industrializados.
29
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 8
Patrón de consumo de productos precocidos y misceláneos de adolescentes y adultos de
Chalguayacu
Fuente: Autores
Notas:
Ado1: n = 49
Adu2: n = 201
Sopas y cremas deshidratadas (de sobre)1; salsa de tomate2; Ají y salsas picantes3
En referencia a los hábitos de alimentación de los adolescentes (Tabla 9), se estableció que
el 75,51% tiene de 3-4 comidas diarias, el 89,80% consume el desayuno todos los días y casi la
mitad (48,98%) toma las bebidas poco azucaradas, el 38,78% no consume refrigerio, y a su vez, del
61,23% que, si lo hace, el 44,90% lo toma en el colegio. Una gran mayoría (71,43%) toma sopas de
2 a 4 días/semana y de preferencia de consistencia semilíquida (42,86%). El 42,86% bebe de 3 a
4 vasos diarios de agua y el 30,61% entre 4 a 6 vasos. Normalmente, la sensación de sed incita el
consumo de agua de bebida, más aún en climas cálidos como el de la comunidad de Chalguayacu;
sin embargo, el consumo señalado es insuciente.
Adicionalmente, el 81,63% informó no hacer uso de sal adicional en la mesa, a pesar de que,
el 77,55% no ha recibido recomendaciones sobre la reducción del consumo de sal. Así mismo,
la frecuencia semanal de consumo de preparaciones fritas/ es de 3 a 5 días en el 46,94%, y la
grasa visible de la carne o piel del pollo es removida en su totalidad por el 71,43%. El tamaño de
las porciones de alimentos que consume el 55,10% fue mediano y de tamaño pequeño para el
36,73% de ellos. Casi la totalidad (93,88%) no consume pastillas, cápsulas o jarabes de vitaminas y
minerales.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
30
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 9
Hábitos de alimentación de los adolescentes de Chalguayacu
Fuente: Autores
En gran medida los hábitos alimentarios de los adultos son similares a la de los adolescentes,
en cuanto a los tiempos de comida, desayuno a diario, dulzor de las bebidas, no adicionar sal
de mesa a sus comidas, no haber recibido orientación para reducir el consumo de sal, retirar
totalmente la grasa visible de la carne y piel del pollo, consumo de 3 preparaciones fritas/semana y
el no consumo de suplementos vitamínicos o minerales. Los resultados expresados en la Tabla 10,
reportan que la mitad de las personas consume sopas de 4 - 5 días/semana y el 40,80% lo hace a
diario, la consistencia preferida en el 62,19%, es la semilíquida.
Al igual que en el grupo de adolescentes el consumo de agua diario fue muy bajo con un
número de vasos que van de 2 a 4 para el 58,21% de adultos, el 51,24% no consume refrigerio y
del restante porcentaje que, si consume, el 44,28% lo aprovecha en casa; el tamaño mediano de
la porción caracteriza a la mayoría (60,70%). En conclusión, Los hábitos alimentarios en la mayoría
de las personas se mantienen en el rango de la normalidad y no se constituyen en factor de riesgo
para enfermedades no transmisibles y cardiovasculares, en particular.
31
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 10
Hábitos de alimentación de los adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
La indagación sobre hábitos tóxicos en adolescentes y adultos concluyó que no hay consumo
de cigarrillo en adolescentes, pero sí en el 7,46% de los adultos. Además, 1 de cada 4 adolescentes
(24,49%) practica el hábito nocivo de beber alcohol, y 6 de cada 10 adultos también lo hace; por
lo que, se considera necesario que se modique esta práctica perjudicial para la salud y no se
constituya en un factor de riesgo para enfermedad cardiovascular (Tabla 11).
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
32
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Tabla 11
Hábitos de consumo nocivo de alcohol y tabaco de adolescentes y adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
En el ámbito de la salud, no se admite la práctica de ningún hábito nocivo para el cuerpo
humano (Tabla 12). En este estudio se observó que solo el 2,70% de las mujeres consumían cigarrillo
comparado con el 21,20% de hombres, esta diferencia de proporciones fue estadísticamente
signicativa (p < 0,001), es decir, los hombres son quienes consumen más cigarrillo. Similar
comportamiento se observó en cuanto al consumo de alcohol, donde las mujeres presentaron
menores porcentajes de consumo (46,30%) frente a los hombres (88,50%), en tal virtud, los hombres
son los que más alcohol consumen y estas diferencias fueron estadísticamente signicativas (p <
0,001).
