91
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS MAYORES
DEL CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL
PARA GRUPOS PRIORITARIOS, IBARRA 2023
NUTRITIONAL RISK AND EATING HABITS AMONG OLDER
ADULTS AT THE COMPREHENSIVE CARE CENTER FOR PRIORITY
GROUPS, IBARRA 2023
Fecha de entrega: 08/ 09/ 2023 - Aceptado: 31/10/2023
Jessica Salomé Velasco Espinosa
Estudiante de Nutrición y Dietética de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra – Ecuador
jsvelascoe@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0002-9633-7032
Claudia Amparo Velásquez Calderón
Docente de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra – Ecuador
Magíster en Alimentación y Nutrición,
Universidad Técnica del Norte
cavelasquez@utn.edu.ec
http://orcid.org/0000-0003-4173-6818
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional
y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención
integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023. Horizontes de
Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
92
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Resumen
El envejecimiento se asocia a cambios siológicos que pueden dar lugar a alteraciones nutricionales. Por
lo tanto, la identicación precoz es clave para frenar la mortalidad y la morbilidad. En esta investigación
se evaluó el riesgo nutricional y los hábitos alimentarios en los adultos mayores no institucionalizados
que acuden al Centro de Atención Integral para Grupos Prioritarios de la ciudad de Ibarra, Ecuador.
Se llevó a cabo un estudio de tipo descriptivo trasversal en 60 adultos mayores, de 60 años y más. El
cuestionario estuvo compuesto de datos sociodemográcos, hábitos alimentarios mediante la Encuesta
de Calidad de Alimentación del Adulto Mayor (ECAAM) y el riesgo nutricional con la herramienta Mini
Nutritional Assessment (MNA). Del total de personas estudiadas, el 53,33 % son hombres y el 46,67 %
mujeres; con una edad promedio de 69,83 ± 10,69 años. El 5 % de los sujetos presentaron malnutrición
y el 58,3 % riesgo de malnutrición. Mediante el IMC, 20 % de los sujetos estudiados obtuvo delgadez
y el 36,67 % sobrepeso y obesidad. Asimismo, el 96,67 % presentó mala calidad de la alimentación.
Además, no se encontró asociación entre el riesgo nutricional y los hábitos alimentarios (p > 0,05). Uno
de cada dos adultos mayores presentó malnutrición o riesgo de malnutrición, así mismo la totalidad de
estos tenían mala calidad de alimentación, no obstante, estas dos variables no mostraron asociación
signicativa. Futuras investigaciones serian importantes para aclarar esta no relación.
Palabras clave: Riesgo nutricional, hábitos alimentarios, adulto mayor.
Abstract
Aging is associated with physiological changes that can give rise to nutritional alterations, and early
identication is critical to limiting mortality and morbidity. In this research, nutritional risk and eating
habits were evaluated in non-institutionalized older adults who attended the Comprehensive Care Center
for priority groups in the city of Ibarra, Ecuador. A cross-sectional descriptive study was carried out on
60 older adults aged 60 and over. The questionnaire was composed of sociodemographic data, eating
habits through the Food Quality Survey for the Elderly (ECAAM), and nutritional risk with the Mini
Nutritional Assessment tool (MNA). A total of 53.33% of the population studied are men, while 46.67%
are women; the average age was 69.83 ± 10.69 years. 5% of the subjects presented malnutrition, and
58.3% were at risk of malnutrition. Using BMI, 20% of the subjects studied were thin, and 36.67% were
overweight and obese. Likewise, 96.67% presented poor quality of food. It was found that there was
no relationship between nutritional risk and eating habits (p > 0.05). One out of every two older adults
presented malnutrition or risk of malnutrition, and all of them had poor-quality diets; however, these
two variables did not show a signicant association. Future research will be essential to clarify this non-
relationship.
Keywords: Nutritional risk, eating habits, older adults.
93
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS
MAYORES DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA GRUPOS
PRIORITARIOS, IBARRA 2023
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Introducción
Los adultos mayores son el grupo de edad de más rápido crecimiento y las proyecciones del Departamento
de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas (2022) predice que, la cantidad de adultos
de 65 años o más alcance los 994 millones para 2030 y 1600 millones para 2050. El crecimiento de la
población en edades más avanzadas está impulsado por una menor mortalidad y una mayor supervivencia;
así mismo, el cambio ascendente en la distribución por edades de la población se debe a una caída
sostenida del nivel de fecundidad.
En el contexto biológico el envejecimiento se entiende por un proceso progresivo, complejo,
irreversible e intrínseco, que se caracteriza por varios cambios responsables de limitar la capacidad
adaptativa del organismo con el medio ( Pacurucu Ávila et al., 2019, pág. 3). Los adultos mayores
pueden presentar deciencias a través de una diversidad de mecanismos, como la pérdida de peso, ya
que es un indicador de deciencia de macronutrientes, así como también de catabolismo (Bardon et al.,
2020, pág. 3). Además de presentar un estado socioeconómico disminuido, la disponibilidad limitada de
alimentos seguros y nutricionalmente adecuados, trastornos depresivos o cognitivos y aislamiento social
(Norman et al., 2021, pág. 1).
