HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
6
Servicio, Ciencia y Humanidad
CONSUMO DIETÉTICO COMO FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y CARCHI 2019
DIETARY CONSUMPTION AS A RISK FACTOR FOR CHRONIC NON-
COMMUNICABLE DISEASES IN ADOLESCENTS FROM IMBABURA AND
CARCHI 2019
Recibido: 15/06/2020 Aceptado: 04/11/2020
Ivonne Alexaida Perugachi Benalcázar
Docente - Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Magíster en Nutrición Clínica Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo
iaperugachi@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9278-103X
Concepción Magdalena Espín Capelo
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Doctora en Nutrición y Dietética Escuela Superior Politécnica del
Chimborazo
cmespin@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9549-0409
Juan Carlos Folleco Guerrero
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Magíster en Desarrollo Local con mención en movimientos sociales
Universidad Politécnica Salesiana
jcfolleco@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7415-0333
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como
factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de
Imbabura y Carchi 2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20.
https://doi.org/10.32645/13906984.989
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 7
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Resumen
La presente investigación tuvo como objetivo identificar el consumo dietético como factor de
riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi. Fue
un estudio cuali cuantitativo, descriptivo, transversal; la población de estudio fueron 420
adolescentes en edades comprendidas de los 10 a los 18 años, que decidieron participar en la
investigación a través de un consentimiento firmado por los padres de familia. Las técnicas
utilizadas fueron: encuesta para antecedentes familiares sobre ECNT y encuesta de consumo de
alimentos; los datos fueron procesados en EPIINFO versión 7. Los resultados principales hallados
fueron: frecuente consumo de preparaciones altamente energéticas, sal añadida, azúcares,
bebidas azucaradas, golosinas de dulce y sal, y alimentos procesados, y gran número de
adolescentes con antecedentes familiares de ECNT. Conclusiones: Se identificó la frecuencia de
consumo dietético de alimentos altamente energéticos, como factor de riesgo para ECNT, que
puede traducirse en desconocimiento de alimentación saludable.
Palabras Clave: factor de riesgo, ECNT, adolescentes, consumo dietético
Abstract
The aim of this research was to identify dietary intake as a risk factor for Chronic Non-
Communicable Diseases in adolescents from Imbabura and Carchi. It was a quali-quantitative,
descriptive, cross-sectional study; the study population was constituted by 420 adolescents aged
10 to 18 years, who decided to participate in the research through a consent signed by the parents.
The techniques used were: a family history survey on CNCD and a food consumption survey; the
data were processed in EPIINFO 7. The main results found were frequent consumption of highly
energetic preparations, added salt, sugars, sugary drinks, sweets and salt, and processed foods,
and a large number of adolescents with a family history of CNCD. Conclusions: The frequency of
dietary consumption of highly energetic foods was identified as a risk factor for CNCD, which can
translate into ignorance of healthy eating.
Keywords: Neonatology, risk factor, CNCD, adolescents, food intake
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 8
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Introducción
El Ecuador, ha venido presentando una transición nutricional, muchos años atrás se hallaba
un panorama de malnutrición por déficit en relación con peso y a talla; hoy se encuentra un
panorama con malnutrición, con algunas variaciones, como el aumento en la prevalencia de
adolescentes con malnutrición por exceso, y una pequeña reducción de la prevalencia del retardo
del crecimiento. Se observa en el país, sobretodo problemas nutricionales en la etnia indígena, que
presenta prevalencias más altas de retardo en talla y de malnutrición por déficit. (Freire, y otros,
2014)
También se conoce que, en el Ecuador, el análisis del hábito alimentario indica que, hay
una alta prevalencia de consumo de carbohidratos, que supera la recomendación máxima para la
prevención de sobrepeso y obesidad y enfermedades cardiovasculares, existe alto consumo de
grasas saturadas, alto consumo de alimentos procesados, ricos en grasas saturadas y altos en sodio.
