HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
42
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR
AFECCIONES OCUPACIONALES EN LA
PIEL DE LAS MANOS DEL PERSONAL DE
ENFERMERÍA
STRATEGIES TO REDUCE OCCUPATIONAL SKIN CONDITIONS ON THE HANDS
OF NURSING STAFF.
Recibido: 13/07/2022 – Aceptado: 13/09/2022
Erick Sebastián Flores Tonato
Estudiante de la carrera de Enfermería en proceso de titulación de la Universidad
Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador
eores0873@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9299-0755
Tannia Elizabeth Chipantiza Córdova
Docente de la carrera de Enfermería de la Universidad Técnica de Ambato,
Ambato – Ecuador.
Máster Universitario en Dirección y Gestión de Unidades de Enfermería,
Universidad Internacional de la Rioja
te.chipantiza@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8608-182X
Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero diciembre de 2022). Estrategias para disminuir
afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería.
Horizontes de Enfermería (12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
43
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR
AFECCIONES OCUPACIONALES
EN LA PIEL DE LAS MANOS DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Resumen
Las afecciones en la piel de las manos están dentro de los mayores problemas a los que se enfrenta
el personal de enfermería, debido a su continua exposición a factores desencadenantes, afectando
de esta manera la calidad del proceso de atención. El objetivo de esta investigación fue fomentar
estrategias que permitan disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal
de enfermería. Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, no experimental,
basado en la recolección de datos, a través de un instrumento validado mediante la revisión por
expertos en salud e investigación cientíca y la aplicación de procesos estadísticos. La población
se constituyó por 80 profesionales de enfermería, pertenecientes a establecimientos de salud
públicos y privados de la ciudad de Ambato. Los resultados obtenidos fueron que el 100% ha
tenido afecciones en la piel de manos, donde los más afectados estuvieron dentro del rango de
11 a 15 años de vida profesional. Los factores de riesgo prevalentes fueron: la exposición a la
humedad, uso de soluciones antisépticas y lavado de manos mayor a 16 veces (63,7 %) durante la
jornada laboral. El 70% rerió no tener alergia al látex y el 30% solo cuando su uso fue prolongado.
Los principales signos y síntomas fueron: eritema, prurito y ardor. Se evidenció que, dentro de los
establecimientos de salud no existen estrategias de prevención para dichas afecciones, motivo por
el cual se apoyó de manera unánime la creación e implementación, determinando así la importancia
de esta investigación.
Palabras Clave: Eccema de manos, Lavado de manos, Enfermería
Abstract
The skin conditions of the hands are among the most signicant problems faced by the nursing
sta due to their continuous exposure to triggering factors, thus aecting the quality of the care
process. The objective of this research was to promote strategies that reduce occupational skin
conditions in the hands of nursing sta. A quantitative, observational, descriptive, non-experimental
study was carried out based on data collection through a validated instrument and reviewed by
experts in health and scientic research and the application of statistical processes. The population
was constituted of 80 nursing professionals belonging to public and private health establishments
in the city of Ambato. The results obtained were that 100% have had skin conditions on their hands
where the most aected were within the range of 11 to 15 years of professional life. The prevalent
risk factors were: exposure to humidity, use of antiseptic solutions, and hand washing more than
16 times (63.7%) during the working day. 70% reported not having an allergy to latex, and 30%
only when their use was prolonged. The main signs and symptoms were erythema, itching, and
burning. It was evident that within the health establishments, there are no prevention strategies for
these conditions, which is why the creation and implementation were unanimously supported, thus
determining the importance of this research.
Keywords: Hand eczema, Hand washing, Nursing.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
44
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Introducción
Se dene a la dermatitis por contacto como un proceso inamatorio, causa de la exposición a
agentes químicos, mecánicos y/o actividades los cuales producen una lesión en la supercie de la
piel, caracterizada por la presentación de eritema, edema y vesículas, que posterior a su secado
puede formar costras en un tiempo de evolución de días e, inclusive, semanas (Rios, 2021; Fundacion
BBVA, 2021). Se clasica en dermatitis irritativa (DI) siendo esta la más frecuente, aparece como
respuesta al contacto con sustancias irritantes cuando son aplicadas en la supercie de la piel; y en
dermatitis alérgica (DA) producto de la sensibilización, en otras palabras, resultado a una reacción
alérgica (Melo et al., 2019; Sierra Salas et al., 2022).