La nutrición es un factor importante a lo largo de toda la vida del ser humano, pero es más
relevante en adultos mayores, ya que son considerados uno de los grupos más vulnerables que pueden
presentar problemas nutricionales. Por esta razón, un estado nutricional adecuado, así como una ingesta
suciente de nutrientes, es clave para mantener una adecuada calidad de vida y, como tal, es un requisito
previo para el bienestar en edades avanzadas. Indagar en los hábitos alimentarios permite observar
la complejidad de los determinantes socio-conductuales, económicos, ambientales y culturales de la
dieta humana. Los hábitos alimenticios individuales, debido a su carácter longitudinal, representan un
importante contribuyente a la enfermedad. Por otro lado, los hábitos alimentarios pueden modicarse y,
por lo tanto, son un objetivo prometedor para las intervenciones en el estilo de vida, que pueden inuir
en la salud futura. (Przybyłowicz & Danielewicz, 2022, pág.1).
Przybyłowicz y Danielewicz (2022) sugieren que la evaluación de los hábitos alimentarios es
fundamental para dar los pasos adecuados tanto en la investigación como en la práctica, debido a que
constituyen un pilar fundamental en promover la adopción de hábitos saludables en la población (pág.
2). Tradicionalmente para llevar a cabo investigaciones relacionadas con la alimentación se acostumbra
a usar encuestas de recordatorio de 24 horas o encuestas de tendencia de consumo, las cuales tienen la
limitación de no valorar la dieta de forma inmediata (Durán et al., 2017, pág. 2).
Los hallazgos de validación de Durán et al. (2017) permite el uso de la Encuesta de Calidad de
Alimentación del Adulto Mayor (ECAAM), esta se constituye es un instrumento fácil de aplicar, estudia
los hábitos alimentarios y valora la adecuación de la ingesta habitual. La encuesta se basó en las guías
alimentarias chilenas y lineamientos dietéticos internacionales. Además, se incluye preguntas sobre el
Programa del adulto mayor (PACAM). Cabe mencionar que este instrumento de evaluación permite el
uso en diferentes poblaciones latinoamericanas; sin embargo, existen pocos estudios que empleen esta
herramienta.
El término riesgo nutricional comúnmente se entiende como una “condición en la que el estado
nutricional actual corre un riesgo inminente de deterioro debido a una variedad de factores como
antecedentes médicos, comorbilidades o medicamentos que podrían aumentar los requerimientos
dietéticos o interferir con la absorción de nutrientes o metabolismo” (Norman et al., 2021, pág. 1).
94
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Existen varias herramientas de tamizaje nutricional, entre ellas: Malnutrition Screening Tool
(MST), Malnutrition Universal Screening (MUST), Nutritional Risk Screening (NRS-2002), Nutrition
Risk Index (NRI) y el Mini Nutritional Assessment (MNA). De acuerdo con Serna et al. (2020) “Para
la detección de riesgo nutricional o desnutrición puede recurrirse, de manera indistinta, a cualquier
herramienta de tamizaje, aunque siempre será mejor utilizar la más conocida y que permita identicar
al paciente en riesgo” (pág. 2). Se realizó un estudio en tres centros de salud de Córdoba, donde la
abilidad del cuestionario MNA en español fue excelente y su consistencia interna fue aceptable, ya que
según Muñoz (2021), la precisión diagnóstica realizada, medida por la sensibilidad y especicidad, fue
inferior a la obtenida en la validación original.
En Ecuador se han encontrado varios estudios que buscan identicar el riesgo nutricional
mediante el MNA, tanto en zonas urbanas como rurales; en donde se halló que la mayor proporción de
adultos mayores se encuentran en riesgo de desnutrición (Pacurucu Ávila, 2019). Asimismo, concluyen
que es importante incluir herramientas de tamizaje nutricional y funcional en los adultos mayores; esto
con el objetivo de identicar en forma precoz factores de riesgo asociados al desarrollo de comorbilidades
propias de este ciclo y así mejorar su calidad de vida (Córdova et al., 2020).
Muchos han sido los estudios que se han realizado sobre el riesgo nutricional y los hábitos
alimentarios, sin embargo, los trabajos de investigación se focalizan en poblaciones institucionalizadas,
empleando instrumentos tradicionales. Los resultados de esta investigación pueden ayudar a la toma de
decisiones sobre políticas nutricionales y mostrar la importancia de los factores dietéticos en la promoción
de la salud. Es así como nace la necesidad de evaluar el riesgo nutricional y hábitos alimentarios en los
adultos mayores del Centro de Atención Integral para Grupos Prioritario de Ibarra, Ecuador.