En el país, en la etnia indígena, es más evidente el exceso de consumo de carbohidratos. En este
estudio también se menciona que, en los países en desarrollo, ha habido una transición nutricional,
se ha pasado del consumo de dietas con alto contenido de carbohidratos complejos y fibra, al
consumo de dietas ricas en grasas, grasas saturadas y azúcares simples. (Freire, y otros, 2014)
Así mismo, la Organización Panamericana de la Salud, cita textualmente “el Ecuador se
encuentra en una transformación progresiva de los hábitos alimentarios, pasando del consumo de
alimentos naturales o mínimamente procesados, a los alimentos ricos en grasas procesadas, sal o
azúcares simples, que ha llevado a una transición o acumulación epidemiológica caracterizada por
la doble carga de la malnutrición. Es decir que, al retardo de talla y deficiencia de micronutrientes
se suma crecientes, el incremento de las prevalencias de sobrepeso y obesidad en todos los grupos
de edad”. (Organización Panamericana de la Salud, 2017)
Además, las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT), hoy en el Ecuador, son las
primeras causas de mortalidad: enfermedad isquémica del corazón, diabetes mellitus,
enfermedades cerebrovasculares y enfermedades hipertensivas (Instituto Nacional de Estadísticas
y Censos Ecuador, 2018); situación que insta a quienes están inmersos en el campo de la Nutrición,
a identificar los factores de riesgo modificables, sobre los cuales actuar.
Con estos antecedentes, se propuso investigar el consumo dietético, como factor de riesgo
de ECNT en adolescentes de Imbabura y Carchi, partiendo del enfoque nutricional, es decir, el
consumo dietético, y la presencia de riesgo cardiovascular desde el antecedente familiar de ECNT,
como punto de análisis para establecer los factores de riesgo de ECNT en los adolescentes y con
ello, emprender acciones que permitan establecer un diagnóstico e intervenciones sobre los factores
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 9
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
modificables hallados, para mejorar la situación nutricional de los adolescentes de Imbabura y
Carchi.
Estudios a nivel mundial han demostrado la importancia de buscar la presencia de factores
de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes, tomando en cuenta que esta es la etapa de vida,
en la que se establecen los patrones dietéticos y el estilo de vida. (Real Delor, Duarte Ortiz, &
López, 2017)
Materiales y Métodos
Se realizó un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. La población de
estudio estuvo conformada por 420 adolescentes de entre 10 y 18 años de edad, la selección de la
muestra fue no aleatoria; se tomaron criterios de inclusión tales como: adolescentes cuyos padres
hayan firmado el consentimiento informado y quienes completaron la encuesta sociodemográfica
y de consumo de alimentos. Se excluyó a adolescentes que refieran tener diagnóstico de ECNT.
Para evaluar el riesgo cardiovascular se tomó como factor de riesgo no modificable la
presencia de antecedente familiar de ECNT y como modificable la evaluación del consumo
dietético; se utilizó un cuestionario de frecuencia de consumo, y adicional una encuesta
sociodemográfica.
Los datos fueron procesados en EPIINFO versión 7. Para el análisis descriptivo se utilizaron
medidas de tendencia central, así como la distribución de frecuencia para las variables cualitativas
en escalas nominales y ordinales.
Resultados y Discusión
Tabla 1. Características sociodemográficas de los adolescentes
Sexo n= 420
Frec
%
Varón
196
46,70
Mujer
224
53,30
Rango de edad n= 420
Frec
%
10 14 años
347
82,62
15 18 años
73
17,38
Etnia n= 420
Frec
%
Mestiza
140
33,30
Indígena
226
53,80
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 10
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Blanco
3
0,70
Afroecuatoriano
51
12,10
Procedencia n= 420
Frec
%
Urbano
129
30,70
Rural
291
69,30
Se observa predominancia de la etnia indígena, al ser oriundos de una provincia que se
caracteriza por ser una de ellas, con población indígena predominante; también se halla en menor
número adolescentes mestizos y afroecuatorianos de la zona que colinda entre Imbabura y Carchi.
