HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
83
ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRICIONAL DE
MUJERES EMBARAZADAS EN TIEMPOS
DE COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO DE
SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO – ECUADOR
ANALYSIS OF THE NUTRITIONAL STATUS OF PREGNANT WOMEN
IN TIMES OF COVID-19 ATTACHED TO THE TYPE  A   HEALTH CENTER
TOACASO – ECUADOR
Recibido: 07/07/2021 – Aceptado: 06/09/2021
Jessica Valeria Iza Gutiérrez
Estudiante de la Carrera de Enfermería en proceso de titulación
Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador
jiza1307@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8805-0384
Nadihezka Amanda Cusme Torres
Docente de la Universidad Técnica de Ambato, Ambato – Ecuador
Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Universidad Técnica
Particular de Loja
na.cusme@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-5402-008
Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de
mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud
tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador. Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.
org/10.32645/13906984.1173
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
84
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Resumen
El estado nutricional adecuado en la gestante conserva el estado siológico saludable y una respuesta
inmune adecuada ante la posible infección por (COVID-19). El objetivo del proceso investigativo fue
analizar el estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de COVID-19, determinando
(IMC) preconcepcional, ganancia de peso, prevalencia de comorbilidades y riesgo obstétrico en el
control prenatal. En una unidad de salud de primer nivel de atención de la provincia de Cotopaxi,
Ecuador, durante el primer semestre del 2021. El estudio tuvo un enfoque cuantitativo, de campo
no experimental, descriptivo y de corte transversal. La población la conformaron 45 gestantes. Se
recopilaron datos mediante una cha de evaluación nutricional validada por Essalud. Los datos
de mayor relevancia reejan que el 71.11%, cuenta con un nivel de escolaridad de Primaria, en
la variable comorbilidades se conoce que el 2.22% padece de Hipertensión arterial, el 22.22%
fue diagnosticada con sobrepeso, el 8.89% con obesidad. El 26.67% corresponde a las gestantes
adolescentes de extremo de edad fértil menores de 19 años y el 8.89% embarazadas mayores a 35
años. Un 20.00% de mujeres que iniciaron con un IMC preconcepcional sobrepeso, el 8.89% inicia
con un IMC preconcepcional obesidad. En correlación con estos datos el 26.67% de gestantes
obtuvieron una ganancia insuciente de peso, el 62.22% obtuvo una ganancia de peso adecuada,
mientras que el 11.11% ganó peso excesivamente. Es de gran relevancia mencionar que el 86.67%
de gestantes se encuentran categorizadas como riesgo alto y el 6.67% categorizadas con un riesgo
muy alto.
Palabras clave: Estado nutricional, mujeres embarazadas, Covid – 19. índice de masa corporal
Abstract
The adequate nutritional status in the pregnant woman preserves the healthy physiological state
and an adequate immune response to possible infection by (COVID-19). The objective of the
research process was to analyze the nutritional status of pregnant women in times of COVID-19,
determining (BMI) preconception, weight gain, prevalence of comorbidities and obstetric risk in
prenatal control. In a rst-level health care unit in the province of Cotopaxi, Ecuador, during the rst
half of 2021. The study had a quantitative, non-experimental, descriptive and cross-sectional eld
approach. The population was consisted of 45 pregnant women. Data were collected through a
nutritional assessment sheet validated by Essalud. The most relevant data reect that 71.11%, have
a primary education level, in the variable comorbidities it is known that 2.22% suer from arterial
hypertension, 22.22% was diagnosed with overweight, 8.89% with obesity. 26.67% corresponds to
pregnant adolescents of extreme fertile age under 19 years of and 8.89% pregnant women over 35
years of age. 20.00% of women who started with an overweight preconception BMI, 8.89% started
with an obesity preconception BMI. In correlation with these data, 26.67% of pregnant women
obtained insucient weight gain, 62.22% obtained adequate weight gain, while 11.11% gained
excess weight. It is of great relevance to mention that 86.67% of pregnant women are categorized
as high risk and 6.67% are categorized with a very high risk.
Keywords: Nutritional status, pregnant women, Covid – 19, body mass index.
