7
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA
PANDEMIA DE COVID-19, EN LA ZONA
NORTE DEL ECUADOR 2022
ANXIETY, DEPRESSION AND POST-TRAUMATIC STRESS IN
NURSING PROFESSIONALS DURING THE COVID-19 PANDEMIC,
IN THE NORTHERN ZONE OF ECUADOR 2022
Recibido: 10/04/2023 – Aceptado: 31/10/2023
Adela Janet Vaca Auz
Docente investigador de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Doctora (PhD) en Ciencias de la Educación
Universidad de La Habana
ajvaca@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-8862-0252
Sonia Dayanara Revelo Villarreal
Docente investigador Auxiliar de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Magíster en Salud Pública mención Gerencia Hospitalaria
Universidad Católica del Ecuador
sdrevelo@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-5222-0441
Jesús Molina Mula
Docente de la Universidad de las Islas Baleares
Islas Baleares – España
Doctor (PhD) en Ciencias Biosociosanitarias
Universidad de las Islas Baleares
jesus.molina@uib.es
https://orcid.org/0000-0002-5789-1313
8
Cristina Fernanda Vaca Orellana
Docente Agregado de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Maestría en Gestión de Tecnologías y práctica docente
Universidad Católica del Ecuador
cvaca@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-2684-4696
Geovanna Narciza de Jesús Altamirano Zabala
Docente principal de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Magíster en Epidemiología y Salud Colectiva,
Universidad Andina Simón Bolívar
gnaltamirano@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0001-8181-8872
Zenaida Aracely Goyes Pitacuar
Estudiante de internado rotativo de Enfermería de la
Universidad Técnica del Norte
Ibarra – Ecuador
zagoyesp@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-8784-2272
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero
– Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático
en profesionales de enfermería durante la pandemia de covid-19, en
la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21.
https://doi.org/10.32645/13906984.1226
9
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Resumen
En la actualidad, se desarrolla un creciente interés por abordar el impacto de la pandemia de la COVID-19
en el personal de enfermería. Se investigó la prevalencia de ansiedad, depresión y presencia de síndrome
post traumático en profesionales de enfermería en la provincia del Carchi; estudio descriptivo de corte
transversal en una muestra al azar de 229 profesionales de enfermería. Se utilizó una encuesta que
contiene variables sociodemográcas, las escalas de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y
de impacto del estresor (IES-R), la prueba de correlación bivariado de Pearson ha sido utilizada con
un nivel de signicancia p<0,05. Se evidencia una población adulta joven con un rango de edad que
oscila entre de 29 a 38 años y representa el 43,2%, de estado civil solteros con un nivel de formación
académica de tercer nivel (77,7%). experiencia profesional con más de 10 meses. Según escala de
HADS, existe indicios de presencia de sintomatología ansiosa y depresiva de tipo cognitivo (48,85%);
el (23,79%) de profesionales con posibles síntomas asociados con depresión, como irritabilidad, pérdida
de interés o insatisfacción en la realización de las actividades laborales, en más del 15% de la población
ya existe depresión y ansiedad. Presencia de estrés postraumático, 32, 89% leve, y severo el (9,61%).
La población de estudio ha permanecido cerca de 10 meses en contacto exclusivo con pacientes con
COVID-19, valor estadístico de (-0,058) por tanto, a mayor experiencia laboral menor posibilidad de
presentar estrés postraumático (0,47).
Palabras Clave: Ansiedad, covid-19, depresión, enfermería, síndrome de burnout, trastornos por estrés
postraumático.
Abstract
At present, there is a growing interest in addressing the impact of the COVID-19 pandemic on nursing
staff. The prevalence of anxiety, depression, and the presence of post-traumatic syndrome in nursing
professionals in the province of Carchi was investigated; through a descriptive cross-sectional study
in a random sample of 229 nursing professionals. A survey was used that contains sociodemographic
variables, the Hospital Anxiety and Depression scales (HADS), and the stressor impact scale (IES-R);
the Pearson bivariate correlation test was used with a signicance level of p<0.05. There is evidence of
a young adult population with an age range between 29 to 38 years, 43.2% of single marital status, and
(77.7%) with a third-level academic education with more than ten months of professional experience.
According to the HADS scale, there are indications of the presence of anxious and depressive cognitive
symptoms of type (48.85%); the (23.79%) of professionals with possible symptoms associated with
depression, such as irritability, loss of interest or dissatisfaction in the performance of work activities,
depression, and anxiety already exist in more than 15% of the population. Presence of post-traumatic
stress, 32, 89% mild, and severe (9.61%). The study population spent close to 10 months in complete
contact with COVID-19 patients, with a statistical value of (-0.058). Therefore, the greater the work
experience, the less possibility of presenting post-traumatic stress (0.47).
Keywords: Anxiety, covid-19, depression, nursing, burnout syndrome, post-traumatic stress disorders.