La mayoría de adolescentes es de procedencia rural. El sexo más prevalente es el de las mujeres,
con una ligera superioridad numérica. También se evidencia predominio de adolescentes entre 10
a 14 años.
Tabla 2. Presencia de antecedentes familiares de riesgo de ECNT en adolescentes
Antecedente Familiar n=420
Presencia antecedente
ECNT familiar
Frec
Sobrepeso y Obesidad
74
Hipertensión arterial
73
Diabetes mellitus
70
Dislipidemias
15
Accidente cerebrovascular
12
Enfermedad cardiovascular
32
Cáncer
48
Enfermedad Renal Crónica
17
Al valorar la presencia de antecedentes familiares de riesgo de ECNT, se encuentra a más
de la mitad de la población con riesgo (52,90%). Las patologías familiares más prevalentes son:
sobrepeso obesidad, hipertensión arterial y diabetes mellitus, situación que coindice con las
primeras causas de mortalidad del Ecuador.
En lo referente a Enfermedades Crónicas No Transmisibles y el factor de antecedente
familiar sobre estas, en un estudio realizado en Chile se halló que, de la muestra obtenida de
adolescentes, en su totalidad tenían un familiar directo con una o más ECNT, (Burrows, y otros,
2012) y, además se encontró relación directa entre el antecedente familiar y la presencia de
síndrome metabólico. En esta investigación hay un importante número de adolescentes con
familiares que tienen ECNT y si a esto se suma la prevalencia de otros factores, se deriva un
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 11
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
problema aún mayor.
Entre los factores protectores que presentó la población en estudio fueron:
Tabla 3. Consumo dietético de alimentos proteicos de origen animal y vegetal
Alimentos
n=420
Diario
Semanal
Mensual
Nunca
No
responde.
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Leche entera,
leche
descremada,
yogurt y queso
141
33,63
117
27,90
38
8,95
122
29,10
2
0,45
Huevos, pollo,
carnes y
vísceras
144
34,36
118
28,10
49
11,70
108
25,60
1
0,28
Pescados,
pescados
enlatados y
mariscos
101
23,97
145
34,50
92
21,80
80
19,10
2
0,50
Leguminosas
184
43,80
171
40,70
53
12,60
11
2,60
1
0,20
Al valorar el consumo dietético de alimentos proteicos en los adolescentes, se halló que, el
alimento menos consumido del grupo de lácteos y derivados es la leche descremada, el más
consumido es el yogurt y la leche entera; en promedio el 29% de los adolescentes nunca consume
lácteos o derivados, que son fuente proteica recomendada en esta etapa de la vida. Según la
recomendación de incluir lácteos de manera diaria en este grupo de edad, en promedio el 34% de
adolescente cumple con ella.
Dentro de los alimentos proteicos de origen animal mayormente consumidos, se encuentran
los huevos, pollo y carnes; las vísceras son menos consumidas por los adolescentes. En promedio
el 37% de los adolescentes no consume en la frecuencia requerida los alimentos proteicos de origen
animal, mientras que el 34% los consume de forma diaria.
El consumo recomendado de pescados y mariscos, es de al menos una vez a la semana, en
promedio el 58% de los adolescentes estudiados, cumple con la recomendación de ingesta de este
tipo de alimentos (diaria o semanal), mientras que el 41% no consume en una frecuencia
recomendada los pescados y mariscos.
El 74% de los adolescentes en estudio, consume leguminosas de forma diaria o semanal.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 12
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 4. Consumo dietético de panes, cereales, tubérculos y plátanos
Alimentos
n=420
Diario
Semanal
Mensual
Nunca
No responde
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Pan integral
127
30,2
76
18,10
54
12,90
159
37,90
4
0,90
Bizcochos
112
26,7
146
34,70
104
24,70
58
13,80
0
0,00
Tubérculos
186
44,3
141
33,60
46
11,00
44
10,50
3
0,70
Arroz
286
68,00
99
23,60
20
4,80
11
2,60
4
1,00
Papas fritas
159
37,86
151
36,00
72
17,10
35
8,30
3
0,70
Tortilla de papa
119
28,30
152
36,10
86
20,50
61
14,50
2
0,40
Plátanos
162
38,80
168
40,00
59
14,00
28
6,70
2
0,40
Pastas
163
38,70
176
41,90
58
13,80
22
5,20
1
0,20
Fideo de sopa
178
42,40
162
38,60
56
13,30
23
5,50
1
0,20
Harinas
148
35,24
131
31,19
63
15,00
76
18,10
2
0,50
Se observa que los alimentos más consumidos de este grupo son: arroz, fideos y tubérculos.