85
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Introducción
Actualmente y a nivel mundial la malnutrición por carencias o excesos de nutrientes
representan un porcentaje considerable y gura como un riesgo determinante en los resultados
sobre la salud materna. La mal nutrición pre gestacional y gestacional conllevaría a mal pronósticos
de salud para la diada, pudiesen producir complicaciones en el periodo de gestación, resultando
en partos pretérmino, bajo peso y mal formaciones congénitas. (Organización Mundial de la Salud,
2018) Además, un estado nutricional apropiado en las gestantes resulta determinante ya que
contar con reservas nutricionales que aporten o garanticen un proceso siológico saludable
y una respuesta adecuada ante la posible infección por (COVID-19) ya que en este periodo las
gestantes adquieren un mayor riesgo de presentar efectos graves ante esta patología, de acuerdo
y conociendo que existieron 356 defunciones vs 28657 casos de embarazadas con COVID-19, en
la Región de las Américas en los primeros 8 meses del año 2020, reejando con preocupación que
Bolivia posee un 10% de letalidad en este grupo. (OPS, OMS, 2020)
Tomando en cuenta que la salud nutricional es un determinante en el bienestar y salud
del neonato determinando su pronóstico de vida y por ende al estado nutricional a lo largo del
curso de su vida. (FAO, OPS, y UNICEF., 2018) Y conscientes de lo descrito por Bonvecchio y demás
autores donde maniesta que la pandemia por COVID-19 ha debilitado la seguridad alimentaria
y nutricional que con anterioridad venían padeciendo la población Latinoamericana, se suma la
modicación al estilo de vida y a la cadena de abastecimiento de alimentos que pueden afectar el
estado de salud nutricional de las gestantes ya que en este periodo se aumenta las deciencias y
requerimiento de macro y micronutrientes. (Bonvecchio, 2019)
Cabe considerar que existen comorbilidades que suelen presentarse durante este periodo
gestacional como; enfermedad cardiaca, trastornos hipertensivos del embarazo, trastornos
endócrinos como diabetes mellitus o diabetes gestacional, desordenes hematológicos, sobrepeso,
obesidad, desnutrición. Todas estas patologías están asociadas a mayores complicaciones y
representan un mayor riesgo de desarrollar enfermedad grave por (COVID-19). (Centro de
Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias España, 2020)
De acuerdo a las conclusiones presentadas por Keith M. Godfrey en su estudio sobre
inuencia de la salud materna a largo plazo en la descendencia, indica que los hijos de mujeres
que padecen algún tipo de malnutrición por excesos tienen mayor riesgo padecer enfermedad
coronaria, accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2, muerte prematura y sugiere que este tipo
de malnutrición pudiese estar asociada con décit en la cognición y aumenta el riesgo de padecer
trastornos neurológicos e incluso la parálisis cerebral. (Godfrey, 2017)
En base al censo materno del año 2010, cada año existen aproximadamente 300.000
mujeres embarazadas en territorio ecuatoriano y tomando en cuenta que el embarazo es un estado
siológico en el cual existe un inmuno-compromiso lo cual implica que un porcentaje considerable
de esta población se encuentre susceptible de enfermar por corona virus disease 2019(COVID-19)
y presentar un aumento de los factores de riesgo y desarrollar complicaciones graves. (Ministerio
de Salud Pública del Ecuador, 2019)
Es preciso señalar que los datos se recopilaron mediante una cha de evaluación nutricional a
gestantes validada por Essalud y una encuesta estructurada utilizada en el estudio de investigación
titulado “Factores socioculturales, hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes mayores
de 19 años del centro de atención primaria II - Essalud San Juan Bautista” Perú 2019, instrumentos
que contribuyeron a obtener información general sobre los aspectos personales y socioculturales
y datos de relevancia para la investigación como: peso preconcepcional, peso Antro, talla Antro,
IMC Antro, Ganancia de peso, edad gestacional. (Dávila, 2019)
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
86
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Es de gran relevancia indagar la prevalencia de malnutrición por décit o excesos de
nutrientes en la población, ganancia de peso, conocer la categorización de riesgo obstétrico de las
participantes y contribuir con recomendaciones para conservar un estado nutricional adecuado en
el periodo de gestación en tiempos (COVID-19), que contribuyan a fortalecer los conocimientos de
las mujeres que se encuentran embarazadas y puedan reconocer el valor de la toma de decisiones
sobre su estado nutricional que favorezcan al bienestar de la diada. Contrastar el estado nutricional
de las gestantes residentes en el territorio de inuencia de la casa de salud donde se llevará a cabo
el estudio y mostrar el impacto nutricional y de control prenatal causado por la pandemia por
COVID-19.
Es por ello que el objetivo general de este estudio es analizar el estado nutricional de mujeres
embarazadas en tiempos de COVID-19 adscritas al centro de salud tipo A Toacaso – Ecuador.