La dermatitis por contacto representa el 18% de todas las enfermedades ocupacionales y más del
90% de las enfermedades cutáneas, siendo las manos el lugar más vulnerable (65 a 70%), seguido
de muñecas y brazos (18 a 30%), cara (15%) y piernas (12%). Sin embargo, la localización de este
tipo de afecciones dependerá del área que fue expuesta a los factores de riesgo, pudiendo de esta
manera aparecer en cualquier supercie del cuerpo humano (Cleenewerck et al., 2022).
La prevalencia real de estas afecciones cutáneas es variable, de acuerdo con el tipo de factores a
los cuales el profesional está expuesto y la profesión que está siendo analizada. De acuerdo con la
investigación realizada por Bazualdo et al. (2022), entre los más afectados están los trabajadores
del área de salud, con prevalencias estimadas (21% a 70%), seguida de servicios de limpieza (64%),
manipulación de alimentos (10% a 35%), trabajadores metalúrgicos (30%), trabajadores textiles
(24%) y estilistas o cosmetólogos (7% a 21%).
Tomando la actual situación de salud a nivel mundial dada por la pandemia de COVID-19, la
Organización Mundial de la Salud ha sugerido aumentar la higiene personal, así como la utilización
de equipos de bioseguridad, con el n de disminuir el riesgo de infecciones. Siendo los trabajadores
de salud, servicios de alimentos y peluqueros los más afectados ya que estas ocupaciones requieren
una higiene frecuente de las manos y/o una exposición prolongada al agua, también conocido como
“trabajo húmedo” (Organización Mundial de la Salud, 2020; Kersh et al., 2021). Por este motivo, el
aumento del saneamiento de las manos del profesional de salud pasó de ser una simple cuestión
de ética profesional, a ser un estricto protocolo dentro del proceso de atención con el paciente,
aumentando a su vez el daño cutáneo por la frecuente exposición a agentes corrosivos (García de
Acevedo et al., 2021; Guertler et al., 2020).
Teniendo en cuenta estudios anteriores, la dermatitis ocupacional representa un importante
problema en la salud de todos los profesionales que desenvuelven su actividad de manera manual,
siendo el personal de salud, aún más especíco el personal de enfermería, el más afectado (García y
Herrera, 2021). Si bien se deben respetar las normas y medidas para proteger la salud del paciente,
también el uso de equipo de bioseguridad ayuda al personal, frente a agentes biológicos, químicos
y físicos. Sin embargo, puede tornarse perjudicial debido a que muchos profesionales pueden ser
alérgicos a estas sustancias y/o equipos generando un daño sobre la capa hidrolipídica de la piel,
produciendo dermatitis, eccema y/o foliculitis por la acción oclusiva de estos insumos (Chaparro y
Rodriguez, 2019; Hamnerius et al., 2017; Gheisari et al., 2020).
Las afecciones en la piel de las manos han generado un impacto importante en la calidad de vida
en el personal de enfermería, con costos signicativos para el trabajador, por los gastos médicos
que genera, provocando de esta manera ausentismo laboral y una disminución de la calidad en el
mismo proceso de atención de enfermería (Bazualdo et al., 2022).
Una vez evidenciada esta problemática, se ha planteado abordarla desde un enfoque preventivo
cuyo objetivo es fomentar estrategias que permitan disminuir las afecciones ocupacionales en
la piel de las manos del personal de enfermería, mediante la revisión bibliográca de estudios
45
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR
AFECCIONES OCUPACIONALES
EN LA PIEL DE LAS MANOS DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
anteriores, permitiendo que en futuras investigaciones se pueda ejecutar y evaluar la ecacia de
las mismas en el personal de salud y promover la importancia del cuidado de la piel de las manos,
sin dejar de lado las buenas prácticas de asepsia y antisepsia.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, no experimental, debido a que se
toma en cuenta tanto la situación como a los individuos desde una perspectiva holística, que
considera los antecedentes y el comportamiento actual. La población estudiada se constituyó por
80 profesionales de enfermería que han padecido afecciones en la piel de las manos a lo largo de
su vida profesional.