En promedio el 12% de los adolescentes no consume nunca estos alimentos. Los alimentos ricos
en carbohidratos son propios del hábito alimentario de nuestro país y de la zona donde se realizó
la investigación. Al hacer un cálculo de promedio se halla que, el 39% de adolescentes consume
en forma diaria alimentos ricos en carbohidratos.
Tabla 5. Consumo dietético de grasas
Alimentos n=420
Diario
Semanal
Mensual
Nunca
No responde
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Aceites vegetales
170
40,40
119
28,40
40
9,50
89
21,20
2
0,40
Aceite de oliva
67
15,90
56
13,30
41
9,80
252
60,00
4
0,90
Margarina
107
25,40
88
21,00
72
17,10
152
36,20
1
0,20
Manteca de cerdo
67
16,00
64
15,30
67
16,00
219
52,10
3
0,70
Se puede observar que el alimento lipídico más consumido es el aceite vegetal, son más
consumidas de forma diaria, las grasas vegetales, que las de origen animal. El alimento de origen
lipídico menos consumido es el aceite de oliva, seguido de la manteca de cerdo. En promedio el
42% de la población no consume aceites y derivados.
Entre los factores de riesgo que presenta la población objeto de estudio fueron:
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 13
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 6. Consumo dietético de verduras y frutas
Alimentos n=420
Diario
Semanal
Mensual
Nunca
No
responde.
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Hortalizas de hoja
verde, crucíferas,
tomate riñón,
cebollas, hortalizas
de raíz y calabazas
144
34,33
145
34,50
53
12,60
77
18,30
1
0,27
Cítricos, guineo,
manzana, guayaba,
guanábana, fresa,
uva, melón, sandía,
chirimoya
174
41,78
151
35,90
55
12,90
38
8,93
2
0,32
La recomendación de consumo de verduras en esta etapa de vida es de forma diaria; de esta
manera, sería un factor protector para padecimiento de ECNT; sin embargo, en promedio solo 34%
de los adolescentes consumen verduras 1 o más veces al día. Así mismo, en promedio el 18% de
los adolescentes nunca consume verduras. Las verduras más consumidas son el tomate riñón, las
hortalizas de hoja verde y hortalizas de raíz.
La mayoría de los adolescentes estudiados consume frutas, una vez al día; se puede
identificar que el consumo promedio de esta población en la frecuencia recomendada de consumo,
que es la diaria de 2 a 3 veces al día, es de 13%; las frutas más consumidas son: cítricos, guineo y
manzana. La fruta que menos consumen los adolescentes es la chirimoya. Al analizar el consumo
entre verduras y frutas, se puede observar la preferencia al consumo de frutas frente al de verduras.
En un estudio realizado en México con una población de adolescentes, se encontró que no
existe consumo de frutas, y que estas han sido reemplazadas por los refrescos de fruta, productos
altos en azúcar; también se halló baja frecuencia de consumo de verduras. (Monroy, Aguilera, &
Naves, 2018)
En otro estudio realizado por (Araneda F, Ruiz N, Vallejos V, & Oliva M, 2015) en
adolescentes chilenos, encontraron que los consumos altamente inadecuados de frutas y verduras
representan el 12% en mujeres y 88% en hombres; valores inclusive más altos que los encontrados
en el presente estudio
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 14
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 7. Consumo dietético de preparaciones altamente calóricas.