Materiales y Métodos
El presente estudio tuvo un enfoque cuantitativo porque se basó en la recolección de
información y datos de las gestantes adscritas a esta unidad operativa que acuden para la atención
de control prenatal a la unidad de salud, fue de corte transversal porque se basó en el seguimiento
de los acontecimientos a lo largo de un periodo de tiempo, con el propósito de responder a las
variables y analizar su incidencia e interrelación en el periodo de tiempo. (Guadalupe, 2017)
Se trabajó bajo investigación de campo ya que se interactuó con población participante
obteniendo respuestas a las interrogantes constituidas a las variables articuladas en el instrumento
de registro. (Cohen, 2019)
El nivel de investigación fue descriptivo porque mediante la aplicación de chas de registro
de datos se pudo detallar y cuanticar las características de la población en el que se intervino y
exponerla posterior a realizar el análisis estadístico. (Paz, 2017)
La población estuvo conformada por 45 gestantes en una unidad de salud de primer nivel de
atención de la provincia de Cotopaxi, Ecuador, durante el primer semestre del 2021 se cumplieron
con criterios de inclusión como: mujeres embarazadas de todo rango de edad adscritas a la unidad
de salud, gestantes que presenten y no presenten comorbilidades, mujeres gestantes que deseen
colaborar con la investigación y criterios de exclusión como: mujeres no embarazadas, gestantes
que ingresen después del periodo de recolección de datos y aquellas que no acuden al control
prenatal periódicamente.
Los datos fueron recopilados mediante una cha de evaluación nutricional a gestantes
validada por Essalud, la misma que permitió recopilar datos como edad, peso preconcepcional,
peso Antro, talla Antro, IMC Antro, Ganancia de peso, edad gestacional.
De la misma forma se aplicó una encuesta a las 45 gestantes con la cual se obtuvo información
referente a estado civil, escolaridad, auto identicación étnica, tipo de embarazo, trimestre de
gestación, número de gestas, comorbilidades y consumo de suplementos alimenticios.
Una vez tomadas los valores antropométricos a las mujeres se procedió a calcular el índice
de masa corporal (IMC) modicado, en todos los casos se obtuvo el valor de IMC pregestacional y
edad gestacional de la historia clínica perinatal o formulario 051 como punto de partida necesario
categorizar el estado nutricional e IMC de acuerdo al patrón descrito en la Guía de práctica clínica
de control prenatal que hace referencia a los siguientes valores. (Ministerio de Salud Pública del
Ecuador, 2015)
87
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Tabla 1
Clasicación del estado nutricional según IMC y recomendaciones de ganancia de peso
Fuente: (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2015)
Una vez obtenidos los datos como IMC pregestacional y clasicado el estado nutricional se
ubicó a cada una de las gestantes en la respectiva curva de ganancia de peso, para lo cual se
utilizaron las curvas de ganancia de peso en la mujer gestante con un IMC preconcepcional bajo,
IMC preconcepcional normal, IMC preconcepcional sobrepeso y IMC preconcepcional obesidad y
de esta manera calcular la ganancia de peso. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2015)
En lo que corresponde a la categorización de riesgo obstétrico que se tomó del diagnóstico
del primer control prenatal o captación del embarazo el mismo que está determinado por el
profesional de la salud al realizar la aplicación de una escala de riesgo denida por el Ministerio de
Salud Pública del Ecuador (MSP) categorizando a la gestante con riesgo bajo, riesgo alto y riesgo
muy alto. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019)
Para el análisis de los resultados del estudio se organizó y procesaron lo datos en una base
Excel, se exportó para el análisis con el software SPSS para posteriormente describir, y realizar la
discusión de los hallazgos encontrados, se utiliza tablas que permitan el análisis de las variables
estudiadas.
Se tuvo en cuenta las correspondientes consideraciones éticas durante la investigación
cientíca. Las gestantes manifestaron su aceptación para formar parte del estudio y lo raticaron
mediante la rma de un consentimiento informado, no se hizo uso malecente de la información
obtenida.
Resultados
La población que participó en la presente investigación estuvo conformada por 45 mujeres
gestantes de las cuales 26.67% reeren ser de estado civil soltera, el mayor porcentaje
correspondiente al 44.44% son casadas, un 26.67% se encuentran en unión libre con su pareja
y el 2.22% pertenece a otro tipo de estado civil. De igual forma el 71.11%, cuenta con un nivel de
escolaridad de Primaria, el 26.67%, culminaron o asistieron a la secundaria y el 2.22% rerió contar
con un nivel de escolaridad Universitario. De acuerdo a los resultados obtenidos para la variable
auto identicación ética se pueden evidenciar el 68.89% de la población se auto identican como
mestiza y el 31.11%, como indígena.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
88
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Tabla 2
Características sociodemográcas de gestantes
Fuente: Encuesta
De acuerdo a los datos observados en la Tabla 2, el 100% de la población cursa con un
embarazo de producto único, Los datos obtenidos para la variable trimestre de gestación permiten
conocer que el 4.44% de gestantes cursa por el primer trimestre, mientras que el mayor porcentaje
de la población representado por el 55.56% cursa su segundo trimestre de embarazo y el 40% se
encuentra en el tercer trimestre. En cuanto a la variable número de gestas alrededor de la mitad de
la población correspondiente al 48.89% reere que cursa por su primera gesta, el 20% cursar por
su segunda gesta, continuado con el 31.11% que indica estar cursando por su tercera gesta o más.