10
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Introducción
La sociedad global vivió una realidad compleja ante la aparición de casos de COVID-19, a tal punto de
llegar a una pandemia (Pappa et al., 2020), misma que representó una amenaza importante para la salud
mundial. Varios estudios informaron sobre el impacto de esta enfermedad en la salud y bienestar de la
población, considerando a la salud mental como una de las preocupaciones más reportadas (Ahmed et
al., 2020; Chutiyami et al., 2022; Every et al., 2020).
En la actualidad, se desarrolla un creciente interés por el abordaje del impacto de la pandemia de
la COVID-19 en el personal sanitario, en especial de enfermería, ya que este personal es particularmente
vulnerable al encontrarse en primera línea de atención de pacientes COVID-19, enfrentando un gran
desafío físico y mental (Villegas et al., 2021). Estos autores identicaron que, con el avance de la
pandemia, se enraizaron profundamente en los profesionales de la salud entre ellos enfermería, los
niveles de ansiedad, depresión y estrés postraumático. Esta triada psiquiátrica es apreciada en los
trabajadores de la salud por primera vez en China (Chew et al., 2020).
En el Informe del estudio The COVID-19 Health care Workers Study (héroes) se evidenció que,
en 2020, entre el 14,7% y 22% del personal de salud presentó síntomas que permitían sospechar un
episodio depresivo, mientras que entre un 5 y 15% mostraron ideación suicida. Como principal conclusión
se extrae que en algunos países recibieron atención psicológica apenas un tercio de las profesionales
(Organización Panamericana de la Salud, 2021)que se ha manifestado de forma contundente con la
pandemia de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19.
Según la Organización Mundial de la Salud, la depresión, dene un trastorno mental frecuente,
caracterizado por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de
autoestima, trastornos del sueño, del apetito, sensación de cansancio, pensamientos suicidad, tristeza y
otros (Organización Panamericana de la Salud [OPS], 2021). Al igual que la depresión, la ansiedad es un
trastorno de salud mental presente en el mundo que se ha convertido en una de las principales causas de
años perdidos por discapacidad, elevando altos costos a largo plazo para los sistemas de salud (Sandmire
et al., 1976).
Por otro lado, si el profesional de enfermería experimenta por ejemplo la pérdida de un ser
querido, el miedo a contagiar a su familia, el distanciamiento social; también, tener poco o ningún
apoyo social después del evento se considera estrés postraumático. Luego de experimentar un hecho
impactante, si el profesional vuelve a revivir el evento traumático, se manifestará evadiendo el hecho,
presencia de pensamientos negativos o de culpa, episodios de irritabilidad, insomnio o dicultad de
concentración (Crespo y Gómez, 2003)el diagnóstico del trastorno de estrés postraumático (TEPT.
La situación de la pandemia ha sido objeto de diversos debates de diferentes organismos y
asociaciones de enfermería, que resaltan la necesidad de atender este problema de salud pública. Para
el Consejo Internacional de Enfermería y otras asociaciones profesionales el efecto de la COVID-19
tendrá consecuencias potencialmente devastadoras, tanto a corto como a largo plazo y los sistemas de
salud en que trabajan (CIE, 2021).
Esta situación de crisis actual llevó a organizaciones, como la Organización Panamericana de
la Salud, a tomar en cuenta algunas consideraciones y recomendaciones para la protección de la salud
mental de los equipos de salud (OPS, 2021)que se ha manifestado de forma contundente con la pandemia
de la enfermedad por el nuevo coronavirus (COVID-19. Entre las dimensiones más signicativas de la
atención en la salud mental se encuentran, en primera instancia, la capacitación para proveer protección
11
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
y autocuidado en salud mental; la prevención y afrontamiento del estigma, discriminación y violencia;
también, la implementación de estrategias encaminadas a garantizar un entorno seguro y saludable.
Sin embargo, de los esfuerzos realizados persiste la preocupación por el grave efecto que trajo
la pandemia de COVID-19 en el contexto de los diferentes países. Estudios previos realizados en China
destacaron la prevalencia de síntomas de ansiedad, depresión, insomnio y problemas psicológicos
generales en los trabajadores de la salud durante la pandemia de COVID-19, con una prevalencia de
problemas psicológicos en enfermeras del 62,40%, datos que conrman que los trabajadores de primera
línea presentaban mayor riesgo de ansiedad, insomnio, problemas emocionales y psicológicos en general
(Que et al., 2020).
El estudio de Santos et al. (2021) realizado a 490 profesionales de enfermería de servicios
de mediana y alta complejidad, en un estado del noreste de Brasil, mostró que la ocurrencia
de síntomas sugestivos de trastornos mentales (ansiedad y depresión) se relacionó con mujeres
profesionales de enfermería; los episodios eran más acentuados cuando los servicios no contaban con las
condiciones laborales adecuadas para la atención de los pacientes con COVID-19. Heilferty et al.(2021)
por su parte, en su revisión sistemática realizada recientemente, muestra que los principales problemas
de salud mental de los trabajadores de la salud tienen como causa principal la sobrecarga de trabajo.