Materiales y métodos
Se realizó un estudio descriptivo de campo, de corte transversal con enfoque cuantitativo en 60
adultos mayores, con un punto de corte de edad de 60 años y más, establecido por la Paho (2019),
no institucionalizados que acuden al del Centro de Atención Integral para Grupos Prioritarios del
Municipio de Ibarra, de enero a julio de 2023. Se cumplieron con criterios de inclusión como: personas
que accedieron a participar en el estudio y rmaron el consentimiento informado y criterios de exclusión
como: personas menores de 60 años, quienes presentaron amputaciones en miembros superiores o
inferiores.
El cuestionario estuvo compuesto por 47 preguntas divididas en 3 bloques. El primer bloque
permitió recopilar datos sociodemográcos, referentes a la edad, sexo, auto identicación étnica, estado
civil, nivel de escolaridad y algunos antecedentes patológicos.
En el segundo bloque se empleó la Encuesta de Calidad de Alimentación del Adulto Mayor
(ECAAM). Este instrumento constó de 23 preguntas de selección múltiple, estuvo dirigido a los adultos
mayores de la comunidad y en el contexto ambulatorio. Esta encuesta fue diseñada especialmente para
determinar los hábitos alimentarios tanto de los alimentos y preparaciones consideradas saludables como
de aquellas que no. Incluyó 2 subescalas. La primera son los hábitos alimentarios saludables, donde se
obtiene una calicación total que varía de 13 a 65 puntos. La segunda son los hábitos alimentarios no
saludables, la calicación del total de las respuestas de esta subescala, varía de 8 a 38 puntos. Finalmente
se suman ambas subescalas que equivale a un mínimo 21 y máximo de 103 puntos (Durán et al.,
2017)”properties”:{“formattedCitation”:”(Duran et\\uc0\\u160{}al., 2017.
95
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS
MAYORES DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA GRUPOS
PRIORITARIOS, IBARRA 2023
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Por último, en el tercer bloque se usó la herramienta Mini Nutritional Assessment (MNA por sus
siglas en inglés), versión completa para indagar el riesgo nutricional. Incluyó 18 ítems agrupados en 4
subescalas de valoración: condición general (morbilidad, estilos de vida, medicación), antropométrica
(peso, estatura, circunferencia del brazo, circunferencia de la pantorrilla), dietética (frecuencia de
consumo de algunos grupos de alimentos) y subjetiva (autopercepción de salud y nutrición). El puntaje
máximo es de 30 puntos y las categorías nutricionales son: estado nutricional normal (de 24 a 30 puntos),
riesgo de malnutrición (de 17 a 23,5 puntos) y malnutrición (<17 puntos) (Salvà Casanovas, 2012).
Además, se tomó en cuenta los siguientes puntos de corte para estudiar de manera aislada el
IMC, circunferencia de pantorrilla y circunferencia braquial.
Tabla 1. Puntos de corte para adultos mayores IMC
Escala IMC
Delgadez ≤23 kg/m2
Normal >23 y <28 kg/m2
Sobrepeso ≥28 y <32 kg/m2
Obesidad ≥32 kg/m2
Nota. OPS (2022)
Tabla 2. Puntos de corte Circunferencia de pantorrilla y braquial en adultos mayores
Escala Circunferencia de pantorrilla Circunferencia braquial
Desnutrición 29 < 21 cm
Riesgo de desnutrición 29 cm y 31 cm ≥21 cm y ≤22 cm
Sin riesgo de desnutrición 31 > 22cm
Nota.Mini Nutritional Assessment (2009)
La información recolectada se consiguió a través de una entrevista personalizada, llevada a
cabo en el Centro Integral para Grupos Prioritarios seleccionado para el estudio. Se dispuso de espacios
con ambiente agradable y privacidad para la recogida de datos. El presente estudio se rigió en lo que
estipula el Código de CIOMS (Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas),
el cual contempla las investigaciones en seres humanos, considerando la obtención del consentimiento
informado voluntario del sujeto, así como la protección de la condencialidad.
Los resultados recolectados a través del cuestionario se ingresaron en una base de datos de
Microsoft Excel. El análisis estadístico se efectuó utilizando el programa SPSS, versión 23 en español
para Windows. Los resultados se analizan y describen mediante indicadores de tendencia central,
como frecuencias y porcentajes. Asimismo, se realizó la fuerza de asociación o independencia entre
variables cualitativas, mediante la prueba exacta de Fisher, valores p superiores a 0,05 se consideraron
no signicativos.