Tabla 3
Información obstétrica de gestantes
Fuente: Encuesta
De acuerdo a los datos recabados en la variable comorbilidades podemos indicar que del
total de la población que participó en el estudio el 2.22% padece de Hipertensión arterial, el 22.22%
89
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
fue diagnosticada con sobrepeso, el 8.89% con obesidad y el 2.22% con bajo peso. Es preciso
reconocer la necesidad de realizar un estudio sobre comorbilidades asociadas a la gestación post
pandemia en mujeres embarazadas que residan en el área de inuencia de la casa de salud donde
se realizó el presente estudio investigativo.
Tabla 4
Prevalencia de comorbilidades
Fuente: Encuesta
El 100% de las gestantes rerieron consumir los suplementos de Ácido fólico + Hierro que
les entrega la casa de salud, el 11.11% de gestantes indica que se han administrado vitaminas del
complejo B bajo prescripción del profesional de la unidad de salud.
Tabla 5
Consumo de suplementos
Fuente: Encuesta
De acuerdo a los datos demográcos obtenidos en la recopilación en la cha de evaluación
nutricional in situ que se muestra en la Figura 1 el 26.67% corresponde a las gestantes adolescentes
en el rango de 14 a 18 años, el 8.89% se corresponde a mujeres de 19 a 20 años de edad, el
17.78% se corresponden a gestantes de 21 a 25 años, el 22.22% son mujeres de entre 26 a 30
años, el 15.56% son embarazadas de entre 31 y 35 años y el 8.89% son mujeres gestantes añosas
de entre 36 a 40 años de edad.
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
90
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Tabla 6
Edad de las gestantes
Fuente: Ficha de evaluación nutricional
En lo que corresponde a la evaluación del estado nutricional pregestacional de acuerdo al
índice de masa corporal materno de acuerdo a la categorización establecida por la organización
Mundial de la Salud OMS se puede observar que el 2.22% de embarazadas inicia este periodo con
un IMC bajo (menor a 18.5), el 68.89% de las gestantes iniciaron el embarazo con un IMC normal,
seguido de un 20.00% de mujeres que iniciaron con un IMC igual a ( 25 a 29.9) que corresponde a
sobrepeso, el 8.89% inicia con un IMC categorizado como obesidad.
Tabla 7
Índice de masa corporal pre gestacional
Fuente: Ficha de evaluación nutricional
En la Figura 3 se pueden apreciar los porcentajes correspondientes a ganancia de peso,
para lo cual en primer lugar se realizó la clasicación al estado nutricional de las gestantes,
posteriormente se ubica la curva de ganancia de peso de acuerdo al IMC pregestacional y se
obtuvieron los siguientes resultados: el 26.67% de mujeres en periodo de gestación obtuvieron
una ganancia insuciente de peso, la mayor parte de la población representada por el 62.22%
obtuvo una ganancia adecuada de peso, mientras que el 11.11% de gestantes obtuvo una ganancia
excesiva de peso para la edad gestacional.
91
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Tabla 8
Ganancia de peso
Fuente: Ficha de evaluación nutricional
La gura 4 representa a la categorización de riesgo obstétrico que se tomó del diagnóstico
del primer control prenatal o captación del embarazo el mismo que está determinado por el
profesional de la salud al realizar la aplicación de una escala de riesgo denida por el Ministerio de
Salud Pública del Ecuador (MSP) categorizando a la gestante con riesgo bajo, riesgo alto y riesgo
muy alto; Con este antecedente se puede apreciar que el 6.67% de las gestantes no presentan un
riesgo de importancia o relevante que afecte el curso normal del periodo gestacional, el 86.67%
de gestantes se encuentran categorizadas como riesgo alto o tipo I las mismas que pudiesen
generar potenciales complicaciones en esta etapa y el 6.67% categorizadas con un riesgo tipo II
o muy alto riesgo debido a factores de importancia en este periodo que precisan manejo ecaz y
multidisciplinario.