Alimentos n=420
Diario
Semanal
Mensual
Nunca
No
responde.
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Preparaciones tipo
refrigerio: ej. cosas
finas*, tostado, etc.
133
31,66
134
32,00
92
21,80
59
14,10
2
0,40
Golosinas de dulce:
ej. galletas, donas,
pasteles, helados, etc.
119
28,26
110
26,24
88
21,00
101
23,90
2
0,52
Bebidas azucaradas:
ej. gaseosas, jugos
artificiales,
energizantes, etc.
144
34,16
100
25,15
64
15,30
109
25,80
3
0,55
Jamones, carne de
hamburguesas,
salchichas
104
24,80
114
27,00
65
15,50
135
32,10
2
0,53
Alimentos
procesados:
mayonesa, salsa de
tomate, mostaza.
104
24,70
94
22,34
63
15,10
156
37,20
3
0,58
Golosinas de sal:
papas fritas, snacks,
semillas de girasol.
161
38,17
131
31,30
72
17,10
55
13,30
1
0,13
“Cosas finas” se denomina a un refrigerio tradicional que consta de mote, arveja, chochos,
tostado, fritada menuda y queso, que suele venir acompañado de una tortilla de papa y un pedazo
de aguacate.
Del grupo de preparaciones tipo refrigerio (cosas finas, tostado, maíz, humitas, empanadas),
la preparación más consumida es el tostado. Un porcentaje significativo de adolescentes no
consume nunca “cosas finas”, un refrigerio tradicional en la zona. Así mismo, en promedio el 32%
consume a diario estas preparaciones.
Las golosinas de dulce más consumidas de manera diaria son: caramelos duros, chocolates,
helados de crema y galletas rellenas; las menos consumidas son: churros, moncaibas y donas. En
promedio de forma diaria, el 28% de los adolescentes consumen golosinas de dulce.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 15
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Las bebidas azucaradas más consumidas de forma diaria son: el café, gaseosas y jugos
artificiales. En promedio el 34% de los adolescentes consumen bebidas azucaradas todos los días.
De igual forma, en promedio el 25% de los adolescentes consume muy frecuentemente
alimentos procesados, y de estos, la más consumida es la salchicha.
Los alimentos procesados de mayor consumo diario son: la salsa de tomate y la mayonesa;
las sopas deshidratadas son las menos consumidas. En promedio el 25% de los adolescentes incluye
alimentos procesados en su dieta de manera diaria.
Los adolescentes consumen de forma diaria las papas fritas de funda y los snacks, en
promedio el 38% de los adolescentes consume golosinas tipo sal, de manera diaria.
Tabla 8. Consumo dietético de azúcares y sal añadida
Alimentos
n=420
Diario
Semanal
Mensual
Nunca
No
responde
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Frec
%
Azúcar
250
59,50
85
20,30
31
7,40
51
12,10
3
0,70
Sal añadida
243
57,80
76
18,10
22
5,20
78
18,60
1
0,20
De manera diaria el 60% de la población de adolescentes en estudio consume azúcar, solo
el 12% de adolescentes refiere no consumir nunca este producto. El 58% de estos adolescentes,
añade sal a las preparaciones de manera diaria, y es más alta la prevalencia de adolescentes que
añaden sal en más de 2 ocasiones al día. Nutricionalmente, esto implica un factor de riesgo muy
importante, considerando que el hecho de consumir demasiada sal aumenta la tensión arterial a
cualquier edad, además se recomienda un consumo máximo de 2000 mg de sodio, que implica un
consumo límite de 5 gramos de sal al día; y que un consumo superior a éste, independientemente
de la edad, es decir, aun siendo adolescentes, contribuye a la presencia de hipertensión arterial y
aumenta el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular. Es tanto, el impacto de la sal en la
salud, que se considera que, si se acoge las recomendaciones dietéticas de sodio y sal, anteriormente
descritas, se podría evitar 2,5 millones de muertes mundiales al año. (Organización Mundial de la
Salud (OMS), 2020). En un estudio realizado en Cuenca, Ecuador, se hallan prevalencias similares
al presente estudio, pues muestran a más de la mitad de los adolescentes estudiados, con consumo
frecuente de azúcar y sal añadida, superando las recomendaciones de la OMS. (García, y otros,
2016)
En estudios realizados en población adolescente por (Real Delor, Duarte Ortiz, & López,
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 16
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
2017) (Ortiz & Pereyra, 2015) se evidenciaron altos porcentajes de consumo de sal añadida, se
hallaron datos de prevalencia del 25% y 13%, respectivamente. Así mismo en una revisión
sistemática de estudios sobre conductas alimentarias realizado por (Asencio, Daza, Jiménez,
Nájera, & Suárez, 2016), se concluyó que la gran mayoría de los adolescentes, mantienen conductas
poco saludables, debido al alto consumo de sal, grasas y dulces.