96
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Resultados y discusión
Tabla 3. Datos Sociodemográcos
Variables n (60) Porcentaje (%)
Sexo
Hombre 32 53,33
Mujer 28 46,67
Etnia
Indígena 5 8,33
Mestizo 54 90,00
Afroecuatoriano 1 1,67
Nivel de Escolaridad
No estudió 4 6,67
Primaria 39 65,00
Secundaria 12 20,00
Superior 2 3.33
Posgrado 3 5,00
Estado civil
Soltero 14 23,33
Casado 21 35,00
Divorciado 14 23,33
Viudo 11 18,33
ECNT
Diabetes 5 8,33
Hipertensión Arterial 22 36,67
Enfermedades respiratorias crónicas 11,67
Ninguno 32 53,33
Edad (años)
Adulto mayor (o anciano joven) 43 71.7
Anciano 17 28.3
Nota. ECNT, Enfermedades crónicas no transmisibles; x
±DE, media más menos desviación estándar
Se realizaron un total de 60 encuestas, en las cuales se identicó que los adultos mayores
encuestados tenían una edad promedio de 69,83 ± 10,69 años; de acuerdo con los datos observados en la
Tabla 1. Se estableció una distribución similar entre el sexo masculino (53,33 %) y femenino (46,67 %).
En cuanto a la etnia se puede evidenciar que el 90 % de este grupo se auto identica como
mestizos, el 8,33 % como indígenas y solo el 1,67 % como afroecuatorianos. Asimismo, el nivel de
escolaridad con mayores porcentajes corresponde a las personas que culminaron o asistieron a la
primaria con el 65 % y la secundaria con el 20 %. Con relación al estado civil se encontró que existe un
porcentaje superior en casados con el 35 %, seguido de las personas solteras y divorciadas con el 23,33
% y viudos con el 18,33 %.
Según el Informe del Estado Situacional del Servicio de Cuidado Gerontológico Integral para
Personas Adultas Mayores (2020), el 41,35 % de adultos mayores tienen una edad entre 65 y 70 años,
97
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS
MAYORES DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA GRUPOS
PRIORITARIOS, IBARRA 2023
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
el 24,71 % una edad entre 71 y 75 años. La población adulta mayor representa el 7,17% del total de la
población total. Además de que “uno de cada tres adultos mayores presenta algún tipo de enfermedad
crónica, lo que lleva a que a nivel mundial, se le considere como un grupo vulnerable prioritario de
políticas y acciones de salud integral” (Andrade Sánchez y Parra Coronel, 2022, pág. 55).
Con relación al sexo de este grupo, se encontró una distribución similar tanto en hombres como
mujeres, por lo tanto, la atención y cuidado deben ser necesarios para garantizar su bienestar y calidad
de vida, independientemente de su género.
Otro punto importante que destacar es el nivel de escolaridad que presentan los adultos mayores,
ya que en la presente investigación existe una mayor cantidad de personas que asistieron a la primaria y
secundaria. Esto reeja un claro problema, pues al presentar predominantemente niveles de educación
nula o inconclusa la población adulta mayor se vuelve aún más vulnerable (Ministerio de Inclusión
Económica y Social [Mies], 2020).
Finalmente se categorizó las edades en adulto mayor (o anciano joven) y anciano de acuerdo
con la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que se clasica la edad adulta como: “adulto
joven, de 18 a 44 años; adulto medio, de 45 a 59 años; adulto mayor (o anciano joven), de 60 a 74
años; anciano, de 75 a 90 años; y anciano longevo, a partir de los 90 años” (Pozzi, 2016, pág. 1).
Se puede observar que existe predominio de adulto mayor (o anciano joven) con el 71.7 %, frente al
porcentaje de ancianos representado con un valor de 28.3 %.
Tabla 4. Características antropométricas
Variables Media Desv. Est.
Peso (kg) 67,49 17,22
Talla (m) 1,58 0,10
IMC (kg/m2 ) 26,92 5,52
circunferencia pantorrilla (cm) 32,05 3,44
circunferencia braquial (cm) 26,61 3,24
n (60) Porcentaje (%)
Escala circunferencia pantorrilla
Desnutrición 11 18,33
Riesgo de desnutrición 13 21,67
Sin riesgo de desnutrición 36 60,00
Escala circunferencia braquial
Desnutrición 3 5,00
Riesgo de desnutrición 3 5,00
Sin riesgo de desnutrición 54 90,00
Escala IMC
Delgadez 12 20,00
Normal 26 43,33
Sobrepeso y obesidad 22 36,67
Nota. IMC, Índice de masa corporal; Desv. Est., Desviación estándar.
98
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
En la Tabla 4 se pueden identicar las características antropométricas, en la cual el peso promedio
de los adultos mayores fue de 67,49 ± 17,22 kg y una talla de 1,58 ± 0,10 m. Referente a la escala IMC se
puede observar que predomina la normalidad con el 43,33 %, consecutivamente el sobrepeso y obesidad
con el 36,67 % y con una media de 26,92 ± 5,52 kg/m2.