El procesamiento de la información se realizó a través del programa IBM® SPSS® Statistics para la
tabulación de información, generación de tablas y análisis estadístico de los resultados obtenidos.
El instrumento de recolección de datos fue validado, mediante la revisión por expertos en salud e
investigación cientíca y a través del coeciente psicométrico Alpha de Cronbach determinando así
su conabilidad.
Se aplicó una encuesta, obteniendo antes la autorización de los diferentes establecimientos de
salud públicos y privados de la ciudad de Ambato, indagando así los signos y síntomas, factores e
incidencia de las afecciones de la piel de las manos. De la misma manera, se diseñó el consentimiento
informado basándose en la declaración de Helsinki, teniendo en cuenta los principios éticos que
deben guiar a la investigación médica basada en la experimentación con seres humanos.
Resultados
Se obtuvo la información bajo el debido consentimiento y de la misma manera respetando el
derecho a la condencialidad, se cifraron los nombres de la población estudiada. En la tabla 1 se
evidenció que el 100% de la población, ha tenido afecciones en la piel de manos de los cuales el
87,5 % a recibido asesoramiento dermatológico profesional ya sea por medicina ocupacional y/o
consultas privadas mientras que el 12,5 % restante optó por la automedicación y la utilización de
remedios caseros.
Dentro del primer rango (1 a 5 años) de vida profesional, se encontró que estos profesionales han
padecido al menos una vez este tipo de afecciones; en el segundo rango (6 a 10 años) su frecuencia
oscila de entre 1 a 10 veces; y nalmente, en el tercer rango (11 a 15 años), mencionaron haber
tenido más de 10 veces eccema piel en las manos, demostrando de esta manera que la incidencia
de las afecciones de la piel de las manos es directamente proporcional al tiempo de vida profesional.
A su vez, evidenció que dentro de los establecimientos de salud no existe algún tipo de estrategia
que prevenga la aparición de dichas afecciones, motivo por el cual el 100% apoyó a la importancia
de su creación.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
46
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Tabla 1.
Categorización
Fuente: Encuesta
En la tabla 2, los signos y síntomas predominantes como el eritema, prurito y ardor fueron parte
del 100% de la población estudiada, pero a su vez un número reducido de profesionales indicó
que también presentaron hiperqueratosis, descamación y piel seca. Con respecto a los factores
de riesgo, prevaleció con el 100% la exposición a la humedad, uso de soluciones antisépticas
predominando el alcohol etílico al 70%, gel antiséptico y clorhexidina 2% y frecuente lavado de
manos el cual se realiza dentro de la jornada laboral en el rango de 6 a 10 veces (3,8 %), de 11 a 15
veces (32,5 %) y mayor a 16 veces (63,7 %).
A pesar de que el 70% no reere padecer algún tipo de alergia a insumos médicos como los
guantes de látex, el porcentaje restante manifestó haber generado eccema en la piel de las manos,
de leve a moderado solamente en servicios hospitalarios, tales como centro quirúrgico y unidad de
cuidados intensivos donde el uso de estos insumos es continuo e indispensable.
47
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR
AFECCIONES OCUPACIONALES
EN LA PIEL DE LAS MANOS DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Tabla 2
Signos, síntomas y factores de riesgo
Fuente: Encuesta
Discusión
La dermatitis ocupacional en la piel de las manos corresponde a un problema de salud importante
en profesionales de enfermería, por lo que la implementación de medidas de prevención ayudaría
signicativamente a la incidencia de las mismas. Al usar el instrumento de recolección de datos,
se evidenció que el profesional de enfermería ha tenido al menos una vez dermatitis ocupacional
aumentando su frecuencia, a la par de la exposición a factores de riesgo y tiempo de práctica
profesional.