Tabla 12
Correlación de los hábitos de consumo nocivo de alcohol y tabaco con el sexo en adolescentes y
adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
Notas:
* valor signicativo a través de la prueba de Fisher
**comparación de proporciones a través del chi-cuadrado de Pearson
33
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
La actividad física entendida como cualquier tipo de movimiento del cuerpo, juega un papel
decisivo en la salud, por su efecto de consumir energía, pero sobre todo fortalecer la masa muscular.
Los jóvenes y adultos de la comunidad de Chalguayacu, según los resultados del estudio, son
inactivos, y junto a otros factores de riesgo para ECV, podrían complicar la salud de esta población
(Tabla 13).
Tabla 13
Hábito de realizar actividad física de adolescentes y adultos de Chalguayacu
Fuente: Autores
Discusión
En el Patrón alimentario de la población de Chalguayacu está constituido por una variedad de
alimentos energéticos, proteicos y reguladores, entre los que constan: el arroz, pan blanco, azúcar,
las frutas frescas, sal solo para sazonar las comidas. Existe consumo de leche entera, queso de
comida, huevos y carnes, leguminosas secas y frescas, pollo, verduras y hortalizas en sopas y
ensaladas, deo de sopa, plátano verde y maduro, papas, café y té, al menos 3 días/semana. En
cambio, no consumen nunca los mariscos, el cuy y conejo, leche descremada, frutos secos, pan
integral, aceite de oliva, chicharrón, manteca de cerdo, manteca vegetal, mantequilla o margarina,
zumos de fruta envasados, vino de ningún tipo y mermeladas y miel. En cierta medida este consumo
acoge las recomendaciones emitidas por las Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABAs -
Ecuador) (Gobierno de la República del Ecuador , 2018), pero los adolescentes también consumen;
galletas, chocolates o bombones, caramelos o chupetes y gaseosas, productos con elevado
contenido de azúcares simples, que en una dieta sana se deben usar con bastante limitación.
Estos resultados no se relacionan completamente con los del trabajo realizado por (Lares,
Velazco, Brito, Hernández, & Mata, 2011) sobre la frecuencia de consumo alimentario de la
población venezolana, donde se estableció una preferencia por los cereales renados, que en
parte se correlaciona con la baja ingesta de bra; además, se existió una preferencia por alimentos
como la leche y derivados y los cárnicos, que contienen un notable contenido de grasas saturadas.
El excesivo aporte energético y la grasa total se relacionan con la ECV debido a que producen
un signicativo incremento de peso que puede llevar a la obesidad, alteración en la sensibilidad
insulínica, disminución de la tolerancia a la glucosa, diabetes e HTA, lo cual podría contribuir a los
efectos aterogénicos (García et al, 2001).
La dieta de los sujetos de estudio es variada, y según la frecuencia de consumo hay una
restricción de alimentos que aportan grasa saturada la que debe ser inferior el 10% de las calorías
totales (Carrillo, Dalmau, Román, Solà, & Pérez, 2011), siendo este hábito un factor protector para
no contraer enfermedad coronaria y obesidad (United Nations System Standing Committee on
Nutrition, 2018). En resumen, está comprobado que la ingesta dietética inapropiada puede ser un
factor predisponente a enfermedades cardiovasculares (Lares, Velazco, Brito, Hernández, & Mata,
2011)
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
34
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Los adolescentes y adultos no agregan sal a sus comidas en la mesa y es bueno que se
alejen del patrón nacional, pues la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT – Ecuador)
determinó que los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular afectan en mayor grado
a los afroecuatorianos con relación a las demás etnias (Freire et al, Tomo I: Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012., 2014),
debido a la mayor prevalencia en ellos de hipertensión arterial sistémica por una probable mayor
sensibilidad a los efectos de la sal (Freire et al, Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de
Salud y Nutición del Ecuador (ENSANUT-ECU 2011-2013)., 2013); por tanto, tienen altas tasas de
morbilidad y mortalidad por estas causas (Urina-Triana, 2017). El Patrón de consumo analizado
en este estudio, determinó la frecuencia de consumo del alimento en días/semana, mas no la
cantidad ingerida; al respecto, la OMS recomienda menos de 5 gramos (una cucharadita) al día de
sal yodada (OMS, 2018).
