HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
95
Servicio, Ciencia y Humanidad
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA
PROBABILIDAD DE USO DE MÉTODOS DE
PLANIFICACIÓN FAMILIAR EN LAS
MUJERES DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y
2014.
COMPARATIVE ANALYSIS OF THE LIKELIHOOD OF USE OF FAMILY
PLANNING METHODS AMONG WOMEN AGED 12 TO 49 IN 2006 AND
2014.
Recibido: 14/08/2017 Aceptado: 11/09/2017
Ruth Elizabeth Salgado Jiménez
Docente Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán Ecuador
Magister en Gerencia en salud para el desarrollo local Universidad
Técnica Particular de Loja
ruth.salgado@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7971-9541
Gabriela Elizabeth Revelo
Investigador independiente
Quito Ecuador
Ingeniera en Estadística Universidad Central del Ecuador.
gabytabb_16@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5238-223X
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la
probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a
49 años en 2006 y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115
https://doi.org/10.32645/13906984.161
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 96
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Resumen
Este trabajo presenta un análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de
planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006 y 2014 a partir de la información
del módulo de planificación familiar en la Encuesta de Condiciones de Vida. Para ello se
desarrolló una contrastación metodológica, la misma que permitió comparar los resultados en
nivel de representatividad y área, a partir de ello se realiza un modelo logístico de probabilidad
que permite evaluar la variación en la probabilidad obtenida para los 2 años. Es importante
destacar que los resultados son estadísticamente diferentes, sin embargo, los cambios generados
en la probabilidad muestran un incremento en el uso de métodos de planificación familiar, dados
por factores como el trabajo, la edad, el estado civil, entre otros.
Palabras Clave: Encuesta, planificación familiar, probabilidad representatividad, factores,
anticonceptivos.
Abstract
This paper presents a comparative analysis of the probability of using family planning methods in
women aged 12 to 49 years in 2006 and 2014, based on information from the family planning
module in the Living Conditions Survey. For this, a methodological test was developed, which
allowed comparing the results at the level of representativeness and area. From this, a logistic
model of probability that allows to evaluate the variation in the probability obtained for the 2
years. It is important to note that the results are statistically different, however, changes in
probability show an increase in the use of family planning methods, given by factors such as work,
age, marital status, among others.
Keywords: survey/ family planning/ probability/ representativity / factors / contraceptives.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 97
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Introducción
En tiempos actuales hablar de planificación familiar va más allá de evitar la concepción, abarca un
sin fin de características culturales, sociales y religiosas a las que va implícito el derecho sobre la decisión
de tener hijos y la responsabilidad que esto conlleva. Si bien hemos sido testigos y participes de la
planificación familiar, en muchos casos las condiciones culturales y la distribución de roles en la sociedad
es clave para la toma de decisiones dentro de las políticas gubernamentales y planes sociales.
En los países en vías de desarrollo unos 225 millones de mujeres en el mundo desean posponer o
detener la procreación, pero no utilizan ningún método anticonceptivo. (Organización Mundial de la Salud,
2016). Es por eso que la planificación familiar pretende reforzar el derecho de decidir sobre el número de
hijos y el intervalo de los embarazos que tiene la mujer, y en muchos casos evitar la propagación de
enfermedades venéreas y abortos a causa de embarazos no deseados. (Organización Mundial de la Salud,
2016)
Uno de los factores que incide en el uso de métodos de planificación, es el actual desarrollo de la
mujer en el ámbito profesional muy frecuente en los últimos tiempos, con la globalización de la que somos
parte, pero opuesto a esto y muy habitual en nuestro país es el embarazo adolescente, según la Organización
Mundial de la Salud (2013) “en Latinoamérica se calculan alrededor de 80 nacimientos por cada 1000
mujeres entre 15 y 19 años, destacando que en Colombia, Ecuador y Venezuela más del 20% de las
adolescentes son madres o están embarazadas.”