Para complementar la evaluación antropométrica, en la escala circunferencia pantorrilla, se
encontró que el valor más alto corresponde a las personas que se encuentran sin riesgo de desnutrición
con el 60 %, seguido de 21,67 % que representa riesgo de desnutrición, lo que evidencia la reducción de
las reservas proteicas disminuidas. También cabe destacar que el 18,33 % de la población se encuentra
con un estado nutricional equivalente a desnutrición, con una media de 32,05 ± 3,44 cm. Igualmente en
la escala circunferencia branquial el 90 % es el mayor porcentaje correspondiente a un estado nutricional
sin riesgo, en cuanto al riesgo de desnutrición y desnutrición los resultados son similares con el 5 %,
asimismo una media de 26,61 ± 3,24 cm.
En cuanto a las características antropométricas de los adultos mayores, se tomaron en cuenta
las variables circunferencia braquial, circunferencia pantorrilla e IMC, dado que son indicadores que
permiten evaluar las reservas corporales de grasa y de músculo, lo que constituye una valiosa herramienta
en la evaluación nutricional.
Tabla 5. Hábitos alimentarios
Variables Media Desv. Est.
Hábitos saludables 40,07 6,01
Hábitos no saludables 29,15 4,50
Puntuación global 69,22 6,97
n (60) Porcentaje (%)
Escala hábitos saludables
Mala calidad de la alimentación 59 98,33
Buena calidad de la ali-
mentación
1 1,67
Escala hábitos no saludables
Mala calidad de la alimentación 34 56,67
Buena calidad de la ali-
mentación
26 43,33
Escala global
Mala calidad de la alimentación 58 96,67
Buena calidad de la ali-
mentación
2 3,33
Nota. Desv. Est., Desviación estándar.
En la Tabla 5, los datos obtenidos mediante la encuesta de la calidad de la alimentación del
adulto mayor, en la variable escala hábitos saludables (98,33 %) y escala hábitos no saludables (56,67
%) se reeja una mala calidad de la alimentación. Por último, se evidenció que en la puntuación global
predominó una media de 69,22 ± 6,97, lo que traducido a escalas signica que existe una mala calidad
de la alimentación con el 96,67 %.
“No son muchos los estudios que evalúan a adultos mayores no institucionalizados pues, por
sus características y las del acceso a estas personas, es complicado obtener una muestra signicativa”
(Arauco et al., 2017, pág. 6).
99
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS
MAYORES DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA GRUPOS
PRIORITARIOS, IBARRA 2023
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Con base a los resultados obtenidos en esta investigación se puede identicar que existe una
alta prevalencia de mala calidad de la alimentación, debido a que los hábitos alimentarios de este grupo
etario son poco saludables y no hay un equilibrio en la ingesta correcta de nutrientes, lo que repercute en
el estado de salud de cada individuo. “La detección precoz de la desnutrición es por tanto un elemento
muy valioso en los planes de atención a la población geriátrica” (Wanden, 2022, pág. 3).
Tabla 6. Respuestas de la encuesta MNA
Dimensiones MNA Variables n (60) Porcentaje (%)
Parámetros antropométricos Circunferencia pantorrilla
Desnutrición 11 18,33
Riesgo de desnutrición 13 21,67
Sin riesgo de desnutrición 36 60,00
Circunferencia braquial
Desnutrición 3 5,00
Riesgo de desnutrición 3 5,00
Sin riesgo de desnutrición 54 90,00
IMC
Delgadez 12 20,00
Normal 26 43,33
Sobrepeso y obesidad 22 36,67
Pérdida de peso
Mayor de >3kg 2 3,33
No lo sabe 32 53,33
Entre 1 y 3 kg 13 21,67
Sin pérdida de peso 13 21,67
Valoración global
Vive independiente
Sí45 75,00
No 15 25,00
Toma medicamentos
Sí15 25,00
No 45 75,00
Sufre de estrés psicológico
Sí17 28,33
No 43 71,67
Movilidad
Sale del domicilio 60 100,00
Problemas neuropsicológicos
Demencia o depresión grave 5 8,33
Demencia leve 2 3,33
Sin problemas psicológicos 53 88,33
Úlceras o lesiones cutáneas
Sí6 10,00
No 54 90,00
Parámetros dietéticos
Comidas al día
1 comida 2 3,33
100
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
2 comidas 18 30,00
3 comidas 40 66,67
Consumo de lácteos, legumbres, huevos, carne,
pescado o ave.