Existe un variado consumo de frutas y verduras en la población estudiada, en tanto que
en el estudio realizado por Rocha encontró en los adolescentes un bajo consumo de frutas y
verduras (80,6%) tanto en hombres como en mujeres (Rocha & Velasquez, 2019). Las frutas y
las verduras contribuyen a la salud cardiovascular gracias a la diversidad de tonutrientes como
los toesteroles, avonoides y otros antioxidantes, el potasio y la bra que contienen. La OMS
recomienda el consumo diario de frutas y verduras frescas en cantidades adecuadas (400-500 g
diarios) para reducir el riesgo de cardiopatía coronaria, accidente cerebrovascular e hipertensión,
y estima que 3 de cada 4 adultos de todo el mundo no llegan a cubrir estas recomendaciones
(Organización Mundial de la Salud; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación, 2003) así, por ejemplo en el 2002, el 85% de las enfermedades cardiovasculares y
un 15% de cáncer se asociaron al escaso consumo de frutas y verduras (OMS, 2002).
Se ha demostrado que una alimentación rica en bra, así como una alimentación rica en
cereales integrales, reduce el riesgo de cardiopatía coronaria (Organización Mundial de la Salud;
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, 2003). Los sujetos de esta
investigación tienen un buen aporte de granos, cereales, frutas y verduras que pueden aportar la
beneciosa bra y otros elementos protectores de la salud, pero seguiría siendo necesario duplicar
el consumo de raciones/día de hortalizas y frutas. El estudio realizado por (Lares, Velazco, Brito,
Hernández, & Mata, 2011) señala que el 68% de una muestra de sujetos venezolanos, no alcanzó
el límite inferior de la recomendación de bra para la población. El décit sería mayor si se toma
en cuenta que las cinco porciones de frutas y vegetales recomendadas por la OMS ya resultan
insucientes, según informe del equipo de investigación del University College London que asegura
que se necesitan al menos siete porciones al día para reducir el riesgo de morir por cáncer o
alguna enfermedad cardíaca. (Stephens, 2014). Algunos estudios concluyen en la necesidad de
implementar en el currículum educativo materias de nutrición y dietética a n de promover la
adopción de estilos de vida adecuados que incidan en la mejora del estado de salud (Rosa et al,
2018), ya que muchos jóvenes universitarios tienen algunas creencias positivas sobre hábitos de
vida saludables, pero que no las adoptan en la práctica (Sánchez-Ojeda & De Luna-Bertos, 2015).
No hay consumo de bebidas azucaradas, mermeladas y miel en la mayoría de los adultos
y adolescentes afrodescendientes, contrariamente a los resultados del estudio realizado por
Robinson Ramírez-Vélez y otros, en estudiantes universitarios de Colombia, donde se identicó
que el 81,2% de los alumnos consumen bebidas azucaradas, característica que podría relacionarse
con un mayor perl lipídico-metabólico y con marcadores de adiposidad elevados (Ramírez, Ojeda,
Tordecilla, Peña, & Meneses, 2016). Otro estudio, sobre estilos de vida y autoimagen en estudiantes
de colegios ociales en Chía, Cundinamarca; concluyó que sus hábitos de alimentación son
saludables, no así la frecuencia y la duración de la actividad física y la exposición a los computadores,
videojuegos y televisión (Díaz, Tovar, & Torres, 2015)
35
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Los adultos y adolescentes practican hábitos alimentarios similares, la mayoría tiene de
3 – 4 tiempos de comida, desayunan diariamente, endulzan las bebidas con moderación, no
agregan sal a las comidas en la mesa, retiran totalmente la grasa visible de los cárnicos, no hay
abuso de preparaciones fritas, toman sopa de consistencia semilíquida de 3 – 5 días/semana, no
toman suplementos vitamínicos o minerales y la mayoría de los adultos consume refrigerio en
casa. Realizar 5 tiempos de comida al día, como recomendación para la población en general, trae
muchos benecios para la salud ya que de esta forma se conserva un nivel constante de energía
lo que evita el agotamiento, mejora la digestión, se evita la gastritis, se logran mantener los niveles
de azúcar en sangre normales, disminuye la ansiedad por los alimentos y mejora la concentración.