Por otro lado, una considerable cantidad de literatura cientíca publicada destaca que, por las
condiciones de sobrecarga laboral, la pérdida de pacientes, familiares o amigos, la estigmatización, la
sensación de impotencia ante una enfermedad nueva y altamente contagiosa, entre otros factores, los
profesionales tuvieron mayor riesgo de presentar estrés postraumático, siendo los síntomas de mayor
intensidad en aquellos profesionales con alguna sintomatología de ansiedad (Serrano-Juarez et al., 2021).
Para los países latinoamericanos como el Ecuador, fue evidente la fragilidad del sistema de salud
en respuesta a la pandemia de COVID-19, dicha fragilidad se caracterizó por el limitado acceso a los
servicios de salud, a tecnología, dotación de medicamentos, materiales e insumos; condiciones socio-
económicas y culturales que entre otros dicultaron la efectividad y ecacia de las intervenciones en
salud; esta situación es difícil de ignorar por la gran afectación en diferentes esferas económicas, sociales
y de salud mental en los profesionales de enfermería, donde se han acumulado disímiles experiencias, y
de cuyas narrativas se extraen importantes motivaciones para realizar un estudio en el país.
En este sentido, se plantea como pregunta central de la investigación, determinar la prevalencia
de ansiedad, depresión y estrés postraumático durante la pandemia de COVID-19 en profesionales de
enfermería de una provincia de la Zona Norte del Ecuador. Los resultados obtenidos en este estudio
supondrían una importante contribución para mejorar el bienestar psicológico y emocional de los
profesionales de enfermería. También se pretende que favorezcan la aplicación de políticas armativas,
para que se establezcan intervenciones más pertinentes en los servicios de salud donde laboran los
profesionales de enfermería.
El objetivo del estudio fue determinar niveles de ansiedad, depresión y presencia de síndrome
postraumático en profesionales de enfermería en la provincia fronteriza del Carchi, al norte del Ecuador.
Se pretenden resaltar las diferencias asociadas con la experiencia laboral y el estrés postraumático de las
enfermeras a la atención de pacientes COVID-19.
12
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Materiales y métodos
Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo, descriptivo de corte transversal y no experimental.
El enfoque cuantitativo, de acuerdo con Hernández Sampieri et al. (2010) permite medir, estimar
magnitudes; y utiliza un patrón predecible y estructurado. En este estudio se recurrió a la estadista
descriptiva e inferencial para el análisis de datos.
La investigación No experimental es aquel en el cual no existe ningún tipo de intervención de las
variables en estudio y solo se observa los hechos o fenómenos de investigación, se observa el fenómeno
en su entorno natural para luego analizarlo. Por lo anterior, la investigación se enfocó en valorar la
situación problemática en la población objeto de estudio.
De igual manera, el estudio es de tipo descriptivo ya que describe las propiedades, y características
en personas, grupos u objetos, en este sentido se procederá a describir la situación de las principales de
estudio en los profesionales de enfermería. Así mismo, es de corte transversal debido a que la información
se recolectará en el tiempo determinado para la investigación.
La técnica que se utilizó fue la encuesta, que consta de un cuestionario que recoge información
sobre: (a) variables sociodemográcas; (b) escala de Burnout; (c) Escala hospitalaria de ansiedad y
depresión HADS y la Escala IES-R de eventos postraumáticos.
Los instrumentos empleados fueron:
• Cuestionario de Información sociodemográca y laboral: Este cuestionario agrupó un conjunto
de variables sociodemográcas y laborales necesarias para comprender el objeto de estudio.
• Cuestionario de Maslach Burnout Inventory (MBI-HSS): La aplicación del MBI (Maslach
Burnout Inventory), tuvo como objetivo establecer la existencia del Síndrome de Burnout en
los profesionales de enfermería durante la pandemia por COVID-19. Incluye 22 ítems valorados
por medio de una escala tipo Likert (1-6), en la que se calican de 1 (nunca) a 6 (siempre),
lo cual posibilita decidir la frecuencia con la que el individuo encuestado muestra todas las
situaciones propuestas. Los ítems del cuestionario Maslach Burnout Inventory miden tres
componentes del Síndrome de Burnout a través de tres subescalas: agotamiento emocional (AE),
despersonalización (D) y realización personal en el trabajo (RPT) (Lizandro et al., 2016).
Para el agotamiento emocional se establece un puntaje > 26 lo que indica agotamiento emocional
severo, de 19 a 26 moderado y < 19 leve. Para la despersonalización se establece un puntaje >
9 lo cual indica despersonalización severa, de 6 a 9 moderada y < 6 leve. Para la realización
personal se muestra un puntaje < 34 que indica baja realización personal severa, de 39 a 34
moderada y > 39 leve. Por lo tanto, en la valoración global de la escala se puede observar la
presencia o ausencia de Burnout. Por la complejidad de la presencia de los signos y síntomas, un
puntaje > 88 indica SB severo, entre 44 y 88 moderado y < 44 leve.
• Escala Hospitalaria de Ansiedad y Depresión (HADS): La Escala Hospitalaria de Ansiedad y
Depresión permite identicar posibles casos de ansiedad y depresión en los profesionales de
enfermería a raíz de la pandemia del COVID-19. El cuestionario consta de 14 ítems con un
formato de respuesta tipo Likert (0 a 3), en la que 0 es la mínima puntuación y 3 la máxima.