0 o1 síes 16 26,67
2 síes 32 53,33
3 síes 12 20,00
Consumo de frutas y verduras
No 18 30,00
42 70,00
Vasos de agua al día
Menos de 3 25 41,67
De 3 a 5 vasos 27 45,00
Más de 5 vasos 8 13,33
Forma de alimentarse
Se alimenta solo con dicultad 2 30,00
Se alimenta solo sin dicultad 58 70,00
Pérdida de apetito
Ha comido mucho menos 5 8,33
Ha comido menos 19 31,67
Ha comido igual 36 60,00
Valoración subjetiva
Consideración del paciente
Malnutrición grave 6 10,00
No lo sabe o malnutrición moderada 26 43,33
Sin problemas de nutrición 28 46,67
Consideración sobre su estado de salud
Peor 8 13,33
No lo sabe 14 23,33
Igual 27 45,00
Mejor 11 18,33
Nota. IMC, Índice de masa corporal
En la Tabla 6 se evidencian las respuestas del MNA divididas en 4 dimensiones. Se observó que
los parámetros antropométricos se encuentran en rangos de normalidad y el 53,33 % de ancianos no
saben si tuvieron pérdida de peso reciente. La valoración global mostró que el 75 % de adultos mayores
viven de manera independiente, la mayoría de ellos no presenta problemas psicológicos y el 25 % se
encuentra auto medicándose.
Asimismo, en los parámetros dietéticos se encontró que el 53,33 % del grupo en estudio solo
ingería proteínas en 2 de las 3 comidas, el 31,67 % ha comido menos y el 13,33 % consume solo un vaso
de agua al día. Finalmente, en la dimensión valoración subjetiva el 45% de los sujetos consideraron que
se encuentran igual en su estado de salud.
101
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS
MAYORES DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA GRUPOS
PRIORITARIOS, IBARRA 2023
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Figura 1. Riesgo nutricional
En la Figura 1 se aprecia el riesgo nutricional identicado través de la escala MNA, el 58,3 %
de los encuestados presentaron riesgo nutricional, debido a que obtuvieron una puntuación de 17 a 23,5
puntos de un total de 30 puntos; seguido del 36,7 que obtuvieron un estado nutricional normal y solo el
5 % de adultos mayores presentaron malnutrición.
En algunos estudios referentes al MNA se reveló que los adultos mayores no institucionalizados
con autonomía funcional y de zona urbana no suelen presentar problemas de desnutrición, pero
suelen mostrar elevado riesgo nutricional (Montejano Lozoya, 2014). En una investigación realizada
en la ciudad de Arequipa, Perú, el 51 % de adultos mayores presentó riesgo de desnutrición y 2 %
desnutrición (Cárdenas et al., 2022). En Vila Real, Portugal se muestra que el 45,5 % de los ancianos
se encontraba en riesgo de desnutrición, el 36,4 % presentaba un estado nutricional normal y el 18,1%
estaba desnutrido (Fonseca et al., 2022). Datos que concuerdan con los resultados asociados a la presente
investigación, constatando que la prevalencia de riesgo nutricional se atribuye a personas autónomas,
que se encuentran en actividades de socialización en zonas urbanas.
Tabla 7. Relación entre los hábitos alimentarios, riesgo nutricional e Índice de masa corporal.
Hábitos alimentarios
Riesgo nutricional Buena calidad
(%)
Mala calidad
(%)
Valor p
Normal 95,45 4,55
*1,000 Riesgo nutricional 97,14 2,86
Malnutrición 100,0 0,0
IMC
Delgadez 100,0 0,0
*1,000 Normal 96,15 3,85
Sobrepeso y obesidad 95,45 4,55
Nota. IMC, Índice de masa corporal; *Valor p obtenido a través de estadístico prueba exacta de Fisher 1,000
En esta Tabla 7 se muestra que el 95,45 % de los sujetos sin riesgo nutricional tienen una
alimentación buena, no obstante, el 4,55 de ellos presentan una mala calidad. Por otro lado, el 96,15
102
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
% de las personas con un IMC normal tienen una buena calidad de la alimentación, así pues, el 3,85 %
presenta una mala calidad. Cabe recalcar que no se encontró asociación estadísticamente signicativa
con la alimentación de los adultos mayores y el riesgo nutricional, de igual manera con el IMC ya que
el valor p muestra una cifra mayor a 0,05 (p=1,000).
En la relación entre hábitos alimentarios, riesgo nutricional e índice de masa corporal no se
encontró asociación estadísticamente signicativa, probablemente porque la población fue heterogénea,
es decir que la dispersión es alta. Además, puede que los resultados se deban a los métodos y técnicas
usadas para evaluar los hábitos alimentarios; ya que en este estudio se evaluó con la Encuesta de
Calidad de Alimentación del Adulto Mayor (ECAAM) y en otras investigaciones se usan encuestas de
recordatorio de 24 horas o encuestas de tendencia de consumo (Sidor & Rzymski, 2020)which later
developed into a pandemic, has forced different countries to implement strict sanitary regimes and social
distancing measures. Globally, at least four billion people were under lockdown, working remotely,
homeschooling children, and facing challenges coping with quarantine and the stressful events. The
present cross-sectional online survey of adult Poles (n = 1097.