El presente estudio pretende analizar el cambio en la probabilidad del uso de métodos de
planificación familiar en la mujer de 12 a 49 años en la Encuesta de Condiciones de vida 2006 y 2014, ya
que si bien no podemos evaluar de manera específica el cumplimiento de las metas por parte del Ministerio
de Salud Pública a través de la Estrategia Nacional Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del
Embarazo de Adolescentes (ENIPLA), vigente en este período, política destinada al uso de métodos de
planificación familiar y reducción de embarazo no deseado, se puede analizar la variación en la probabilidad
de uso de métodos anticonceptivos y los factores que determinan la misma.
Metodología
Los datos para el análisis se obtuvieron de la encuesta de condiciones de vida, ECV, quinta
ronda 2005-2006 y de la ECV sexta ronda 2013-2014, sección fecundidad, salud materna, y
planificación familiar realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Censos-INEC. La
presente investigación es de carácter transversal, descriptivo y cuantitativo con la interacción de
variables sociodemográficas, de educación, planificación familiar, étnicas y de ingresos, explica
en todos sus componentes la realidad del uso de métodos de planificación familiar en mujeres en
edad fértil, y a su vez persigue medir el grado de relación que guardan ciertas variables
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 98
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
independientes tales como edad, ingreso, estado civil, etnia, entre otras con el uso de métodos de
planificación familiar en la población femenina en edad fértil, residentes en el área urbana y rural
del territorio continental ecuatoriano de 12 a 49 años. Las variables sociodemográficas son: Edad,
estado civil, nivel de instrucción, etnia, trabaja actualmente.
Se toma las áreas geográficas urbana y rural, de todas las provincias del territorio
continental, y se toman como indicadores de salud reproductiva: Conoce o ha oído sobre algún
método de planificación familiar, utilización de algún método para evitar el embarazo, número de
hijos nacidos vivos y el nivel de ingresos de la familia. De manera general se usa el método
cuantitativo, mediante el cual se busca medir el cambio en la probabilidad de que una mujer use o
no un método anticonceptivo, a través de los factores antes mencionados, edad, estado civil, nivel
de instrucción, etnia, área, provincia, nivel de ingresos, número de hijos nacidos vivos, a través de
un modelo de probabilidad logit. Se realiza la comparación de la variación de probabilidad de uso
de métodos de planificación familiar, en las mujeres de edad fértil en los años 2006 y 2014, a través
de un modelo logístico.
El modelo LOGIT que mide la variación en la probabilidad se expresa:
󰇛󰇜
En esta investigación la variable independiente es “¿Usa métodos de planificación familiar?, tomando en
cuenta que este modelo está dirigido a las mujeres en edad fértil por lo tanto si la mujer contesta Si, se
asignara el valor 1 caso contrario 0. A continuación, se presenta un resumen de las variables explicativas y
sus respectivas categorías del modelo LOGIT.
Tabla 1. Variable dependiente e Independientes tomadas en cuenta para el modelo logístico
Variable dependiente
Tipo
Categorías
Usa métodos de
planificación familiar
Dummy
1. Si
0. No
Variables
Independientes
Tipo
Categorías
Área
Categórica
1.Urbano
2. Rural
Etnia
Categórica
1. Indígena
2. Afrodescendiente
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 99
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
3. Montubio
4. Mestizo
5. Blanco
Escolaridad
Cuantitativa
Concepto: en años
Grupos de edad
Categórica
1. Adolescentes
2. Adulto Joven
3. Adulto Maduro
Estado Civil
Categórica
1. Casado
2. Unión libre
3. Separado
4. Divorciado
5. Viudo
6. Soltero
Trabaja actualmente
Dummy
1. Si
0. No
Número de hijos
Cuantitativa
Concepto: número de hijos
Fuente: ECV 2006-2014
ECV 2006
El modelo formulado es:
 󰇛󰇜 



Los resultados son los siguientes:
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 100
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Figura 1. Modelo logístico de probabilidad 2006
Fuente: Base de ECV 2006
Para interpretar los resultados del modelo anterior primero se debe evaluar ciertos estadísticos que
nos ayuden a verificar que el pronóstico es lo más aproximado a la realidad. Estos son denominados
evaluación de criterios de bondad de ajuste, el estadístico Z para cada una de las variables y categorías indica
que todas las variables son estadísticamente significativas al ser mayores que 2 en términos absolutos
excepto la categoría 2 de estado civil que corresponde a unión libre es decir que en términos estadísticos los
efectos que pueda tener la categoría unión libre no son importantes.