Además, varios estudios han revelado que el realizar 5 tiempos de comida al día empezando con
un desayuno saludable acelera el metabolismo y favorece la pérdida de peso (OMS, 2018), con
lo cual está de acuerdo la Federación Internacional de Diabetes (IDF, siglas en inglés) la que ha
indicado que una alimentación correcta comienza con el desayuno (Olarra & Sandoval, 2014).
Al investigar sobre los hábitos alimentarios como factores de riesgo cardiovascular en
estudiantes de la licenciatura en enfermería de una universidad pública del estado de Oaxaca se
comprobó entre otras características que, el 60.1% rara vez o nunca consumen bebidas gaseosas,
pero el 51.8% solo realizan una o dos comidas al día, demostrando así una insuciencia en la dieta
diaria (Cruz et al, 2016). También sobre la importancia de las sopas preparadas con alimentos
frescos, algunos nutricionistas mantienen el criterio de su gran aporte al menú, ya que de acuerdo
con su consistencia pueden convertirse en una multimescla de energía y nutrientes que se
complementan y pueden funcionar como un plato fuerte (Salud Total, 2015).
Una dieta saludable que incluya sopas nutritivas debe aportar además de energía y
macro nutrimentos, toda la gama de vitaminas y minerales caracterizados como indispensables
para el ser humano, sin ser necesario la suplementación con productos farmacéuticos, como
lo expresan los resultados de este estudio, donde el 93,88% no consume pastillas, jarabes
o vitaminas (multivitamínicos). Las vitaminas son micro nutrimentos esenciales y tienen que
proceder obligatoriamente de los alimentos, puesto que el cuerpo humano no tiene capacidad
para sintetizarlas; por tanto, la suplementación solo se justica en casos concretos de deciencia
en el organismo e imposibilidad de ingesta alimentaria y con la nalidad exclusiva de restaurar un
adecuado estado nutricional (Gómez, 2014).
El consumo de frituras es una característica de la población joven que está más expuesta
a la comida rápida fuera de casa, los afrodescendientes de Chalguayacu no exceden su consumo,
y algo similar encontró Pinilla quién reportó que el 19,5% de usuarios de Unidades de Salud de
Bogotá consumían diariamente alimentos fritos (Pinilla, Sánchez, Mejía, & Barrera, 2011) mientras
que Barrera reportó que el 42.3% de la población colombiana prefería alimentos fritos (Barrera
et al, 2012). Para los jóvenes no es diferente armó Rajon Banik ya que el 64% de los estudiantes
de la universidad urbana en Bangladesh consumieron comidas rápidas con frecuencia (> 3 días/
semana) (Banik, Naher, Pervez, & Hossain, 2020).
El agua es un elemento esencial para el funcionamiento del organismo, en especial para la
termorregulación, es el componente más abundante del cuerpo humano, por lo que prácticamente
todas las guías alimentarias incluyen entre sus recomendaciones la ingesta diaria de agua de
bebida de 2 – 2,5 litros/día (8 – 10 vasos), en climas moderados, y aunque la sensación de sed no
se presente es aconsejable beber el líquido recomendado (Almagro, 2018), esta recomendación
para el caso de la población de Chalguayacu está lejos de cumplirse.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
36
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
La evidencia sobre el incremento del riesgo cardiovascular asociado con el consumo de
cigarrillo ha permitido establecer que este hábito tóxico aumenta de dos a tres veces el riesgo de
enfermedad coronaria con respecto a los no fumadores (Vélez, Gil, Avila, & López, 2015) en este
estudio 15 adultos que representan el 7;46% si fuma, que en relación con la muestra corresponde
a 2,7% en mujeres y 21,20% en hombres. El consumo de alcohol es preocupante ya que abarca
al 24,49% de adolescentes y 57,21% de los adultos. Otro estudio en estudiantes de Temuco,
Chile demuestra que el 45,1% consumía tabaco, similar a la población adulta 40,6% (Alarcón et al,
2015). Asimismo, se evidenció en el estudio efectuado por Rocha y Velásquez que en la población
adolescente brasileña hay un consumo de tabaco del 5,6% y consumo de alcohol del 23,8%, tanto
en hombres como mujeres (Rocha & Velasquez, 2019).