Tabla 9
Categorización de riesgo obstétrico
Fuente: Ficha de evaluación nutricional
Discusión
Los datos obtenidos con la aplicación de la cha de evaluación nutricional in situ en la
variable edad nos coloca ante la realidad local al evidenciar que el mayor porcentaje, 26.67% de
gestantes están en el rango de 14 a 18 años y pertenecen al primer grupo de extremos de edad
fértil siendo un factor de riesgo para complicaciones durante el periodo gestacional, seguido por el
22.22% que corresponden al rango etario de 26 a 30 años, un 17.78% son mujeres de entre 21 a
25 años, es necesario destacar que un 8.89% representa a mujeres embarazadas pertenecientes
al segundo grupo de extremo de edades comprendidas de 36 a 40 años. De acuerdo a lo descrito
por Sarah Neal en sus estudios sobre tendencias de los primeros nacimientos no se ha conseguido
disminuir los embarazos y nacimientos en mujeres adolescentes menores de 16 años de edad en
los últimos veinte años en países de Latinoamérica y el Caribe, siendo más frecuente el embarazo en
mujeres residentes de los sectores rurales y pobres. (Neal, 2018). En congruencia con la conclusión
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
92
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
presentada por Munguía donde se demuestra la incidencia de morbilidades en los dos extremos
de edad para las gestantes y aumentando la necesidad de ingreso a las UCIN a los neonatos de
adolescentes. (Munguía, 2018)
Los datos obtenidos del grado de escolaridad de las mujeres embarazadas representado
por el 71.11% reeren contar con un nivel de escolaridad primaria y 26.67% cuenta con un nivel
de escolaridad Secundaria. Al realizar el análisis al nivel de educación de la población participante
tomamos en cuenta el último Análisis Situacional Integral de salud 2020 de la parroquia rural
Toacaso, donde se describe que existe un alto porcentaje de analfabetismo en mayores de 15
años de edad, pese a que la parroquia cuenta con varios centros de educación y desarrollo integral.
(Campaña, 2020).
De los resultados del estudio es importante destacar en lo referente al número de gestas que
el 48.89% cursa por su primera gesta y el 31.11% de gestantes indica estar cursando por su tercera
gesta o más y de las mujeres encuestadas el 100% de la población reere cursas con un embarazo
de producto único. De acuerdo a lo descrito en el manual de evaluación de riesgo obstétrico en
la categoría antecedentes de paridad se menciona que un número de gestas igual o mayor a
cuatro constituye un factor de riesgo a padecer complicaciones durante el periodo gestacional y
parto, de la misma manera los embarazos múltiples están considerados como riesgo potencial de
complicaciones además de ampliar cinco veces el riesgo de padecer preeclamsia con embarazos
gemelares y nueve veces en gestas triples. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019). Y de
acuerdo a las conclusiones presentadas en el estudio investigativo realizado por Dalla Costa y
demás autores en Brasil 2016, al analizar la historia obstétrica presentan similitud a los resultados
hallados en el presente estudio ya que el 70,5% de las mujeres gestantes eran multíparas, 23% de
casos cursaban por un tercer embarazo y el 21.3% culminaban el cuarto embarazo (Dalla, 2016).
Es de gran relevancia mencionar que de los datos recabados mediante la encuesta
estructurada a la variable suplementación se puede evidenciar que el 100% de las gestantes rerieron
consumir los suplementos de Ácido fólico + Hierro que les entrega la unidad de salud de primer
nivel en la cual se realizó la presente investigación. De acuerdo a las recomendaciones realizadas
por Bonvecchio y demás expertos latinoamericanos sobre nutrición, destaca la importancia de
realizar una correcta suplementación de micronutrientes (60 mg de hierro elemental y 400 µg
de ácido fólico) en tiempos de COVID-19 que contribuyan a mitigar los problemas relacionados a
la malnutrición en grupos de riesgo al que pertenecen las gestantes , recomiendan iniciar por lo
menos 4 semanas pre gestación para prevenir la anemia en las gestantes, defectos del tubo neural
en los neonatos, partos pre termino y demás complicaciones nutricionales. (Bonvecchio, 2019). En
correlación a estas y demás recomendaciones y con el objetivo de favorecer equilibrio nutricional
y evitar posibles problemas en las gestantes a causa de deciencias de micronutrientes el MSP del
Ecuador garantiza la entrega de hierro y ácido fólico a toda la población de mujeres embarazadas
que acuden a controles prenatales en todas en las unidades del MSP desde el momento de la
captación del embarazo. (Ministerio de Salud Pública del Ecuador, 2019)
En relación a los resultados obtenidos al analizar la variable presencia de comorbilidades
se puede apreciar que del total de la población que participó en el estudio el 22.22% fue
diagnosticada con sobrepeso, 8.89% de gestantes padecen de obesidad, el 2.22% reejan bajo
peso y el mismo porcentaje representa a la población padece de Hipertensión arterial, De acuerdo
a lo manifestado por Allotey en su trabajo investigativo y a la luz de la evidencia cientíca se conoce
que mujeres embarazadas con afecciones o patologías crónicas no transmisibles puede aumentar
el riesgo a padecer formas graves de COVID-19 o resultar en complicaciones que pongan en