Para determinar si el modelo es bueno se realiza el estudio de la capacidad de predicción del modelo,
comparando las estimaciones ofrecidas por el modelo con los datos reales.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 101
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Figura 2. Estudio de la capacidad de predicción del modelo 2006.
Fuente: Base de ECV 2006
La probabilidad de detectar mujeres en edad fértil que usen métodos de planificación familiar es de
86,11%, la probabilidad de detectar mujeres en edad fértil que usen métodos de planificación familiar es de
81,21% En general el modelo tiene una correcta predicción de 83,14% sobre el total de mujeres en edad
fértil. Para estimar la probabilidad para una mujer con las características promedio de uso métodos de
planificación familiar. Debe obtener los valores de los efectos marginales de los coeficientes, mediante sus
derivadas.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 102
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Figura 3. Probabilidad de uso de métodos anticonceptivos obtenidos a través de derivadas.
Fuente: Base de datos ECV-2006
A partir de la figura anterior se puede establecer que la probabilidad en el año 2006 para una mujer
con las características promedio de que una mujer en edad fértil use métodos de planificación familia es de
33.5%. La probabilidad de que las mujeres indígenas en edad fértil usen métodos de planificación familiar
es del 18,11%, la probabilidad de que las mujeres mestizas en edad fértil usen métodos de planificación
familiar es del 40,50%, la probabilidad de que las mujeres afro descendientes en edad fértil usen métodos
de planificación familiar es del 33,62%. Toda esta información se corrobora en la siguiente tabla:
Tabla 2. Uso de métodos de planificación familiar por etnia
Usa métodos de
planificación familiar
T
otal
Si
No
Como se identifica
en su cultura
Indígena
378
1115
1
493
afro
descendiente
178
277
4
55
Montubio
165
236
4
01
Mestizo
4765
6866
1
1631
Blanco
463
571
1
034
Total
5949
9065
1
5014
Fuente: Base de EVC 2006
Efectos marginales
después de logit
y=Pr
(usa_mpf)
= .33507442
(*) dy/dx es para el
cambio discreto de la
variable dummy
desde 0 a 1
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 103
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Según resultados de la tabla anterior 3 de cada 10 mujeres ingenas usan métodos de planificación
familiar a diferencia de las mestizas, donde 4 de cada 10 mujeres declaran usar métodos de planificación.
Este resultado evidencia que la etnia que menos usa métodos de planificación familiar es la indígena, siendo
este un grupo vulnerable.
En el 2006, la probabilidad de que las mujeres residentes en el área urbana que se encuentran en
edad fértil, usen métodos de planificación familiar es del 43,05%, la probabilidad de que las mujeres
residentes en el área rural que se encuentran en edad fértil usen métodos de planificación familiar es del
23,95%. Para contrastar los resultados se muestra la siguiente tabla:
Tabla 3. Uso de métodos de planificación familiar por área
USA MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR ÁREA
Usa métodos de
planificación familiar
Total
Si
No
área
Urbana
3900
5240
9140
Rural
2049
3825
5874
Total
5949
9065
15014
Fuente: Base de EVC 2006
Los resultados evidencian que 4 de cada 10 mujeres que residen en el área urbana usan métodos de
planificación familiar, frente a 3 de 10 mujeres en el área rural. Es decir que el área si es un factor explicativo
para el uso de métodos de planificación familiar. En el 2006, la probabilidad de que las adolescentes en edad
fértil usen métodos de planificación familiar es del 28,20%, la probabilidad de que las adultas jóvenes en
edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 52,56%, la probabilidad de que las adultas maduras
en edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 30,64%. Esta información se puede verificar en
la siguiente tabla:
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 104
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 4. Uso métodos de planificación familiar por grupos de edad
USA MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR GRUPOS DE EDAD