También la exposición al humo de cigarrillo de segunda mano perjudica la salud del
adolescente ya sea dentro o fuera de casa, como lo expresa M. P. Rojas-Laverde y otros, quienes
determinaron una alta prevalencia de exposición al humo de segunda mano en los adolescentes
de Tunja – Colombia (Rojas et al, 2017). En Ecuador según información del 2012, la hipertensión
arterial afectó a uno de cada cinco adultos, equivalentes al 50% de todas las defunciones por
accidente cerebro vascular o cardiopatía, en las que guran como factores de riesgo el consumo
de tabaco, alcohol (Freire et al, Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutición
del Ecuador (ENSANUT-ECU 2011-2013)., 2013).
En el estudio de Sharonda Alston Taylor, y Tamir Miloh, en el 2015 en los Estados Unidos
y sus territorios, los adolescentes de escuelas intermedias que han bebido alguna vez alcohol
van del 3% al 41.3%, habiendo empezado el consumo antes de los 11 años de un 8% al 14.1%,
y aducen este riesgo de dependencia al alcohol a factores genéticos y psicosociales (Sharonda &
Tamir, 2019). Cada año el consumo nocivo del alcohol ocasiona un 5,3% de todas las defunciones y
el 13,5% de muertes en el grupo etario de 20 a 39 años, o es causa de más de 200 enfermedades
y trastornos, entre ellas; las enfermedades cardiovasculares, trastornos de la conducta, cirrosis
hepática, algunos tipos de cáncer, otros asociados con la violencia y accidentes de tránsito (OMS,
2018).
Un hallazgo preocupante de este estudio es el alto índice de sedentarismo en la población
de Chalguayacu con 97,96% en adolescentes y 94,03% en adultos, lo que se constituye en un
gran problema ya que se ha demostrado que la práctica regular de actividad física previene varias
enfermedades no transmisibles (Kunzle, González, & Radice, 2018). Según la OMS las personas más
activas, tienen una mejor función cardiorrespiratoria y muscular, una masa y composición corporal
adecuada, y un perl de biomarcadores apto para prevenir las enfermedades cardiovasculares,
diabetes de tipo 2, así como mejor robustez ósea (OMS, 2010). La Encuesta Nacional de Salud y
Nutrición (ENSANUT) al evaluar la actividad física global de la población ecuatoriana estableció que
el 34% de adolescentes son inactivos y el 38,1% son irregularmente activos, mientras que el 30%
de los adultos tienen niveles bajos y cerca del 15% son inactivos; por etnia, la tasa de inactividad
de los afroecuatorianos es la más alta, de modo afín a los resultados de este estudio (Freire et al,
Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutición del Ecuador (ENSANUT-ECU
2011-2013)., 2013).
El ingreso de los jóvenes a la universidad podría provocar sedentarismo, así se demostró
en un estudio con estudiantes del Grado en Farmacia de la Universidad de Murcia, donde el 55%
rerió hacer menor ejercicio físico y tan solo un 10% se motivaron para empezar a practicarlo
(Cecilia, Atucha, & García-Estan, 2018). Aunque la actividad física no guarda relación explícita con
las dietas, pero sí tiene repercusión en los resultados nutricionales por su incidencia en el equilibrio
energético y en una fase de transición nutricional, no se puede pasar por alto la actividad física
(United Nations System Standing Committee on Nutrition, 2018).
37
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
El 80% de los infartos de miocardio y de los accidentes cardiovasculares (AVC) prematuros
son prevenibles, mediante la práctica cotidiana de una dieta sana, una actividad física regular y el
abandono del consumo de tabaco y alcohol (OMS, 2015). El incremento de la actividad física (NAF)
así como la disminución del sedentarismo, en forma independiente, se asocian con la reducción
del riesgo cardio metabólico (RCM) (Morales et al, 2017). La falta de práctica deportiva atenta en
mayor grado contra la salud de los estudiantes universitarios españoles de Fisioterapia y Enfermería
(37,7%); en relación con los de Educación Infantil, Educación Primaria y Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte (57,5%), en tanto que el consumo de tabaco afectó a menos estudiantes del
sector salud (16,7%) y en mayor proporción (25,9%) a los vinculados con educación (Ayán et al,
2017).
De la discusión de los resultados se concluye que prima la necesidad de implementar nuevas
y efectivas estrategias dirigidas a grupos en riesgo de adquirir enfermedades cardiovasculares,
tomando en cuenta que estas son prevenibles y modicables con un régimen alimenticio apropiado
y hábitos saludables, en benecio de la salud y calidad de vida presente y futura. Asimismo, es
conveniente replicar este estudio en otras poblaciones lindantes para identicar el comportamiento
más amplio de la etnia afro en cuanto a los factores de riesgo de enfermedades no transmisibles
aquí analizadas.