Además, los investigadores añaden un componente adicional a este elevado riesgo derivado
del consumo de sal añadida, considerando que, a más de éste, el consumo elevado de manera diaria
de alimentos procesados, como se detallan en la tabla 7, que tienen alto contenido en sodio, propio
de su elaboración y forma de conservación; agrava el panorama de ECNT; por lo tanto, son dos
aspectos que sumados, son mucho más alarmantes; además, totalmente modificables; y que como
menciona la OMS, reducir la ingesta de sal, es la estrategia más práctica y costo eficaz, para
mejorar las tasas de morbi - mortalidad en adultos.
En cuanto al consumo de azúcar, la OMS, recomienda una ingesta reducida a lo largo de la
vida, y mientras más temprano se inicia, tiene mejor efectividad; traducida al 10% de la ingesta
calórica o mejor aún el 5% de la ingesta calórica total, es decir, si hablamos de una dieta promedio
de 2000 Kcal, 100 Kcal máximo deberían provenir de azúcares libres, en términos comunes,
máximo 25 gramos de azúcar (2 cucharitas pequeñas diarias) (Organización Mundial de la Salud
(OMS), 2015); es por esa razón, que las guías alimentarias no contemplan una cantidad exacta de
azúcar en gramos recomendada, debido que siempre se debe promover el mínimo consumo o mejor
aún, el no consumo de este producto.
En el último estudio de Nutrición y Salud en Ecuador realizado en el año 2014, se identificó
que los alimentos que contribuyen al aporte energético de mayor consumo en la Sierra rural y
urbana son: arroz, pan, papas, azúcar, pollo, leche, fideo, maíz; en el país, la población tiene exceso
en el consumo de alimentos altamente energéticos, (Freire, y otros, 2014) situación similar a la
encontrada en esta investigación. En una población de adolescentes en nuestro país, se halló datos
similares, como el hecho de que el 15% y 28% de la población consuma gaseosas y comida
chatarra, respectivamente (Sánchez, Alejandro, Bastidas, & Jara, 2017); aunque en el presente
estudio se encuentra la proporción al doble en lo referente al consumo de bebidas azucaradas como
las gaseosas (38%)
En un estudio realizado en Venezuela se encontró que el 27,5% de los adolescentes en
estudio, consumían bebidas industrializadas, de igual manera, tenían bajo consumo de frutas y
verduras (Zambrano, Colina, Valero, Herrera, & Valero, 2013); en otro estudio en España (García,
y otros, 2014) se identificó mayor frecuencia de consumo de alimentos menos saludables; los
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 17
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
grupos saludables como frutas y verduras deben consumirse de manera diaria y en porciones
recomendadas de 4 a 5, por su gran aporte de micronutrientes, antioxidantes y antinflamatorios; lo
que les hace específicas para la alimentación que prevenga Enfermedades Crónicas No
Transmisibles, motivo del estudio.
En otro estudio en Brasil, (Da Silva, Da Silva, Vasques, Ferreira, & Da Silva, 2012) se halló
que dos de cada diez adolescentes tenían dos o más comportamientos de riesgo y un tercio de ellos
tenía al menos dos factores de riesgo biológico para Enfermedades Crónicas No Transmisibles. De
estos riesgos, el que más prevalecía era el consumo de grasas, consumo de alcohol y cigarrillo y
circunferencia de cintura elevada.