Se evidenció que los signos y síntomas más predominantes fueron: eritema, prurito y ardor; seguido
de piel seca, descamación e hiperqueratosis característicos en profesionales que llevan más tiempo
en la práctica profesional. Se encontró similitud con García y Herrera (2021), en cuya investigación
encontró la presencia de eritema y descamación en fases leves de la enfermedad a comparación
de pápulas, suras y edema siendo estos síntomas dominantes en una etapa crónica. En cuanto
a factores de riesgo, la exposición a la humedad, el usó de soluciones antisépticas y un frecuente
lavado de manos fueron los principales. Coincidiendo con otros estudios realizados (Redondo y
Iborra, 2020; Rosales et al., 2018; Paniagua et al., 2021) donde se demuestra que un aumento de
los factores físicos como: la frecuencia de lavado de manos, antisépticos, uso de insumos médicos
y cambios bruscos de temperatura alteran signicativamente las capas de la piel, exacerbándose
día tras día, llevando al profesional de enfermería a una exposición continua, lo cual se convierte
en un verdadero problema.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
48
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Por otra parte, dentro de la investigación se encontró que un porcentaje de la población estudiada
generó reacción a la exposición al látex, en servicios especícos de la atención hospitalaria como
centro quirúrgico y unidad de cuidados intensivos donde su uso es continuo, prolongado e
indispensable, encontrando similitud con el estudio de Arroyo et al. (2018), en el cual se descubrió
una prevalencia de sensibilización al látex, mayor en el personal quirúrgico a comparación del
resto de trabajadores de salud, determinada a través de la punción cutánea con extracto de látex
de 11,9%.
Dentro de los diferentes establecimientos de salud no existe estrategias que prevengan la
aparición del eccema en la piel de las manos, siendo esta pieza clave para la creación de las
mismas, secundando así la importancia de la investigación realizada. De la misma manera Pourani
et al.(2022) y Shah et al. (2020) concuerdan que es óptimo considerar algunas estrategias para
prevenir nuevos casos de eccema en las manos, sin dejar de lado los principios de asepsia y
antisepsia, incluyendo de esta manera el uso de agua fría, sustitutos de jabones, la aplicación de
crema, uso de guantes de algodón, entre otros.
Tabla 3
Estrategias de promoción y prevención para afecciones en la piel de las manos
Fuente: Revisión bibliográca
49
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR
AFECCIONES OCUPACIONALES
EN LA PIEL DE LAS MANOS DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
La aplicación durante la jornada laboral de cremas humectantes y emolientes se debe realizar
tras el lavado de manos, proporcionando de esta manera una capa protectora contra irritantes
comunes, como soluciones jabonosas, agua, resinas y la luz ultravioleta. Sin embargo, debe usar
estrictamente sobre piel sana, nunca sobre piel inamada ya que puede exacerbar los signos y
síntomas (Redondo y Iborra, 2020; Silvestre Salvador et al., 2020).
Por otro lado, se debe tener en cuenta que las cremas hidratantes que contienen solo humectantes
aumentan la pérdida de agua transepidérmica cuando se aplican sobre la piel que posee una
barrera defectuosa, si no se formula en combinación con un ocluyente que impida la pérdida de
agua del estrato córneo que ya está deshidratado (Gil-Castaño y Cardona, 2021).
Conclusiones
Es importante implementar y aplicar estrategias que prevengan las afecciones en la piel de las
manos, ya que es un problema del diario vivir de los profesionales de enfermería, debido a su
constante exposición a agentes causales aumentando la probabilidad del desarrollo de las mismas.
De esta manera, se crearía un ambiente laboral óptimo, motivando a las buenas prácticas del
autocuidado y mejorando así calidad del proceso de atención de enfermería.
Los principales factores de riesgo en esta investigación fueron la exposición a la humedad, el uso
de soluciones antisépticas, un frecuente lavado de manos y el uso de guantes de látex. En cuanto a
signos y síntomas prevaleció: el eritema, prurito y ardor, también se evidenció en menor porcentaje
hiperqueratosis, descamación y piel seca.