riesgo la vida de las gestantes encontrando en este grupo a mujeres que padecen sobrepeso,
obesidad, hipertensión arterial, diabetes entre otras, aumentando las posibilidades de requerir
cuidados intensivos y un mal pronóstico. (Allotey, 2020). En coherencia a los resultados obtenidos
93
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
en la investigación realizada en Brasil 2016, la complicación más frecuente durante la atención
prenatal es representada por trastornos hipertensivos afectando del 12 al 22% de los embarazos,
convirtiendo a la eclampsia como una de primeras causas de muerte materna en países en vías de
desarrollo. (Dalla, 2016)
En el presente estudio se categorizaron a las gestantes que participaron del mismo de acuerdo
al (IMC) pregestacional obteniendo los datos antropométricos peso/talla y correlacionándolo con
la tabla de determinación de peso preconcepcional estimado en la mujer gestante adaptada del
Instituto Nacional de Medicina del Ecuador y comparando estos resultados con los datos descritos
por el profesional de salud de la unidad del formulario 051 o historia clínica perinatal de cada una
de las gestantes donde los datos más relevantes muestran que 68.89% iniciaron el embarazo
con un IMC normal, seguido de un 20.00% que iniciaron con sobrepeso, 8.89% inicia con un IMC
categorizado como obesidad y de acuerdo a lo descrito por Piedra en su estudio investigativo
realizado en Cuba 2019, donde maniesta el índice de masa corporal pregestacional determina el
punto de partida para estimar el rango de ganancia de peso adecuado en cada una de las gestantes
tomando en cuenta las variaciones individuales como el patrón alimenticio, realización de actividad
física y demás variables socioeconómicas y culturales particulares en cada caso. El sobrepeso y
la obesidad son variables determinantes en la ganancia de excesiva de peso. La obesidad en el
periodo gestacional acrecienta la posibilidad de que la gestante padezca hipertensión gestacional
y que sus hijos nazcan con peso bajo. (Piedra, 2019)
Después de realizada la clasicación de todos los casos de las gestantes ubicándolas en
el rango de ganancia de peso desde el punto de partida de IMC pre gestacional conocemos que
el 62.22% de mujeres en periodo de gestación obtuvo una ganancia adecuada de peso o dentro
del rango estimado en cada caso, el 26.67% de mujeres en periodo de gestación obtuvieron una
ganancia insuciente de peso, mientras que el 11.11% obtuvo una ganancia excesiva de peso para
la edad gestacional lo cual aumentaría el riesgo de parto pre termino, parto distócico, conservación
extra de peso postparto. Los datos obtenidos nos muestran una gran similitud con los descrito
en el estudio realizado por Cervantes Ramírez DL y otros profesionales en la investigación sobre
prevalencia de obesidad y ganancia de peso, en el cual puntualiza que un 26% de pacientes
con obesidad presentó una ganancia menor a lo recomendado y 33%, más de lo recomendado.
Aumentado el riesgo de complicaciones perinatales, síndrome metabólico, hipertensión arterial,
riesgo cardiovascular y diabetes mellitus; mientras la ganancia insuciente de peso se relaciona
con una mal nutrición por deciencia materna de micro y macronutrientes. (Cervantes, 2019)
De igual manera el estudio revela una situación de gran importancia al considerar el
riesgo obstétrico ya que el 86.67% de la población de gestantes de esta localidad se encuentran
categorizadas como riesgo alto o tipo I las mismas tienen mayor posibilidad de generar potenciales
complicaciones o condiciones anormales de salud en esta etapa y requieren de atención prioritaria
dentro de los 7 días subsecuentes al primer control por parte de un especialista en Ginecología y
Obstetricia, 6.67% categorizadas con un riesgo tipo II o muy alto riesgo debido a factores obstétricos
de gran importancia que precisan manejo ecaz priorizado dentro de las 72 horas siguientes al
control en un establecimiento de segundo a tercer nivel de atención. Se destaca las conclusiones
del estudio publicado por Brenes-Monge A., en la cual detalla que los factores de riesgo obstétrico
determinan complicaciones para la diada, y puede incrementar la mortalidad, el conocimiento y la
capacitación de los profesionales de salud que realizan el control prenatal sobre los factores que
elevan el riesgo obstétrico contribuirán de gran manera y de forma fundamental en la prevención
de riesgos y el descenso de la mortalidad materna neonatal. (Brenes, 2020)
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
94
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Conclusiones
Del n=45 de gestantes que participaron en este estudio, después de realizado en análisis
a los datos obtenidos y de acuerdo al IMC pre concepcional el 68.89% de las mujeres
que iniciaron el embarazo con un IMC normal, seguido de un 20.00% que iniciaron con
sobrepeso, 8.89% inicia con un IMC categorizado como obesidad; el sobrepeso y la
obesidad toman valores representativos que tienen inuencia directa y proporcional con
una adecuada o inadecuada ganancia de peso y se convierten en factores de riesgo en este
periodo ya que pueden aumentar la posibilidad de que las mujeres sobrelleven cuadros
hipertensivos entre otras complicaciones para la madre y el niño.