Usa métodos de
planificación familiar
Total
Si
No
GRUPOS DE
EDAD
adolescentes
338
4591
4929
adulto joven
3167
2642
5809
adulto
maduro
2444
1832
4276
Total
5949
9065
15014
Fuente: Base de EVC 2006
En la tabla anterior se evidencia que 7 de cada 100 mujeres adolescentes usan métodos de
planificación familiar y que el grupo que más usa métodos de planificación son las adultas jóvenes donde
54 de cada 100 mujeres usan métodos anticonceptivos, la probabilidad de que las mujeres en unión libre en
edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 71,67%, la probabilidad de que las mujeres casadas
en edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 73,13% , la probabilidad de que las mujeres
divorciadas en edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 17,52%, la probabilidad de que las
mujeres solteras en edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 4,85%. En la tabla siguiente se
corrobora esa información:
Tabla 5. Uso de métodos de planificación familiar por estado civil
USA MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR ESTADO CIVIL
Usa métodos de
planificación familiar
Total
Si
No
ESTADO CIVIL
O CONYUGAL
Casado
3460
1358
4818
unión libre
1914
709
2623
Separado
291
535
826
Divorciado
46
150
196
Viudo
33
147
180
Soltero
205
6166
6371
Total
5949
9065
15014
Fuente: Base de EVC 2006
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 105
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
En la tabla se evidencia que 7 de cada 10 mujeres casadas usan métodos de planificación familiar,
a diferencia de las separadas donde 4 de cada 10 mujeres en edad fértil. Estos resultados indican que la
variable estado civil es un factor importante para explicar el uso de métodos de planificación.
Número de hijos
El número de hijos incide positivamente en la variable respuesta, es decir que si aumenta el número
de hijos en 1 la probabilidad de que una mujer en edad fértil use métodos de planificación familiar aumenta
en 6,3%.
Escolaridad
La escolaridad incide positivamente en el uso de métodos de planificación familiar, es decir que si
aumenta la escolaridad en un año la probabilidad de que una mujer use métodos de anticoncepción aumenta
en 2,07%.
Trabaja actualmente
Si una mujer labora actualmente es otra variable explicativa que incide positivamente en el uso de
métodos de planificación, es decir que una mujer que trabaja tiene una probabilidad mayor de 5,4% que una
mujer que no trabaje. En la tabla siguiente se corrobora esa información:
Tabla 6. Uso de métodos de planificación familiar y trabaja actualmente
USA MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y TRABAJA
ACTUALMENTE
Usa métodos de
planificación familiar
To
tal
1,00
2,00
Trabajó la semana
pasada
S
i
3726
4735
84
61
N
o
2223
4330
65
53
Total
5949
9065
15
014
Fuente: Base de EVC 2006
En esta tabla se evidencia que 4 de cada 10 mujeres que trabajan usan métodos de anticoncepción,
a diferencia de las mujeres que no trabajan donde 3 de cada 10 mujeres usan métodos de planificación
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 106
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
familiar.
ECV 2014
El modelo formulado es:
 󰇛󰇜 



Los resultados son los siguientes:
Figura 4. Modelo logístico de probabilidad 2014.
Fuente: Base de datos ECV-2014
Para interpretar los resultados del modelo anterior primero se debe evaluar ciertos estadísticos que
nos ayuden a verificar que el pronóstico es lo más aproximado a la realidad.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 107
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Estos son denominados evaluación de criterios de bondad de ajuste, el estadístico Z para cada una
de las variables y categorías indica que todas las variables son estadísticamente significativas ya que z es
mayor que 2 en términos absolutos excepto la categoría 3 de los grupos de edad que corresponde a adultos
maduros es decir que en términos estadísticos los efectos que pueda tener la categoría adultos maduros no
son importantes. Para determinar si el modelo es bueno globalmente vamos a realizar el estudio de la
capacidad de predicción del modelo, comparando las estimaciones ofrecidas por el modelo con los datos
reales.