Conclusiones
- La muestra establecida está constituida por personas adultas (n = 201) de 20 - 59 años y
adolescentes (n = 49) de 14 - 18 años de la comunidad rural de Chalguayacu – Imbabura.
Los adultos en su mayoría son del sexo femenino, su nivel de escolaridad es de primaria
completa e incompleta, predomina el estado civil casado y más de la mitad de los adultos
se encontraban a cargo de los quehaceres domésticos. Por otro lado, en los adolescentes
se presentó una distribución similar entre mujeres y hombres, y, alrededor de tres de cada
cinco informaron tener un nivel de escolaridad de secundaria incompleta.
- El estudio contextualizado en algunos indicadores sociodemográcos de la población de la
comunidad de Chalguayacu concluye que en el patrón de consumo constan una variedad
de alimentos utilizados en su dieta con una frecuencia de al menos 3 días a la semana; se
comporta de modo similar a la dieta habitual de los ecuatorianos en cuanto al consumo diario
de; arroz, pan, aceite vegetal, sal y azúcar; y se diferencia, en el no consumo de; mariscos, cuy
y conejo, leche descremada, frutos secos, pan integral, aceite de oliva, chicharrón, manteca
de cerdo, manteca vegetal, mantequilla o margarina, zumos de fruta envasados, vino de
ningún tipo, mermeladas y miel. Es destacable el consumo de leguminosas secas y dentro
de estas como patrimonio del Valle del Chota, se privilegia el consumo de guandul. Por lo
tanto, se estima que el Patrón alimentario no se constituye en factor de riesgo para ECV.
- Los hábitos alimentarios en la mayoría de las personas se mantienen en el rango de la
normalidad y no se constituyen en factor de riesgo para enfermedades no transmisibles y
cardiovasculares, en particular.
- De los hábitos tóxicos; el consumo de tabaco, aunque es en un relativo bajo porcentaje de
los adultos y el consumo de bebidas alcohólicas en 1 de cada 4 adolescentes y 6 de cada 10
adultos, si son factores de riesgo para enfermedad cardiovascular; al igual que la inactividad
física que caracteriza casi a toda la población.
- Es necesario un Plan de intervención orientado a impulsar el autocuidado de la salud y el
apego a los estilos de vida saludables.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
38
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Referencias Bibliográcas
Aguas, N. (2011). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Prevalencia de hipertensión arterial y
factores de riesgo en población adulta afroecuatoriana de la comunidad La loma, cantón
Mira, Provincia del Carchi.
Alarcón et al. (2015). Estado nutricional, niveles de actividad física y factores de riesgo cardiovascular
en estudiantes de la Universidad Santo Tomás. Revista chilena de nutrición, 42(1).
Almagro, V. (2018). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Determinantes que inciden en el estado
nutricional de adolescentes en la Unidad Educativa Ramón Bedoya Navia de la Cuidad de
Esmeraldas: https://bit.ly/2U5qkxI
Ayán et al. (enero-febrero de 2017). Relación entre el consumo de tabaco y la práctica deportiva en
una población universitaria de ciencias de la salud y la educación. Enfermería Clínica, 27(1),
21-27. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/
article/abs/pii/S1130862116301243#!
Banik, R., Naher, S., Pervez, S., & Hossain, M. (2020). Consumo de comida rápida y obesidad entre
adolescentes que van a la universidad urbana en Bangladesh: un estudio transversal.
Obesity Medicine, 17.
Barrera et al. (2012). Factores de riesgo alimentarios y nutricionales en adultos con Diabetes
Mellitus. Rev. Fac. Med, 60(1).
Campos, E. (2018). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Valoración del estado nutricional y
hábitos alimentarios en los adultos mayores pertenecientes a la comunidad Chalguayacu,
Pimampiro: https://bit.ly/2FIkFol
Carrillo, L., Dalmau, J., Román, J., Solà, R., & Pérez, F. (2011). Grasas de la dieta y salud cardiovascular.
Atención Primaria, 43(3).
Cecilia, M., Atucha, N., & García-Estan, J. (noviembre de 2018). Estilos de salud y hábitos saludables en
estudiantes del Grado en Farmacia. Educación Médica, 19(3), 294-305. Recuperado el 13 de
junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1575181317301468#!