Al evaluar una población pediátrica que incluye adolescentes en Colombia (Briceño,
Fernández, & Céspedes, 2015) (Zambrano, Otero, & Rodríguez, 2015) se identificó como factor
de riesgo cardiovascular el mal hábito alimentario, situación con la que coinciden los
investigadores, ya que si al mal hábito alimentario, se suma el mal estado nutricional por exceso,
el sedentarismo y el factor de antecedente familiar con ECNT; las probabilidades de que la
población en estudio presente Enfermedades Crónicas No Transmisibles, son altas.
Conclusiones
El identificar factores de riesgo para Enfermedades Crónicas No Transmisibles desde el
enfoque nutricional, permitió conocer que los adolescentes, sujetos de esta investigación, presentan
varios factores de índole modificable desde la intervención nutricional como: frecuente consumo
de sal añadida, azúcares, bebidas azucaradas, golosinas de dulce y sal y alimentos procesados. Todo
esto prevenible desde la intervención dietoterapéutica, siendo esta la propuesta de este estudio, a
futuro plantear estrategias que permitan mejorar este panorama, aún a tiempo, una vez identificados
los factores de riesgo prevenibles.
Al analizar el consumo dietético por grupos de alimentos se identificó que:
En el grupo de lácteos y derivados: 3 de cada 10 adolescentes cumplen con las
recomendaciones para este grupo de alimentos, pero se observa más consumo de lácteos enteros
frente a los descremados.
En el grupo de frutas y verduras: La mayoría de los encuestados tiene un bajo consumo,
que no alcanza a cubrir las recomendaciones diarias para el grupo etáreo, y, por lo tanto, se
convierte en un factor de riesgo para ECNT.
En el grupo de los alimentos proteicos: En los de origen animal, más de un cuarto de la
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 18
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
población consume la cantidad recomendada, el consumo de leguminosas se cumple más, que en
los de origen animal.
El consumo diario de embutidos, también fue identificado como factor de riesgo para
ECNT.
En el grupo de las grasas: Se identificó que un alto porcentaje de adolescentes, refiere no
consumirlas y de los que sí, las de origen vegetal son elegidas por sobre las de origen animal, por
lo tanto, no implica un factor de riesgo para ECNT.
Al evaluar el consumo de azúcares, se concluyó que hay una excesiva y frecuente ingesta
de azúcares simples, golosinas de dulce y bebidas azucaradas; que infieren, supera la
recomendación dietética de la OMS; siendo el factor de riesgo más significativo hallado.
Al evaluar el consumo de sal añadida, se observa un alarmante número de adolescentes con
este comportamiento (6 de cada 10), que, sumado a esto, el consumo de alimentos procesados que
también es alto en la población; implica un riesgo desde el punto de vista del consumo dietético.
Finalmente se puede concluir que los factores de riesgo para ECNT, superan en número a
los factores protectores; y que los factores de riesgo derivados del consumo dietético, pueden ser
transformados a factores protectores a través de la educación nutricional permanente, con
seguimiento y evaluación, llevada a cabalidad por el profesional nutricionista dietista, con el
acompañamiento de los docentes de las Unidades Educativas y el apoyo de los padres de familia.
Referencias Bibliográficas
Araneda F, J., Ruiz N, M., Vallejos V, T., & Oliva M, P. (2015). Consumo de frutas y verduras por
escolares adolescentes de la ciudad de Chillán. Chile. Revista chilena de Nutrición, 248-
253.
Asencio, M. J., Daza, A., Jiménez, M., Nájera, Y., & Suárez, M. (2016). Estilos de vida saludable
en adolescentes relacionados con alimentación y actividad física: una revisión integrativa.
. Revista Salud Movimiento, 25-39.