Figura 4. Estudio de la capacidad de predicción del modelo 2014
Fuente: Base de ECV 2006
La probabilidad de detectar mujeres en edad fértil que usen métodos de planificación familiar es de
87,62%, la probabilidad de detectar mujeres en edad fértil que usen métodos de planificación familiar es de
75,81%. En general el modelo tiene una correcta predicción de 81,76% sobre el total de mujeres en edad
fértil. Para estimar la probabilidad de que una mujer con las características promedio use métodos de
planificación familiar de debe obtener los valores de los efectos marginales de los coeficientes, mediante
sus derivadas.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 108
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Figura 5. Probabilidad de uso de métodos anticonceptivos obtenidos a través de sus
derivadas
Fuente: Base de datos ECV-2014
A partir de la figura anterior se puede establecer que la probabilidad de que una mujer con las
características promedio en edad fértil use métodos de planificación familiar en el año 2014 es de 48.15%
Etnia.
En el 2014, la probabilidad de que las mujeres indígenas en edad fértil usen métodos de planificación
familiar es del 39,49%, la probabilidad de que las mujeres mestizas en edad fértil usen métodos de
planificación familiar es del 49,08%, la probabilidad de que las mujeres afro descendientes en edad fértil
usen métodos de planificación familiar es del 43,66%. Toda esta información se corrobora en la siguiente
tabla:
Tabla 7. Uso de método de planificación familiar por etnia
UTILIZA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR ETNIA 2014
Utiliza algún método de planificación
familiar
T
otal
Si
No
Cómo se identifica según su
cultura
indígena
1649
1617
3
266
afrodescendiente
629
596
1
225
montubio
616
377
9
93
mestizo
9983
10105
2
0088
Blanco
294
258
5
52
Total
13171
12953
2
6124
Fuente: Base de datos ECV-2014
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 109
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Según resultados de la tabla anterior 5 de cada 10 mujeres ingenas usan métodos de planificación
familiar a diferencia de los mestizos, donde 5 de cada 10 mujeres declaran usar métodos de planificación.
Área.
En el 2014, la probabilidad de que las mujeres residentes en el área urbana que se encuentran en
edad fértil usen métodos de planificación familiar es del 49,39%, la probabilidad de que las mujeres
residentes en el área rural que se encuentran en edad fértil usen métodos de planificación familiar es del
46,95%. Para contrastar los resultados se muestra la siguiente tabla:
Tabla 8. Uso de método de planificación familiar por área
UTILIZA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR ÁREA
PF37. Utiliza algún método de
planificación familiar
Tot
al
Si
No
Área
2000
U
rbano
7111
7345
144
56
R
ural
6060
5608
116
68
Total
13171
12953
261
24
Fuente: Base de datos ECV-2014
Los resultados evidencian que 6 de cada 10 mujeres que residen en el área urbana usan métodos de
planificación familiar, frente a 5 de cada 10 mujeres en el área rural.
Es decir que el área si es un factor explicativo para el uso de métodos de planificación familiar.
Grupos de edad.
En el 2014, la probabilidad de que las adolescentes en edad fértil usen métodos de planificación
familiar es del 33,03%, la probabilidad de que las adultas jóvenes en edad fértil usen métodos de
planificación familiar es del 68,53%, la probabilidad de que las adultas maduras en edad fértil usen métodos
de planificación familiar es del 31,8%. Esta información se puede verificar en la siguiente tabla:
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 110
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 9. Uso de métodos de planificación familiar por grupos de edad
UTILIZA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR GRUPOS
DE EDAD
Utiliza algún método de
planificación familiar
To
tal
Si
No
grupos de
edad
1
,00
1091
6221
73
12
2
,00
7083
3858
10
941
3
,00
4997
2874
78
71
Total
13171
12953
26
124
Fuente: Base de datos ECV-2014
En la tabla anterior se evidencia que 15 de cada 100 mujeres adolescentes usan métodos de
planificación familiar y que el grupo que más usa métodos de planificación son las adultas jóvenes donde
65 de cada 100 mujeres usan métodos anticonceptivos.
Estado Civil.