Recomendaciones
Los establecimientos de salud públicos y privados son fundamentales para la atención de pacientes
y sus familiares, manteniendo siempre el objetivo principal de dar una atención personalizada y
de calidad. Sin embargo, para que se cumpla de manera efectiva, el personal de salud necesita el
conocimiento, las herramientas y sobre todo la garantía de un ambiente laboral óptimo. La falta
de medidas y/o protocolos de prevención para enfermedades ocupacionales en salud, como la de
la presente investigación abre el camino para el estudio de la situación de demás enfermedades
ocupacionales, así como la aplicación y evaluación de posibles estrategias propuestas.
Referencias bibliográcas
Arroyo-Cruz, M. E., Collado-Chagoya, R., Hernández-Romero, J., Alvarado-Gumaro, A., García-
González, A., Campos-Gutiérrez, R., . . . Velázquez-Sámano, G. (2018). Sensibilización y
alergia a látex en residentes quirúrgicos del Hospital General de México. Revista alergia
México, 65(2), 128-139. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-
91902018000200128&lng=es
Bazualdo Fiorini, E., Rodríguez Rincón, J., Pilatasig Pérez, L., & Tacle Humanante, S. (2022). Dermatitis
de contacto ocupacional en trabajadores de salud durante pandemia por COVID-19.
RECIMUNDI, 6(2), 73-82. https://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/1543
Briceño-Ayala, L. (2022). Medicina preventiva, ocupacional y ambiental. Bogota: El Manual Mo-
derno S.A. https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=P9NyEAAAQBAJ&oi=fnd&p-
g=PT387&dq=dermatitis+profesionales+de+salud+&ots=yluF_OKH8q&sig=QCY43ZLFrftc-
5JwM1naicbNwWaw#v=onepage&q&f=false
Chaparro Aguilera, N., & Rodriguez Serna, M. (2019). ¿Qué es la dermatitis de contacto? Diagnóstico
y alérgenos más comunes. Enfermería integral (122), 69-73. https://www.enfervalencia.org/
ei/122/ENF-INTEG-122.pdf
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
50
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Fundacion BBVA. (2021). El libro de las enfermedades dermatologicas.Ergon Creación, S. A.
García Albán, G., & J, H. L. (2021). Afecciones ocupacionales de la piel de las manos, presentes
en el personal de enfermería del área de neonatología. Enfermeria Dermatologica, 15(44).
https://enfermeriadermatologica.org/index.php/anedidic/article/view/106
García de Acevedo, C., Adame, M., Aguilar, M., Arias, G., Carbajosa, J., & Miranda, G. (2021).
Manifestaciones cutáneas secundarias a la pandemia de COVID-19. Acta Med Grupo
Angeles, 19(1), 27-36. https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am-2021/ams211e.pdf
Gheisari, M., Araghi, F., Moravvej, H., Tabary, M., & Dadkhahfar, S. (2020). Skin reactions to non-glove
personal protective equipment: an emerging issue in the COVID-19 pandemic. J Eur Acad
Dermatol Venereol, 34(7), 297-298. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jdv.16492
Gil-Castaño, G., & Cardona, R. (2021). Emolientes: benecios, elementos clave y aplicación clínica.
Revista alergia México, 67(2), 128-141. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S2448-91902020000200128&lng=es
Guertler, A., Moellho, N., Schenck, T. L., Hagen, C. S., Kendziora, B., Giunta, R. E., . . . Reinholz,
M. (2020). Onset of occupational hand eczema among healthcare workers during the
SARS-CoV-2 pandemic: Comparing a single surgical site with a COVID-19 intensive care
unit. Contact Dermatitis, 83(2), 108 - 114. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/
cod.13618
Hamnerius, N., Svedman, C., Bergendor, O., Björk, J., Bruze, M., & Pontén, A. (2017). Wet work
exposure and hand eczema among healthcare workers: a cross-sectional study. British
Journal of Dermatology, 178(2), 452-461. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/
bjd.15813
Kersh, A., Johansen, M., Ojeaga, A., & de la Feld, S. (2021). Hand Dermatitis in the Time of COVID-19:
A Review of Occupational Irritant Contact Dermatitis. PubMed, 32(2), 86-93. doi:10.1097/
DER.0000000000000721
M.-B. Cleenewerck, M.-N. C. (2022). Dermatosis profesionales: diagnóstico, prevención y
compensación,. ScienceDirect, 56(1), 1 - 10. https://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S1761289622460572
Melo, M., Villarinho, A., & Leite, I. (2019). Sociodemographic and clinical prole of patients with
occupational contact dermatitis seen at a work-related dermatology service,2000 - 2014.