Briceño, G., Fernández, M., & Céspedes, J. (2015). Prevalencia elevada de factores de riesgo
cardiovascular en una población pediátrica. 35(2).
Burrows, R., Atalah, E., Leiva, L., Rojas, P., De la Maza, M., Vásquez, F., . . . Díaz, E. (2012).
Prevalencia del sindrome metabolico en niños y adolescentes chilenos con historia familiar
de enfermedades cronicas no transmisibles. Archivos Latinoamericanos de Nutrición.
Da Silva, K., Da Silva, A., Vasques, D., Ferreira, F., & Da Silva, R. (2012). Simultaneidad de los
factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en adolescentes: prevalencia
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 19
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
y factores asociados. Revista Paulista de Pediatría, 338-345.
Freire, W., Ramírez, M. J., Belmont, P., Mendienta, M. J., Silva, K., Romero, N., . . . Monge, R.
(2014). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Ecuador. Quito: MSP - INEC.
García, A., Zúñiga, G., Córdova, D., Andrade, D., Ramírez, P., Andrade, D., . . . Ochoa, A. (2016).
Evaluación del consumo de macronutrientes, sodio, calcio y azúcares añadidos de acuerdo
a las recomendaciones de la OMS en adolescentes de 9 a 18 años de Cuenca y Nabón.
Revista de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuena.
García, X., Allué, N., Pérez, A., Ariza, C., Sánchez, F., López, M., & Nebot, M. (2014). Hábitos
alimentarios, conductas sedentarias y sobrepeso y obesidad en adolescentes. Barcelona.
83(1).
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos Ecuador. (2018). Nacimientos y Defunciones Ecuador.
Quito: INEC.
Monroy, R., Aguilera, C., & Naves, J. (2018). Riesgo cardiometabólico en adolescentes con y sin
obesidad: Variables metabólicas, nutricionales y consumo de refresco. Revista Mexicana
de Trastornos Alimentarios, 24-33.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2015). Resumen ejecutivo de Directriz sobre Ingesta
de Azúcares para adultos y niños. . OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (29 de 04 de 2020). Reducir el consumo de sal. Obtenido
de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/salt-
reduction#:~:text=El%20hecho%20de%20consumir%20demasiada,alimentos%20de%20l
a%20vida%20cotidiana.
Organización Panamericana de la Salud. (2017). OPS/OMS, FAO Ecuador y los ministerios de
Salud y Agricultura organizaron la Consulta Nacional sobre Sistemas Alimentarios
Sostenibles. Quito.
Ortiz, A., & Pereyra, I. (2015). Estudio sobre las características de la alimentación de los
adolescentes uruguayos. Archivos Latinoamericanos de Nutrición .
Real Delor, R., Duarte Ortiz, S. E., & López, N. (2017). Factores de riesgo cardiovascular en
adolescentes de una ciudad del Paraguay. Bogotá: Acta Médica Colombiana.
Sánchez, M., Alejandro, S., Bastidas, C., & Jara, M. (2017). Evaluación del estado nutricional de
adolescentes de una Unidad Educativa del Ecuador. 10(25).
Zambrano, G., Otero, Y., & Rodríguez, S. (2015). Factores de riesgo relacionados con la
prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes. 12(2).
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Perugachi, I., Espín, C., & Folleco, J. (Enero Diciembre 2020). Consumo dietético como factor de riesgo de Enfermedades Crónicas No Transmisibles en adolescentes de Imbabura y Carchi
2019. Horizontes de Enfermería (10), 6-20. https://doi.org/10.32645/13906984.989 20
CONSUMO DIETÉTICO COMO
FACTOR DE RIESGO DE
ENFERMEDADES CRÓNICAS NO
TRANSMISIBLES EN
ADOLESCENTES DE IMBABURA Y
CARCHI 2019
Servicio, Ciencia y Humanidad
Zambrano, R., Colina, J., Valero, Y., Herrera, H., & Valero, J. (2013). Evaluación de hábitos
alimentarios y estado nutricional en adolescentes de Caracas, Venezuela. 26(2).