En el 2014, la probabilidad de que las mujeres en unión libre en edad fértil usen métodos de
planificación familiar es del 89,31%, la probabilidad de que las mujeres casadas en edad fértil usen métodos
de planificación familiar es del 79,87%, la probabilidad de que las mujeres divorciadas en edad fértil usen
métodos de planificación familiar es del 19,79%, la probabilidad de que las mujeres solteras en edad fértil
usen métodos de planificación familiar es del 12,61%. En la tabla siguiente se corrobora esa información:
Tabla 10. Uso de métodos de planificación familiar por estado civil
UTILIZA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR POR ESTADO
CIVIL
Utiliza algún método
de planificación familiar
T
otal
Si
No
PD19. Cuál es su
estado civil o conyugal
Ca
sado
6232
1676
7
908
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 111
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
U
nión libre
4880
1136
6
016
Se
parado
836
976
1
812
Di
vorciado
154
308
4
62
Vi
udo
93
178
2
71
So
ltero
976
8679
9
655
Total
1317
1
1295
3
2
6124
Fuente: Base de datos ECV-2014
En la tabla se evidencia que 8 de cada 10 mujeres casadas usan métodos de planificación familiar,
y de igual forma las mujeres en unión libre a diferencia de las divorciadas donde 3 de cada 10 mujeres en
edad fértil. Estos resultados indican que la variable estado civil es un factor importante para explicar el uso
de métodos de planificación.
Número de hijos.
El número de hijos incide positivamente en la variable respuesta, es decir que si aumenta el número
de hijos en 1 la probabilidad de que una mujer en edad fértil use métodos de planificación familiar aumenta
en 6,8%.
Escolaridad.
La escolaridad incide positivamente en el uso de métodos de planificación familiar, es decir que si
aumenta la escolaridad en un año la probabilidad de que una mujer use métodos de anticoncepción aumenta
en 1,09%.
Trabaja Actualmente.
Si una mujer labora actualmente es otra variable explicativa que incide positivamente en el uso de
métodos de planificación, es decir que una mujer que trabaja tiene una probabilidad mayor de 4,1% que una
mujer que no trabaje. En la tabla siguiente se corrobora esa información:
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 112
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 11. Utiliza algún método de planificación familiar y trabaja actualmente
UTILIZA ALGÚN MÉTODO DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR Y TRABAJA
ACTUALMENTE
Utiliza algún método de
planificación familiar
T
otal
Si
No
Qué hizo la
semana pasada
Tr
abajó
8272
6228
1
4500
N
o trabajó
4899
6725
1
1624
Total
13171
12953
2
6124
Fuente: Base de datos ECV-2014
En esta tabla se evidencia que 6 de cada 10 mujeres que trabajan usan métodos de anticoncepción,
a diferencia de las mujeres que no trabajan donde 4 de cada 10 mujeres usan métodos de planificación
familiar.
Comparación de Resultados
Tabla 12. Comparación de resultados en el año 2006 y 2014.
2006
2014
Probabilidad para
una mujer con las
características promedio
33,5
48.15%
Etnia
indígena
18,11%
39,49%
Mestiza
40,50%
49,08%
Afrodescendiente
33,62%
43,66%
Área
Urbana
43,05%
49,39%
Rural
23,95%
46,95%
Grupos de edad
Adolescentes
28,20%
33,03%
Adultas jóvenes
52,56%
68,53%
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 113
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Adultas maduras
30,64%
31,80%
Estado Civil
Unión libre
71,67%
89,31%
Casadas
73,13%
79,87%
Divorciadas
17,52%
19,79%
Solteras
4,85%
12,61%
hijos
6,30%
6,80%
Escolaridad
2,07%
1,09
Trabaja
actualmente
5,40%
4,10%
Fuente: Resultados de la formulación del modelo LOGIT
Conclusiones
El 47,3% de mujeres en edad fértil que utilizan métodos de planificación familiar son
casadas, seguida de las mujeres que se encuentra en unión libre representado con un 37,1%. Esto
refleja que 10 de cada 100 mujeres solteras no utilizan métodos de planificación familiar a
diferencia de las mujeres divorciadas, donde 33 de cada 100 mujeres en edad fértil utilizan métodos
de planificación familiar en el 2014.
Independiente de variables sociodemográficas o geográficas, se encuentra un aumento
significativo en el uso de métodos de planificación para todas las mujeres ecuatorianas
particularmente del 2006 al 2014, existe una mayor probabilidad de uso de métodos en el año 2014.