Anais brasileiros de dermatologia, II(94), 147-156. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/
articles/PMC6486076/#r2,%2010.1590/abd1806-4841.20197235
Monica Shah, M. S., Afsaneh Alavi, V., & Shi, J. (2020). Optimizing care for atopic dermatitis patients
during the COVID-19 pandemic. ScienceDirect, 83(2), 165-167.
ORGANIZACION MUNDIAL DE SALUD. (Abril de 2020). Recommendation to Member States to
improve hand hygiene practices widely to help prevent.
Paniagua, M., Cabrera, S., & Rodríguez, C. (2021). Factores de riesgo en dermatitis por contacto
en usuarios de la consulta dermatologica del Hospital General Plaza de la Salud periodo
Abril-Julio 2021. Morona Santiago: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. https://
repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/4390/Factores%20de%20
riesgo%20en%20dermatitis%20por%20contacto%20en-%20Maricarmen%20Paniagua%20
De%20Pe%c3%b1a%20.pdf?sequence=1&isAllowed=y
51
ESTRATEGIAS PARA DISMINUIR
AFECCIONES OCUPACIONALES
EN LA PIEL DE LAS MANOS DEL
PERSONAL DE ENFERMERÍA
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Flores, E., & Chipantiza, T. (Enero – diciembre de 2022). Estrategias para disminuir afecciones ocupacionales en la piel de las manos del personal de enfermería. Horizontes de Enfermería
(12), 42-51. https://doi.org/10.32645/13906984.1170
Pourani, M., Ganji, R., Dashti, T., Dadkhahfar, S., Gheisari, M., Abdollahimajd, F., & Dadras, M. S. (2022).
[Artículo traducido] Impacto de la pandemia de COVID-19 en los pacientes con dermatitis
atópicaImpact of COVID-19 Pandemic on Patients with Atopic Dermatitis. sciencedirect,
113(3), 286-293. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0001731021003264
Redondo, G., E, & E, I. P. (2020). Dermatitis ocupacional en manos: cuidados y recomendaciones
para profesionales sanitarios. Enfermreria dermatologica, 14(40). https://
enfermeriadermatologica.org/index.php/anedidic/article/view/74
Rios Rios, K. R., & Rodriguez Alonso, D. H. (2021 ). Dermatitis de contacto ocupacional: Revisión
sistemática. Escuela Académica Profesional de Medicina. https://repositorio.ucv.edu.pe/
bitstream/handle/20.500.12692/66085/Rios_RKR-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosales Gaspar, G., Paucar Quispe, A., & Bonilla Asalde, M. (2018). Efectividad del uso de cremas
hidratantes en la prevencion de la dermatitis ocupacional en el personal de salud. Lima:
Universidad Privada Norbert Wiener. http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/
handle/123456789/2106/ESPECIALIDAD%20-%20Ada%20Raquel%20Paucar%20Quispe.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sierra Salas, P. A., Rubiano Amezquita, C. M., & Murcia Coca, J. L. (2022). Prevalencia de Dermatitis
de Contacto Alérgica e Irritativa en trabajadores de diversos sectores económicos que
consultaron a una IPS de salud ocupacional en Bogotá, Colombia, 2021. Universidad del
rosario. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/33405
Silvestre Salvador, J., Heras Mendaza, F., Hervella Garcés, M., Palacios-Martínez, D., Sánchez
Camacho, R., Senan Sanz, R., & Apellaniz González, A. (2020). Guidelines for the Diagnosis,
Treatment, and Prevention of Hand Eczema. ScienceDirect, 111(1), 26-40. https://www.
sciencedirect.com/science/article/pii/S1578219019303737