En lo que corresponde a la ganancia de peso en el periodo gestacional aproximadamente un
tercio de la población participante obtuvo una ganancia insuciente, 62.22% de gestantes
obtuvo una ganancia dentro del rango estimado y una proporción mayor al 10% obtuvieron
una ganancia excesiva de peso para la edad gestacional. Es preciso que los profesionales de
salud que realiza control y post control prenatal proporcionen información sobre nutrición
y hábitos alimenticios saludables e individualizados de acuerdo a las necesidades de cada
mujer y contribuir en cambio de estilo de vida.
El 93.3% del n=45 de mujeres en periodo de gestación que participaron en la investigación
se encuentran categorizadas como riesgo obstétrico alto y muy alto debido a factores de
gran importancia, tomando en cuenta que esta realidad y conocedores de que el embarazo
aumenta el riesgo de padecer alguna patología o muerte materna es indispensable
fortalecer los conocimientos del personal de salud que realiza la valoración y categorización
de factores de riesgo, evaluar de forma individual y de acuerdo a cada particularidad.
Referencias Bibliográcas
Allotey, J. S. (2020). Clinical manifestations, risk factors, and maternal and perinatal outcomes of
coronavirus disease 2019 in pregnancy. Obtenido de https://www.bmj.com/content/370/
bmj.m3320
Bonvecchio, A. A. (2019). Recomendaciones de micronutrientes para grupos vulnerables en contexto
de desnutrición, durante la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Obtenido de https://
www.researchgate.net/profile/Selene-Pacheco/publication/342815176_Micronutrient_
recommendations_for_vulnerable_groups_in_context_of_undernutrition_during_the_
COVID-19_pandemic_in_Latin_America/links/5f072b7d4585155050984f29/Micronutrient-
recommend
Brenes, M. A. (2020). Aproximación a la calidad de la atención durante el embarazo, parto y
posparto en mujeres con factores de riesgo obstétrico en México. Obtenido de https://
www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2020/sal206t.pdf
Campaña, G. y. (2020). Análisis Situacional Integral de Salud. Toacaso, Latacunga. Ecuador.
Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias España. (2020). Enfermedad por
coronavirus COVID-19,. Obtenido de https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/
ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20200326_ITCoronavirus.pdf
Cervantes, R. D. (2019). Prevalencia de obesidad y ganancia de peso en mujeres embarazadas.
Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/atefam/af-2019/af192b.pdf
95
ANÁLISIS DEL ESTADO
NUTRICIONAL DE MUJERES
EMBARAZADAS EN TIEMPOS DE
COVID-19 ADSCRITAS AL CENTRO
DE SALUD TIPO ´´A´´ TOACASO –
ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Cetin, I. B. (2010). Función de los micronutrientes durante el periodo preconcepcional. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/912/91213730005.pdf
Cohen, N. y. (2019). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PARA QUÉ? La producción de los datos
y los diseños. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20190823024606/
Metodologia_para_que.pdf
Dalla, C. L. (2016). Perl Epidemiológico de Gestantes de Alto Risco. Obtenido de https://revistas.
ufpr.br/cogitare/article/view/44192/28238
Dávila, Z. G. (2019). Factores socioculturales, hábitos alimentarios y estado nutricional en gestantes
mayores de 19 años del centro de atención primaria II - ESSALUD San Juan Bautista - 2018.
Obtenido de https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6272/
G%c3%a9nesis_Tesis_Titulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Duarte, C. (2019). Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes. Obtenido de https://
dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/21886/1/Informe%20nal%20de%20la%20
tesis%20-%20Camacas%20Duarte%20Cinthya%20Yazm%c3%adn.pdf
Estupiñan, N. P. (2019). Factores de riesgo obtétrico clínico y puerperio en el embarazo. Obtenido
de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/13568/4/2019_Factores_riesgo_
obst%c3%a9trico.pdf
FAO, OPS, y UNICEF. (2018). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina
y el Caribe. (Creative Commons Reconocimiento, Productor) Obtenido de http://www.fao.