Cruz et al. (octubre-diciembre de 2016). Factores de riesgo cardiovascular en estudiantes
de enfermería de una universidad pública. Enfermería Universitaria, 13(4), 226-232.
Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/
S1665706316300458#!
Díaz, M., Tovar, M., & Torres, A. (febrero-marzo de 2015). Estilos de vida y autoimagen en estudiantes
de colegios ociales en Chía, Cundinamarca. Pediatría, 48(1), 15-20. Recuperado el 12 de
junio de 2020, de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S012049121500004X
Freire et al. (2013). Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutición del Ecuador
(ENSANUT-ECU 2011-2013). Quito-Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto Nacional
de Estadística y Censos.
Freire et al. (2014). Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana
de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. (Primera ed.). Quito: Ministerio de Salud Pública/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Freire W.B., R. M. (2013). RESUMEN EJECUTIVO. TOMO I. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del
Ecuador. ENSANUT-ECU 2011-2013. Quito, Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto
Nacional de Estadística y Censos.
García et al. (2001). Factores nutricionales y metabólicos como riesgo de enfermedades
39
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
cardiovasculares en una población adulta de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,
Venezuela. Investigación Clínica, 42(1).
Gobierno de la República del Ecuador . (2018). Guías Alimentarias Basadas en Alimentos (GABA) del
Ecuador. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
Gómez, A. (Julio de 2014). Suplementos vitamínicos . Farmacia Profesional, 28(4).
INEC. (2016). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos vivos y Defunciones. Instituto
Nacional de Estadísticas y Censos.
INEC. (2019). Estadísticas Vitales. Registro Estadístico de Nacidos Vivos y Defunciones 2018. Informe
ocial, Instituto Nacional de Estadística y Censos, Quito. Recuperado el 15 de febrero de
2020, de https://bit.ly/2B5AGow
Kunzle, H., González, D., & Radice, C. (Abril de 2018). Actividad física en niños y adolescentes para
prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. Pediatría (Asunción), 45(1).
Lares, M., Velazco, Y., Brito, S., Hernández, P., & Mata, C. (2011). Evaluación del estado nutricional
en la detección de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta. Revista
Latinoamericana de Hipertensión, 6(1).
Mary, L. e. (2011). Evaluación del estado nutricional en la detección de factores de riesgo
cardiovascular en una población adulta. Revista Latinoamericana de Hipertensión.
Menchú, M. (1993). Revisión de las Metodologías para Estudios del Consumo de Alimentos. OPS-
INCAP, 39-42.
Montenegro, D. (2018). Recuperado el 29 de Marzo de 2019, de Actitudes y prácticas de las madres
afroecuatorianas sobre lactancia materna en el Valle del Chota Imbabura : https://bit.
ly/2TCyjx2
Morales et al. (Diciembre de 2017). Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad
física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutrición hospitalaria, 34(6).
Naciones Unidas . (2018). Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de Naciones unidas: https://www.
unodc.org/wdr2018/prelaunch/WDR18_ExSum_Spanish.pdf
Olarra, M., & Sandoval, Y. (25 de noviembre de 2014). Fundación Mexicana de Diabetes, A.C.
Obtenido de http://fmdiabetes.org/: http://fmdiabetes.org/category/nutricion/page/13/
OMS . (2019). Recuperado el 19 de Marzo de 2020, de OMS Tabaco: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/tobacco
OMS. (2002). Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Recuperado el 11 de junio de
2020, de https://www.who.int/: https://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html
OMS. (2010). Recomendaciones mundiales sobre actividad física para la salud. Ginebra, Suiza:
publicaciones de la OMS. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://apps.who.int/iris/
bitstream/handle/10665/44441/97892?sequence=1&TS
OMS. (2013). OMS. Pauta: Ingesta de sodio en adultos y niños. Ginebra: Organización Mundial de la
Salud (OMS). Obtenido de https://bit.ly/2Y2QcKV
OMS. (2015). Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de OMS Infarto de miocardio: https://www.who.
int/features/qa/27/es/
OMS. (Septiembre de 2015). Obtenido de https://www.who.int/features/qa/82/es/
OMS. (Noviembre de 2016). Enfermedades no transmisibles. Obtenido de https://bit.ly/2G6UEkJ
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
40
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
OMS. (2017). Manual de vigilancia STEPS de la OMS. Ginebra: OMS.