Asimismo, se presentaron limitaciones al realizar la investigación puesto que la recolección
de datos se empleó en corto tiempo, con una población pequeña y únicamente con un centro de adulto
mayor evaluada. Además, este resultado puede deberse a los métodos y técnicas usadas para evaluar
esta variable.
La importancia desde el punto de vista clínico la establece el investigador. Puede haber resultados
con un valor de p estadísticamente signicativa que carezcan de relevancia clínica y viceversa, valores
de p no signicativos que pueden tener importancia desde el punto de vista clínico. (Molina Arias, 2017,
pág. 3)
Por todo lo antes mencionado, esta investigación presenta un enfoque multidimensional porque
se usaron varias técnicas como el MNA y ECAAM para valorar la alimentación y el riesgo nutricional
que presentan los adultos mayores, y de esta manera contribuir al cuidado y al mejoramiento de políticas
en este grupo poblacional.
Conclusiones
La población en estudio está constituida por 60 adultos mayores que presentan un promedio de edad de
69,83 ± 10,69 años de los cuales predomina el sexo masculino, y se encuentran casados o divorciados.
El nivel de escolaridad de la mayoría de los sujetos indica que culminaron o asistieron a la primaria,
este indicador describe la vulnerabilidad económica y social en los que posiblemente se encuentran
inmersos.
En lo que respecta a la calidad de la alimentación según la puntuación global de la encuesta
ECAAM, reeja un alto porcentaje de mala calidad con un valor de 96,67 %, lo que indica que la
nutrición del grupo en estudio es inadecuada y no aporta los nutrientes esenciales que se requieren para
su edad, afectando a corto o largo plazo su salud.
Mediante el MNA, se constató que la mayor parte de adultos mayores presentó riesgo nutricional
con el 58,3 %. Por lo tanto, profundizar en el conocimiento del estado nutricional es clave para reducir
los costes de la asistencia sanitaria y frenar las consecuencias futuras en el estado de salud.
103
RIESGO NUTRICIONAL Y HÁBITOS
ALIMENTARIOS EN ADULTOS
MAYORES DEL CENTRO DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA GRUPOS
PRIORITARIOS, IBARRA 2023
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Recomendaciones
Los resultados encontrados en el Centro de Atención Integral para Grupos Prioritarios pretenden mostrar
la importancia de realizar el seguimiento continuo del estado nutricional y los hábitos alimentarios en
adultos mayores no institucionalizados; ya que la mayoría presenta riesgo nutricional y sus hábitos
alimentarios no son adecuados. En concordancia, es necesario que se mejoren los programas de atención
dirigidos a este grupo poblacional y se ofrezcan servicios nutricionales con el n de proporcionar un
diagnóstico temprano para disminuir la incidencia de malnutrición y de esta manera se mejore su calidad
de vida. Asimismo, se requieren de más estudios de este tipo a nivel nacional y local.
Referencias
Andrade Sánchez, C. K., & Parra Coronel, D. E. (2022). Estado nutricional y hábitos alimentarios de
los adultos mayores entre 65 a 75 años de edad atendidos en el nivel primario del centro de
salud UNE – Totoracocha. Cuenca 2022. [Tesis de grado]. Universidad de Cuenca. Repositorio
Institucional UCuenca. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/39392/1/
Trabajo%20de%20titulacio%CC%81n.pdf
Arauco Lozada, T., Garrido Carrasco, P., & Farran Codina, A. (2021). Impacto sobre el riesgo de
malnutrición y depresión en un ensayo clínico con intervención educativa nutricional en adultos
mayores no institucionalizados, receptores de un servicio de teleasistencia en la ciudad de
Tarrasa (España). Nutrición Hospitalaria, 38(2), 260-266. https://dx.doi.org/10.20960/nh.03269
Asociación de Dietistas de Australia. (2009). Evidence based practice guidelines for the nutritional
management of malnutrition in adult patients across the continuum of care. Nutrition & Dietetics,
66(s3), S1-S34. https://doi.org/10.1111/j.1747-0080.2009.01383.x
Bardon, L.A., Streicher, M., Corish, CA, Clarke, M., Power, LC, Kenny, RA, ... y MaNuEL
Consortium. (2020). Predictores de incidencia de desnutrición en adultos mayores irlandeses
del estudio longitudinal irlandés sobre cohorte de envejecimiento: un estudio de MaNuEL. Las
Revistas de Gerontología: Serie A , 75 (2), 249-256.