En 2006 y 2014 las mujeres de zonas rurales presentaban una menor probabilidad de uso
de métodos de planificación comparada con las mujeres de zonas urbanas, sin embrago las mujeres
en la zona rural presentan una mayor probabilidad de uso en el 2014. Estos cambios pueden ser un
reflejo de la implementación de programas de planificación familiar comunitarios, con un enfoque
de mercadeo social y que actualmente impactan las zonas rurales y menos favorecidas.
Existe un aumento significativo en la probabilidad de uso de métodos de planificación
moderno que puede reflejar la mejora de la educación en adolescentes, donde los nuevos métodos
de enseñanza influyen en la decisión de usar métodos anticonceptivos.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 114
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
Recomendaciones
Generar políticas gubernamentales destinadas al aumento de uso de métodos de
planificación familiar, de esta forma se puede evitar embarazos no deseados y en muchos casos el
aborto.
Las políticas gubernamentales destinadas al incremento en el uso de métodos de
planificación familiar en el lapso de 8 años han sido efectivas en cierto grado, sin embargo, la
diversidad en la categoría de estado civil apunta a que la población debe distribuirse al hecho de
que han cambiado las características por el hecho de la globalización y la inserción de la mujer en
el plano profesional
Las políticas destinadas en cuanto a la situación geográfica, social han dado resultados
favorables o por lo menos han logrado un incremento en el uso, sin embargo, no se debe olvidar
que temas como el embarazo adolescente y factores como el número de hijos son importantes para
explicar el fenómeno.
Promover campañas de Planificación Familiar en todos los lugares del país, haciendo
conocer los diversos métodos de planificación y tomando en cuenta los grupos más vulnerables
como adolescentes, indígenas, entre otros.
Las políticas presentes deben reafirmarse tratando de lograr el mismo nivel de aumento en
el uso de métodos de planificación
Los adolescentes son un grupo vulnerable al cual se le debe tratar de manera diferente, es
decir que las políticas enfocadas para este grupo deben ser específicas.
Referencias Bibliográficas
Davila, A. O. (2014). Factores que inlfluyen en el uso de metodos anticonceptivos en adolescentes
de una comunidad Mexiquense. Mexico: Universidad Autonoma de Mexico.
ecuador, M. d. (2008). “PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÒN DE LA SEXUALIDAD Y
EL AMOR.
INEC. (2006). Las mujeres ecuatorianas que conocen y usan los métodos anticonceptivos. Quito:
Impresiones del INEC.
INEC. (2006). Metodologia de la Encuesta de Conciones de vida 2006. Quito: Impresiones INEC.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Salgado, R., & Revelo, G., (Enero diciembre 2017). Análisis comparativo de la probabilidad de uso de métodos de planificación familiar en las mujeres de 12 a 49 años en 2006
y 2014. Horizontes de Enfermería (7), 95-115 https://doi.org/10.32645/13906984.161 115
ANÁLISIS COMPARATIVO DE
LA PROBABILIDAD DE USO DE
MÉTODOS DE PLANIFICACIÓN
FAMILIAR EN LAS MUJERES
DE 12 A 49 AÑOS EN 2006 Y 2014.
Servicio, Ciencia y Humanidad
INEC. (2012). La mujer como jefa del hogar. Analisis, 1-11.
INEC. (2013). Metodologia de la encuesta de condiciones de vida 2014. Quito: Impresiones INEC.
Instituto Chileno de Medicina Reproductiva. (2006). Carasteristicas importantes de los
anticonceptivos. Santiago de Chile: ICMER.
James Foreit, T. F. (1999). Investigacion Operativa en planificacion familiar. Texas: Population
Council.
Noguera, M. (2013). Impedimentos socioculturales para el uso de metodos anticonceptivos. Lima.
OMS. (2016). Planifición Familiar.
Population Reference Bureau. (2000). ¿Que influencia tiene la Planificacion Familiar sobre la vida
de la mujer? MEASURE Communication.
Vasquez, C. L. (2008). Cultura y planificacion familiar: un debate aun en construccion . Teoria y
Praxis investigativa, 66-72.