Según la sumatoria de los ítems de las subescalas, a mayor puntuación obtenida mayor es la
13
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
presencia del riesgo. Por tanto, en los ítems directos (1, 2, 3, 5, 6, 7, 9 y 11), las opciones de
respuesta que denotan ausencia o negación (e.g., nunca, nada) se calican con 0; en cambio, las
respuestas que denotan presencia o armación (e. g., totalmente, mucho, muy frecuentemente,
sí), se calican con 3. Por el contrario, en el caso de los ítems inversos (4, 8, 10, 12, 13 y 14), las
opciones de respuesta que denotan ausencia o negación (e. g., nunca, nada, no) se calican con
3, mientras que las respuestas que denotan presencia o armación (e. g., habitualmente, mucho,
muy frecuentemente, sí), se calican con cero (Gómez-García y Toledo-Mauri, 2018).
El resultado nal de la puntuación de la escala es la sumatoria de los 14 ítems de la escala; que
puede ir desde 0 hasta 42 puntos. La puntuación por cada una de las dos subescalas (Ansiedad
y Depresión) puede ir desde (0 hasta 21), y de acuerdo con estas se determina si la persona
presenta o no ansiedad o depresión (o ambas) y en qué grado, con base en los rangos siguientes:
(0-7 = ausencia), (8-10 = presencia de síntomas asociados al trastorno), y (11-21= cuadro clínico
completo) (Orozco et al., 2013).
• Escala Hospitalaria de Impacto de Eventos revisada (IES-R): La escala del impacto estresante
y su versión revisada (IES-R) se utiliza para evaluar sintomatología en trastornos de ansiedad
y mide el grado de sufrimiento provocado por un evento vital cualquiera, se le denomina estrés
subjetivo. El instrumento cuenta con 22 ítems y mediante la escala de Likert, se evalúa la
intensidad de la sintomatología (0,1,2,3,4. desde “Nada” hasta “Extremadamente”); para calicar
el malestar en la escala I ES como la IES-R se debe realizar de una semana previa. Los estudios
de abilidad (consistencia interna) proporcionaron coecientes (alpha de Cronbach) de 0,86
para la escala total, de 0,78 para la subescala de intrusión y de 0,82 para la subescala de evitación
(Fernández et al., 2014).
Las variables estudiadas se codicaron en datos cualitativos y cuantitativos, se utilizó una hoja de
recolección de datos (Excel) con las variables estudiadas, posteriormente se analizó los datos obtenidos
en el software estadístico 25 de SPSS.
Se han considerado aspectos éticos claros; no se vulneró los derechos y valores de los
profesionales de enfermería, se ha mantenido la condencialidad de la información brindada, todo lo
mencionado se garantiza con el consentimiento informado y así mantener el compromiso y la voluntad
personal de participar en el estudio.
Se eligieron al azar 229 profesionales de enfermería de las instituciones de salud, que aceptaron
participar en el estudio, a quiénes fue aplicado un cuestionario que contenía variables sociodemográcas,
las escalas de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS) y de Impacto del estresor (IES-R).
Resultados
• Variables Sociodemográcas y Laborales
Sobre la base de los resultados sociodemográcos obtenidos, en la Tabla 1 se evidencia que
los profesionales de enfermería son una población adulta joven, con un rango de edad que oscila entre
de 29 a 38 años y representa el 43,2%. El 65,9% (n = 229) son de estado civil solteros con un nivel de
formación académica de tercer nivel (77,7%); las condiciones sociodemográcas (edad, estado civil y
nivel de estudio) son similares a los resultados obtenidos en los establecimientos de salud de las otras
provincias como Imbabura, Esmeraldas y Sucumbíos sobre todo en relación a la edad (Molina-Mula et
al., 2022).
14
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Tabla 1. Variables Sociodemográcas
Variables Frecuencia %
Edad 18 - 28 56 24,5
29 - 38 99 43,2
39 - 48 47 20,5
49 - 58 25 10,9
TOTAL n= 229 100%
Estado civil Casado/a 104 45,4
Divorciado/a 11 4,8
Separado/a 4 1,7
Soltero/a 94 41,0
Unión libre
Viudo/a
14
2
6,1
0,9
TOTAL n= 229 100%
Nivel de estudios más alto Licenciatura 178 77,7
Maestría 38 16,6
Otro
Tecnología
8
5
3,5
2,2
TOTAL n= 229 100%
En relación con la situación laboral, el rol profesional predominante es la atención directa a los
pacientes con COVID-19, en un 64,6% (n= 229) de la muestra. El 52% de profesionales laboran en
turnos de 12 horas diarias y el 40,2% 8 horas diarias. Se evidencia en un alto porcentaje la suspensión de
vacaciones y de días libres por la situación del COVID-19 en un (47,59% y 43,29) respectivamente; su
experiencia profesional en unidades desde el inicio de la pandemia COVID-19 es de más de 10 meses, este
tiempo de aprendizaje y experiencia se destaca al proveer cuidados y atenciones efectivas a los pacientes
infectados, cumpliendo con profesionalismo largas jornadas de trabajo con exposición directa al virus.