OMS. (2018). Recuperado el 22 de Marzo de 2020, de OMS Alcohol: https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/alcohol
OMS. (2018). Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de OMS Alimentación sana : https://www.who.
int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (1 de Junio de 2018). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/
OMS. (16 de Mayo de 2018). Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/
OMS. (2018). Alimentación sana. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://www.who.int/:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet
OMS. (1 de Junio de 2018). OMS.
Organización Mundial de la Salud. (2006). El Manual de vigilancia STEPS de la OMS: el método
STEPwise de la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo de las enfermedades crónicas.
Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Organización Mundial de la Salud; Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación. (2003). Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas; informe de
una consulta mixta de expertos OMS/FAO. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.
Pinilla, A., Sánchez, A., Mejía, A., & Barrera, M. (2011). Actividades de prevención del pie diabético en
pacientes de consulta externa de primer nivel. Revista Salud Pública, 13(2).
Ramírez, R., Ojeda, M., Tordecilla, A., Peña, J., & Meneses, J. (2016). El consumo regular de bebidas
azucaradas incrementa el perl lipídico-metabólico y los niveles de adiposidad en
universitarios de Colombia. Revista Colombiana de Cardiología, 23(1).
Rocha, F., & Velasquez, G. (Julio de 2019). Simultaneidad y agregación de factores de riesgo para
enfermedad crónicas no transmisibles en adolescentes brasileños. . Escola Anna Nery, 23(3).
Rojas et al. (2017). Exposición al humo de segunda mano en adolescentes escolarizados de Tunja,
Colombia, 2017. Medicina de Familia SEMERGEN.
Rosa et al. (14 de septiembre de 2018). Dieta mediterránea, estado de peso y actividad física. Clínica
e investigación en arteriosclerosis, 31(1), 1-7. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://
sci-hub.tw/https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0214916818301207
Salud Total. (2015). Recuperado el 23 de Marzo de 2020, de Salud Total: https://www.
saludsapersonas.com/vivesaludtotal/index.php/nutricion-y-ejercicios/alimentacion/161-
son-nutritivas-las-sopas
Salud, Organización Panamericana de la. (2016). Factores de riesgo de las enfermedades no
transmisibles en la Región de las Américas: Consideraciones para fortalecer la capacidad
regulatoria. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. Obtenido de
http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/28227/9789275318669_spa.
pdf?sequence=6&isAllowed=y
Sánchez-Ojeda, M., & De Luna-Bertos, E. (2015). Hábitos de vida saludable en la población
universitaria. Nutrición Hospitalaria, 31(5). Recuperado el 12 de junio de 2020, de http://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112015000500003
Sharonda, A., & Tamir, M. (Febrero de 2019). Enfermedad hepática alcohólica en adolescentes.
Clínicas en enfermedad hepática, 23(1).
Stephens, P. (1 de abril de 2014). ¿Cuántas frutas y vegetales hay que comer al día? BBC
41
PATRÓN ALIMENTARIO Y HÁBITOS
DE VIDA PREDISPONENTES
A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN
ADOLESCENTES Y ADULTOS DE
CHALGUAYACU – IMBABURA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Folleco, J. (Enero – diciembre de 2022). Patrón alimentario y hábitos de vida predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes y adultos de
Chalguayacu – Imbabura. Horizontes de Enfermería (12), 17-41. https://doi.org/10.32645/13906984.1169
Mundo. Recuperado el 12 de junio de 2020, de https://www.bbc.com/mundo/
noticias/2014/04/140401_salud_consumo_frutas_dia_gtg
United Nations System Standing Committee on Nutrition. (2018). Recuperado el 4 de Mayo de
2020, de United Nations System Standing Committee on Nutrition: https://www.unscn.org/
uploads/web/news/document/NCDs-brief-SP-WEB-ok.pdf
Urina-Triana, M. (2017). Consideraciones especiales de la Hipertensión Arterial Sistémica en
Afrodescendientes Latinoamericanos. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 12(5),
151-160. Recuperado el 2018 de diciembre de 2018, de https://www.redalyc.org/
pdf/1702/170254309008.pdf
Vélez, C., Gil, L., Avila, C., & López, A. (Mayo de 2015). Factores de riesgo cardiovascular y variables
asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad y Salud, 17(1).