Cárdenas, H., Machaca-Hilasaca, M., Roldán-Arbieto, L., & Toia, Á. M. D. C. (2022). Factores asociados
al riesgo nutricional en adultos mayores autónomos de la ciudad de Arequipa, Perú. Nutrición
Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(01). https://doi.org/10.12873/421cardenas
Córdova, L. Á., Martínez, D. S., Pérez, D. F., Nieto, V. H. S., & Morán, J. A. I. (2020). Caracterización
nutricional y funcional de adultos mayores de una comunidad de Guayaquil, Ecuador. Revista de
Nutrición Clínica y Metabolismo, 3(1),160-168. https://doi.org/10.35454/rncm.v3n1.067
Durán, S., Candia, P., & Pizarro, R. (2017). Validación de contenido de la encuesta de calidad de
alimentación del adulto mayor (ECAAM). Nutrición Hospitalaria, 34(6), 1311 – 1318, https://
scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112017000900009
Fonseca, S., Carvalho, S., Afonso, C., & Santos, M. C. T. (2022). Evaluación del riesgo nutricional
en ancianos institucionalizados en una Institución Privada de Solidaridad Social del municipio
de Vila Real, Portugal. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 42(2), 89-97. https://doi.
org/10.12873/422fonseca
104
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Velasco, J., & Velásquez, C. (Enero – Diciembre de 2023). Riesgo nutricional y hábitos alimentarios en adultos mayores del centro de atención integral para grupos prioritarios, Ibarra 2023.
Horizontes de Enfermería 13, 91-104. https://doi.org/10.32645/13906984.1232
Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2020). Informe del Estado Situacional del Servicio de
Cuidado Gerontológico Integral para Personas Adultas Mayores provisionado por el MIES y
Entidades Cooperantes [Archivo PDF]. MIES.
Molina Arias, M. (2017). ¿Qué signica realmente el valor de p? Revista Pediatría Atención Primaria,
(19), 377-381. https://scielo.isciii.es/pdf/pap/v19n76/1139-7632-pap-21-76-00377.pdf
Montejano Lozoya, A. R. (2014). Factores asociados al riesgo nutricional en adultos mayores. Nutrición
hospitalaria, 30(4), 858-869. https://doi.org/10.3305/nh.2014.30.4.7829
Muñoz, B. (2021). Validación en español del cuestionario Mini Nutritional Assessment (MNA) para la
valoración del estado nutricional de pacientes mayores de 65 años [Tesis doctoral]. Universidad
de Córdova. https://helvia.uco.es/xmlui/handle/10396/21493
Norman, K., Haß, U., & Pirlich, M. (2021). Malnutrition in Older Adults-Recent Advances and
Remaining Challenges. Nutrients, 13(8), 2764. https://doi.org/10.3390/nu13082764
Organización Panamericana de la Salud. (2019). Datos y visualizaciones. https://www.paho.org/es/
datos-visualizaciones
Pacurucu Ávila, N. J., Rodríguez Sánchez, D. A., Puente Arroyo, A. D. C., Quito Peralta, J. N., Armijos
Robles, D. M., & Carrasco Torres, E. P. (2019). Factores asociados a la desnutrición en grupo
de adultos mayores en zonas rurales ecuatorianas. Archivos Venezolanos de Farmacología y
Terapéutica, 38(6), 700-705. http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_aavft/article/view/17604
Pozzi, M. (2016, 15 de noviembre). Adulto mayor: un neologismo para disimular la ineludible Vejez.
Antenas Neológicas - Red de neología del español. Universidad Pompeu Fabra. https://www.upf.
edu/web/antenas/el-neologismo-del-mes/-/asset_publisher/GhGirAynV0fp/content/brunch-una-
opcion-gastronomica-diferente#:~:text=El%20concepto%20de%20vejez%20depende,y%20
en%20las%20distintas%20culturas.
Przybyłowicz, K. E., & Danielewicz, A. (2022). Eating Habits and Disease Risk Factors. Nutrients,
14(15). https://doi.org/10.3390/nu14153143
Salvà Casanovas, A. (2012). El Mini Nutritional Assessment. Veinte años de desarrollo ayudando a la
valoración nutricional. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 47(6), 245-246. https://
doi.org/10.1016/j.regg.2012.10.001
Serna-Thomé M. G., Sánchez-Peña M. A., Perichart-Perera O., & Padilla-Roscino A. E. (2020)
Evaluación nutricional, herramientas de tamizaje en tiempos de COVID-19. Medicina Interna
de México, 36 (Suplemento 4), S1-S3. https://doi.org/10.24245/mim. v36id.4962
Sidor, A., & Rzymski, P. (2020). Dietary Choices and Habits during COVID-19 Lockdown: Experience
from Poland. Nutrients, 12(6). https://doi.org/10.3390/nu12061657
United Nations Department of Economic and Social Affairs, P. D. (2022). Departamento de Asuntos
Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, 2022. United Nations New York, NY, USA.
Wanden-Berghe, C. (2022). Evaluación nutricional en mayores. Hospital a domicilio, 6(3), 121-134.
https://doi.org/10.22585/hospdomic.v6i3.171