Tabla 2. Variables situación laboral
Frecuencia %
Rol profesional Asistencial / ambulatoria 25 10,9
Asistencial / cuidado directo 148 64,6
Gestión del Proceso de Enfermería 56 24,5
Turnos (en su trabajo
principal)
12 horas 119 52
24 horas 12 5,2
8 horas 92 40,2
Fijo de mañana 4 1,7
Fijo de noche 1 0,4
Fijo de tarde 1 0,4
Suspensión de días libres 99 43,29
Durante la pandemia ¿Se
ha visto en alguna de estas
situaciones?
Suspensión de permisos (maternidad,
otros dados por ley)
21 9,17
Suspensión de vacaciones 109 47,59
15
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
• Ansiedad y Depresión
Según la escala de HADS aplicada, se han detectados indicios de presencia de sintomatología
ansiosa y depresiva de tipo cognitivo en un (48,85%); un importante porcentaje (23,79%) de profesionales
con probabilidad de presentar síntomas asociados con depresión, como irritabilidad, pérdida de interés
o insatisfacción en la realización de las actividades laborales y cotidianas. La presencia de ansiedad y
depresión está en más del 15% de la población.
Tabla 3. Variables Ansiedad y Depresión
ANSIEDAD DEPRESIÓN
n=229 Frecuencia % n=229 Frecuencia %
Presente (>11) 37 15,97 Ausente (>11) 113 48,95
Probable (8-10) 112 48,85 Probable (8-10) 63 27,26
Ausente (<7) 81 35,18 Presente (<7) 53 23,79
• Estrés Postraumático
Los profesionales de enfermería investigados presentaron leve estrés postraumático en un 32,89%
en el contexto de la pandemia por la COVID-19. En la tabla 4 se muestra que el estrés postraumático no
se encuentra afectado en alrededor del 33.95%, pero las tres cuartas partes presentan estrés postraumático
de leve a grave (145 casos), llama la atención que alrededor de un porcentaje signicativo (12.27%)
tienen estrés postraumático grave.
Tabla 4. Estrés Postraumático
Frecuencia %
Severo (44-88) 22 9,61
Moderado (26-43) 55 24,04
Leve (9-25) 75 32,89
No existe (0-8) 77 33,46
• Síndrome de Burnout
Tabla 5. Indicadores más afectados en el Síndrome de Burnout
Agotamiento emocional Despersonalización Realización personal
F % F % F %
Ausente
(0-18)
165 69,25 Ausente
(0-5)
197 86,22 Presente
(40-56)
156 68,06
Probable
(19-26)
37 17,67 Probable
(6-9)
13 5,58 Probable
(34-39)
34 14,79
Presente
(27-54)
27 13,08 Presente
(10-30)
19 8,20 Ausente
(0-33)
39 17,16
16
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Los profesionales de enfermería investigados se sienten agotado/as al nal de la jornada en un
13,8%; la ausencia de realización personal se ve plasmada en un 17% aproximadamente; al percibir no
haber realizado muchas cosas que merecen la pena durante la pandemia y por el trabajo; el 8% presenta
preocupación de que el trabajo le esté endureciendo emocionalmente por tanto existe la presencia ya de
despersonalización en sus actividades profesionales.
Tabla 6. Síntomas de Síndrome de Burnout
Agotamiento emocional Despersonalización Realización personal
Preguntas F % Preguntas F % Preguntas F %
Debido a mi trabajo me
siento emocionalmente
agotado/a
37 16,2 Comprendo
fácilmente como
se sienten
los pacientes y
mis compañero/as
45 19,7 Creo que tengo
un comportamiento
más insensible con la gente
desde que comenzó la
pandemia
31 13,5
Al nal de la jornada me
siento agotado/a
46 20,1 Me enfrento
muy bien con
los problemas
que presentan mis
pacientes
49 21,4 Me preocupa que
este trabajo me esté
endureciendo emocionalmente.
33 14,4
Trabajar con
pacientes COVID-19
todos los días es una
tensión para mi
34 14,8 Tengo facilidad
para crear una
atmósfera relajada a
mis pacientes
44 19,2
Siento que estoy al límite
de mis posibilidades en
el trabajo
35 15,3 En la pandemia,
trato los problemas
emocionales con
mucha calma
47 20,5
Durante el período de la pandemia por la COVID-19, los profesionales de enfermería estuvieron
expuestos a situaciones de estrés dado su trabajo en primera línea, por tanto, la presencia de agotamiento
emocional está en un 20,01%, con despersonalización visiblemente baja al igual que niveles bajos de
realización personal, relacionados con el endurecimiento emocional hacia sus pacientes, resultan evidentes.