org/3/ca2127es/ca2127es.pdf
Godfrey, K. M. (2017). Inuence of maternal obesity on the long-term health of ospring. Obtenido
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5245733/
Guadalupe, S. C. (2017). Enfermería Investigativa. Obtenido de https://fcs.uta.edu.ec/v3.2/
investigacion/libros%20enfermeria/LIBRO%20ENFERMER%C3%8DA%20INVESTIGATIVA.pdf
Martínez, R. y. (2015). Caracterización de las gestantes de alto riesgo obstétrico (ARO). Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/817/81750089008.pdf
Mendoza, N. O. (2018). Documento Metodológico de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición
(ENSANUT). Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/
Estadisticas_Sociales/ENSANUT/ENSANUT_2018/Metodologia%20ENSANUT%202018.pdf
Ministerio de Salud Pública. (2014). (Dirección Nacional de Normatización, Editor) Obtenido de
https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2018/03/Alimentacion_y_nutricion_de_la_
mujer_gestante_y_la_madre_en_periodo_de_lactancia.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2015). Control Prenatal Guía de Práctica Clínica, . Obtenido
de https://www.salud.gob.ec/wp-content/uploads/2014/05/GPC-CPN-nal-mayo-2016-
DNN.pdf
Ministerio de Salud Pública del Ecuador. (2019). Evaluación y categorización del riesgo obstétrico en
el control prenatal,. Obtenido de https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/
documentosDirecciones/dnn/archivos/AC_00091_2019%20DIC%2016...pdf
Morales, M. B. (2017). Evaluación del estado nutricional en mujeres gestantes de la comunidad Fátima
Pastaza. Obtenido de http://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/8945/1/06%20
ENF%201007%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf
HORIZONTES de
ENFERMERÍA
Servicio, Ciencia y Humanidad
96
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Iza, J., & Cusme, N. (Enero – diciembre de 2022). Análisis del estado nutricional de mujeres embarazadas en tiempos de covid-19 adscritas al Centro de Salud tipo ´´A´´ Toacaso – Ecuador.
Horizontes de Enfermería (12), 83-96. https://doi.org/10.32645/13906984.1173
Munguía, M. G. (2018). Complicaciones perinatales de neonatos hijos de madres adolescentes y
añosas. Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/revmed/md-2018/md183c.pdf
Neal, S. H. (2018). Trends in adolescent rst births in ve countries in Latin America and the
Caribbean: disaggregated data from demographic and health surveys. Obtenido de https://
doi.org/10.1186/s12978-018
OMS. (2011). Prevenir el embarazo precoz y los resultados reproductivos adversos en adolescentes
en los países en desarrollo: las evidencias,. Obtenido de le:///C:/Users/Usuario/Downloads/
WHO_FWC_MCA_12_02_spa.pdf
OPS Y OMS & UNFEPA. (2020). El Embarazo en la Adolescencia en América Latina y el Caribe,.
Obtenido de https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/53134/OPSFPLHL200019_
spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
OPS, OMS. (2020). Alerta Epidemiológica COVID-19 durante el embarazo,. Obtenido de
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/52613/EpiUpdate13August2020_spa.
pdf?sequence=2&isAllowed=y
Organización Mundial de la Salud. (2018). Plan de aplicación integral sobre la nutrición materna,
del lactante y del niño pequeño,. Obtenido de https://alimentacionysalud.unam.mx/wp-
content/uploads/2020/12/BoletinInformativoEmbarazoLactancianinosMetas2025.pdf
Palomino, O. M. (2019). Relación entre el estado nutricional en el embarazo y el peso del recién
nacido. Obtenido de http://repositorio.unfv.edu.pe/bitstream/handle/UNFV/2943/
PALOMINO%20OBREGON%20MARIA%20ELENA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Paz, G. B. (2017). Metodología de la Investigación. Obtenido de http://www.biblioteca.cij.gob.mx/
Archivos/Materiales_de_consulta/Drogas_de_Abuso/Articulos/metodologia%20de%20
la%20investigacion.pdf
Piedra, C. D. (2019). Inuencia del sobrepeso y obesidad en el embarazo. Obtenido de https://www.
medigraphic.com/pdfs/cubaysalud/pcs-2019/pcs191e.pdf
Ramírez, J. P. (2014). Valoración del estado nutricional en la gestante. Obtenido de http://www.
scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2304-51322014000200008&script=sci_arttext&tlng=en
Vázquez, G. A. (2017). Consentimiento informado ¿Requisito legal o ético? Obtenido de https://
www.medigraphic.com/pdfs/cirgen/cg-2017/cg173h.pdf
Villamarín, S. B. (2014). Recomendaciones de prevención, control y manejo materno en casos
sospechosos o conrmados de COVID-19. Obtenido de https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2020/04/Recomendaciones-de-prevenci%C3%B3n-control-y-manejo-
materno-en-casos-sospechosos-o-conrmados-de-COVID-19.pdf