Tabla 7. Correlaciones Experiencia laboral
Correlaciones Síndrome Burnout/Experiencia laboral
Experiencia profesional en unidades
desde el inicio de la pandemia
COVID-19
Experiencia profesional en
unidades desde el inicio de la
pandemia COVID-19
Correlación de
Pearson 1
Sig. (bilateral)
N229
Síndrome de Burnout Correlación de
Pearson ,047
Sig. (bilateral) ,479
N229
17
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
De acuerdo con la información recolectada y presentada en la Tabla 7, a través del cálculo del
coeciente de correlación de Spearman entre las variables Síndrome de Burnout y experiencia laboral,
se determina un p valor de 0.479 valor que demuestra que las variables analizadas no se relacionan entre
sí, es decir, que los efectos del síndrome de Burnout no están denidos por el número de años laborados
por el personal investigado.
Tabla 8. Correlaciones Estrés Postraumático
Correlaciones Síndrome Burnout/Estrés postraumático
Experiencia profesional en
unidades desde el inicio de la
pandemia COVID-19 Estrés Postraumático
Experiencia profesional en
unidades desde el inicio de la
pandemia COVID-19
Correlación de Pearson 1 -,058
Sig. (bilateral) ,381
N 229 229
Estrés Postraumático
Correlación de Pearson -,058 1
Sig. (bilateral) ,381
N 229 229
Según la información presentada en la Tabla 8, a través del cálculo del coeciente de correlación
de Spearman entre las variables síndrome de Burnout y estrés postraumático, se determina un p valor
de 0.479, valor que demuestra que las variables analizadas no se relacionan entre sí, es decir, que los
efectos del síndrome de Burnout no están denidos por la presencia de estrés ya que éste se ha presentado
anterior a la pandemia.
Discusión
Los principales hallazgos de este estudio destacaron el carácter multifactorial y complejo del fenómeno
de la ansiedad y depresión y estrés postraumático, en el personal de enfermería, durante la pandemia
(Covid-19). Los factores relacionados con esta situación han sido investigados desde diversas perspectivas,
no obstante, muchos estudios han concentrado su centro de interés en los aspectos biológicos, dejando
de lado en el análisis las características particulares en donde se produce la pandemia.
Cassiani (2020) argumenta sobre la situación de la enfermería en el mundo y la Región de las
Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19; destaca que la pandemia actual por COVID-19 ha
reejado el peso que representa la brecha de profesionales de enfermería, que son requeridas en número
adecuado a las necesidades de atención y con buenas condiciones de trabajo (equipos de protección
individual y otros recursos, apoyo al trabajo en equipo y educación continuada), así como recalca el rol
relevante que desempeñan los profesionales de enfermería en los sistemas de salud (De Bortoli Cassiani
et al., 2020).
La pandemia del COVID-19 representó para los enfermeros de la provincia de Carchi un gran
desafío tanto profesional como mental y emocional debido a las vivencias estresantes, sobrecarga
laboral, reducido descanso, insomnio y ansiedad ante situaciones críticas que alteran la salud mental y
eciente desempeño profesional en pandemia.
Los estudios realizados por Naranjo- Hidalgo (2021), sobre conductas ansiógenas y depresivas
en el personal de salud de Ecuador ante la emergencia Covid-19, mencionan la presencia de conductas
18
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
de ansiedad y depresivas en los trabajadores sanitarios, en especial en el personal de enfermería,
seguido de médicos y psicólogos, demostrando así que los trabajadores de salud se encuentran en el
grupo vulnerable al presentar afectaciones psicológicas derivadas del enfrentamiento a la pandemia
COVID-19 (Naranjo-Hidalgo y Poveda-Ríos, 2021). En igual sentido, el estudio realizado por Obando
et al. (2021) sobre ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia COVID-19; menciona que
los profesionales de enfermería que atienden a los pacientes sospechosos por COVID-19 en los servicios
de emergencia, presentan mayor ansiedad que depresión (Obando Zegarra et al., 2020)
Conclusiones
Con base en los resultados obtenidos de los profesionales de enfermería, que han desarrollado su labor
en la primera línea de atención y cuidados, se arma que ellos representan el pilar esencial en la atención
en salud y tienen un rol fundamental en la prevención, control, manejo de los casos y calidad de la
atención de salud en tiempos de la pandemia COVID-19.
Los profesionales de enfermería investigados arman, en su mayoría, que durante la pandemia
por la COVID-19, su rol asistencial fue de cuidado directo con turnos de trabajo de 12 horas, con
suspensión de días libres, realizaron largas jornadas de trabajo en unidades desde el inicio de la
pandemia COVID-19 por un lapso no menor a 10 meses de constante contacto con este tipo de pacientes.
Presentándose similitud con los estudios realizados por Céspedes et al. (2020) sobre el desempeño del
personal de enfermería durante la pandemia de la COVID-19, se destaca el protagonismo de la profesión
de enfermería durante el periodo de la citada pandemia y expresan las acciones esenciales que deben dar
cumplimiento durante la atención a este tipo de pacientes en las actividades laborales (Lahite-Savón et
al., 2020).
Se encontró que 2 de cada 10 profesionales de enfermería presentaron depresión, lo que coincide
con otros estudios (Xiang et al., 2020). Investigaciones realizadas en otros países resaltan que, en
cualquier desastre biológico, el miedo, incertidumbre y la estigmatización son comunes y es, por ello,
importante realizar intervenciones médicas y de salud mental apropiadas.
Recomendaciones
Sobre la base de estas consideraciones y por la importancia de este estudio se debe destacar que
actualmente el personal de enfermería que trabajó durante la pandemia por COVID-19 necesita
estrategias globales de autocuidado y apoyo psicológico, para disminuir los efectos negativos en la
salud mental, como técnicas cognitivoconductuales para detener los ciclos negativos de pensamientos,
controlar los factores estresantes, gestionar adecuadamente el tiempo, técnicas de autoayuda con terapia
cognitivo-conductual en línea, terapias de conversación, grupos de apoyo o psicoterapia e intervenciones
organizacionales (López-Izurieta, 2021). En este sentido, los profesionales de la salud son un grupo
especialmente susceptible de padecer este síndrome dado la naturaleza exigente de su profesión y del
entorno de trabajo. Resultado que reeja que los citados profesionales de salud no presentan síndrome
de Burnout ante la amenaza que supone la COVID-19 pero si ha aumentado el estrés postraumático,
ansiedad y depresión.
19
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Referencias
Ahmed, M. Z., Ahmed, O., Aibao, Z., Hanbin, S., Siyu, L., & Ahmad, A. (2020). Epidemic of COVID-19
in China and associated Psychological Problems. Asian Journal of Psychiatry, 51(March),
102092. https://doi.org/10.1016/j.ajp.2020.102092
Chew, N. W. S., Lee, G. K. H., Tan, B. Y. Q., Jing, M., Goh, Y., Ngiam, N. J. H., Yeo, L. L. L., Ahmad,
A., Ahmed Khan, F., Napolean Shanmugam, G., Sharma, A. K., Komalkumar, R. N., Meenakshi,
P. V., Shah, K., Patel, B., Chan, B. P. L., Sunny, S., Chandra, B., Ong, J. J. Y., … Sharma, V.
K. (2020). A multinational, multicentre study on the psychological outcomes and associated
physical symptoms amongst healthcare workers during COVID-19 outbreak. Brain, Behavior,
and Immunity, 88(April), 559–565. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.04.049
CIE. (2021). El Efecto de la COVID-19: Las enfermeras del mundo se enfrentan a trauma colectivo,
un peligro inmediato para la profesión y el futuro de nuestros sistemas de salud. Consejo
Internacional de Enfermeras, 1–2. https://www.icn.ch/sites/default/les/inline-les/PR_01_
COVID-19 Effect_FINAL_ES_FINAL_2_0.pdf
Crespo, M., & Gómez, M. (2003). Propuesta de un inventario para la evaluación y el diagnóstico del
Trastorno de Estrés Postraumatico. Psicopatología Clínica, Legal y Forense, 3, 41–57. http://
masterforense.com/pdf/2003/2003art15.pdf
De Bortoli Cassiani, S. H., Munar Jimenez, E. F., Ferreira, A. U., Peduzzi, M., & Hernández, C. L.
(2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de
la pandemia de COVID-19. Revista Panamericana de Salud Publica/Pan American Journal of
Public Health, 44, 1–2. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Fernández, A. R., Estario, J. C., & Enders, J. E. (2014). Screening de trastornos de estrés postraumático
en población afectada por el terremoto chileno de 2010 Screening for posttraumatic stress
disorder in people affected by the 2010 earthquake in Chile Triagem para transtorno de estresse
pós- traumático em pe. Cad. Saúde Pública, 30(11), 2377–2386.
Gómez-garcía, L. E., & Toledo-mauri, J. (2018). Gastroenterología y Hepatología. 41(8).
Heilferty, C. M. G., Phillips, L. J., & Mathios, R. (2021). Letters from the pandemic: Nursing student
narratives of change, challenges and thriving at the outset of COVID-19. Journal of Advanced
Nursing, 77(8), 3436–3445. https://doi.org/10.1111/jan.14862
Hernandez Sampieri, R., Fernandez Collado, C., & Baptista Lucio, M. del P. (2010). Denición del
alcance de la investigación a realizar: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
In Metodología de la investigación. http://www.casadellibro.com/libro-metodologia-de-la-
investigacion-5-ed-incluye-cd-rom/9786071502919/1960006
Lahite-Savón, Y., Céspedes-Pereña, V., & Maslen-Bonnana, M. (2020). El desempeño del personal de
Enfermería durante la pandemia de la COVID-19. Revinfcientica, 99(5), 494–502. http://www.
revinfcientica.sld.cu/index.php/ric/article/view/3086
20
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Lizandro, W., Gallegos, A., Muñoz, A., Carpio, D., & Ii, T. (2016). Síndrome de burnout en personal de
enfermería de Arequipa Burnout syndrome in the nursing staff from Arequipa. Revista Cubana
de Salud Pública, 42(4), 559–575. http://www.revsaludpublica.sld.cu
López-Izurieta, I. L.-I. (2021, enero). La salud mental del personal sanitario ante la pandemia del
COVID-19. Enfermería Investiga, 6(1), 47–50. https://revistas.uta.edu.ec/erevista/index.php/
en/article/view/1026
Molina-Mula, J., González-Trujillo, A., Perelló-Campaner, C., Tortosa-Espínola, S., Tera-Donoso, J., la
Rosa, L. O. De, & Romero-Franco, N. (2022). The emotional impact of COVID-19 on Spanish
nurses and potential strategies to reduce it. Collegian, 29(3), 296–310. https://doi.org/10.1016/j.
colegn.2021.12.004
Naranjo-Hidalgo, T., & Poveda-Ríos, S. (2021). Conductas ansiógenas y depresivas en el personal de salud
de Ecuador ante la emergencia covid-19 TT - Anxiogenic and depressive behaviors in Ecuadors
health personnel in the face of the COVID-2019 emergency. Rev. Medica Electron, 43(5), 1383–
1394. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242021000501383
Obando Zegarra, R., Arévalo-Ipanaqué, J. M., Aliaga Sánchez, R. A., & Obando Zegarra, M. (2020).
Ansiedad, estrés y depresión en enfermeros de emergencia Covid-19 TT - Anxiety, stress and
depression in emergency nurses Covid-19. Index de Enfermería, 29(4), 225–229. http://scielo.
isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962020000300008&lang=es
Organización Panamericana de la Salud. (2021). Consideraciones y recomendaciones para la
protección y el cuidado de la salud mental de los equipos de salud Introducción. 1–5. https://
iris.paho.org/handle/10665.2/54032%0Ahttps://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54032/
OPSNMHMH210007_spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Orozco, M. J. N., Terán, B. P., Casarrubias, V. B., García, R. R., & Madero, J. G. S. (2013). Escala
de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS): Validación en pacientes mexicanos con
infección por VIH. Psicología Iberoamericana, 21(2), 29–37. http://search.ebscohost.com/
login.aspx?direct=true&db=psyh&AN=2014-11713-003&site=ehost-live%5Cnmj_nogueda@
hotmail.com
Pappa, S., Ntella, V., Giannakas, T., Giannakoulis, V. G., Papoutsi, E., & Katsaounou, P. (2020).
Prevalence of depression, anxiety, and insomnia among healthcare workers during the COVID-19
pandemic: A systematic review and meta-analysis. Brain, Behavior, and Immunity, 88(May),
901–907. https://doi.org/10.1016/j.bbi.2020.05.026
Que, J., Shi, L., Deng, J., Liu, J., Zhang, L., Wu, S., Gong, Y., Huang, W., Yuan, K., Yan, W., Sun,
Y., Ran, M., Bao, Y., & Lu, L. (2020). Psychological impact of the covid-19 pandemic on
healthcare workers: A cross-sectional study in China. General Psychiatry, 33(3), 1–12. https://
doi.org/10.1136/gpsych-2020-100259
Sandmire, H. F., Austin, S. D., & Bechtel, R. C. (1976). Experience with 40,000 Papanicolaou smears.
Obstetrics and Gynecology, 48(1), 56–60.
21
ANSIEDAD, DEPRESIÓN Y ESTRÉS
POSTRAUMÁTICO EN PROFESIONALES
DE ENFERMERÍA DURANTE LA PANDEMIA
DE COVID-19, EN LA ZONA NORTE DEL
ECUADOR 2022
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Vaca, A., Revelo, S., Molina, J., Altamirano, G., Vaca, C., & Goyes, Z. (Enero – Diciembre de 2023). Ansiedad, depresión y estrés postraumático en profesionales de enfermería durante la pandemia
de covid-19, en la zona norte del Ecuador 2022. Horizontes de Enfermería 13, 7-21. https://doi.org/10.32645/13906984.1226
Santos, K. M. R. dos, Galvão, M. H. R., Souza, Sávio Marcelino Gomes, T. A. de, Medeiros, A. de A.,
& Barbosa, I. R. (2021). Depressão e Ansiedade em Prossionais da Enfermagem. Escola Anna
Nery 25(Spe)2021, 25, 1–15.
Serrano-Juarez, C. A., Vargas-Cabriada, D. S., De Leon-Miranda, M. Á., & García-Reyes, D. L. (2021).
Prevalencia de síntomas de trastorno por estrés post-traumático en población adulta a dos y diez
meses del inicio de la cuarentena por la COVID-19. Escritos de Psicología - Psychological
Writings, 14(2), 63–72. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v14i2.12923
Villegas, J. L. V., Choque, R. A. M., Verduguez, C. A. G., & Aguilar, A. A. V. (2021). Inuence of the
COVID-19 pandemic on the mental health of health care workers. Gaceta Medica Boliviana,
44(1), 75–80. https://doi.org/10.47993/GMB.V44I1.200
Xiang, Y. T., Yang, Y., Li, W., Zhang, L., Zhang, Q., Cheung, T., & Ng, C. H. (2020). Timely mental
health care for the 2019 novel coronavirus outbreak is urgently needed. The Lancet Psychiatry,
7(3), 228–229. https://doi.org/10.1016/S2215-0366(20)30046-8