HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
21
Servicio, Ciencia y Humanidad
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
NUTRITIONAL RISK FACTORS PREDISPOSING TO CARDIOVASCULAR
DISEASES IN THE CHALGUAYACU POPULATION. PIMAMPIRO. 2019-
2020
Recibido: 18/06/2020 Aceptado: 09/11/2020
Bella Romelia Goyes Huilca
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa
brgoyes@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1001-0355
Erika Priscila Méndez Carvajal
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Magister en Nutrición Personalizada y Comunitaria Universidad de
Valencia
epmendezc@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3846-9125
Concepción Magdalena Espín Capelo
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Magister en Docencia Universitaria e Investigación Educativa
cmespin@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9549-0409
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo
nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de
Chalguayacu. Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38.
https://doi.org/ 10.32645/13906984.990
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 22
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Resumen
En esta investigación se determinaron los factores de riesgo nutricional predisponentes a
enfermedades cardiovasculares (ECV) en adultos y adolescentes de Chalguayacu provincia de
Imbabura, es un estudio cualitativo y cuantitativo, descriptivo, de corte transversal. Se aplicó una
encuesta semi estructurada para obtener información sobre las características sociodemográficas,
evaluar el estado nutricional y la composición corporal; para lo cual se tomaron los datos y las
mediciones del peso, talla y contorno de cintura. En los adultos, los principales resultados refieren
que; el 79,10% se ubicaron en el rango de 20 59 años, la gran mayoría (72,7%) tiene sobrepeso
+ obesidad, el 66,7% posee exceso de grasa, y estos indicadores son más prevalentes en las
mujeres con una asociación significativa entre la obesidad y el alto porcentaje de grasa. En los
adolescentes, el 14.3% tiene sobrepeso + obesidad y el exceso de grasa abarca al 8,2%. Según el
índice predictor de riesgo cardiovascular cintura/talla el 72,14% de adultos está bajo esta
condición y el 8,2% de los adolescentes. Además, uno de cada cuatro afrodescendientes declara
tener hipertensión arterial, y más de la mitad refiere antecedentes patológicos familiares de
hipertensión y diabetes. La percepción del peso corporal también fue significativamente distinta
frente al estado nutricional real. En conclusión, en base a estos indicadores, los adultos califican
su estado de salud como regular mientras que los adolescentes lo califican de bueno; en tanto que
el estudio determinó la presencia de factores nutricionales de riesgo cardiovascular en esta
población.
Palabras Clave: Enfermedades cardiovasculares, sobrepeso y obesidad, hipertensión.
Abstract
In this research, nutritional risk factors predisposing to cardiovascular diseases (CVD) in adults
and adolescents from Chalguayacu province of Imbabura were determined. It is a qualitative and
quantitative, descriptive, cross-sectional study. A semi-structured survey was applied to obtain
information on sociodemographic characteristics, evaluate nutritional status and body
composition; for which the data and measurements of weight, height, and waist contour were taken.
In adults, the main results refer that; 79.10% were in the range of 20 - 59 years, the vast majority
(72.7%) are overweight + obese, 66.7% have excess fat, and these indicators are more prevalent
in women with a significant association between obesity and high-fat percentage. In adolescents,
14.3% are overweight + obese and excess fat comprises 8.2%. According to the predictor index of
cardiovascular risk waist/height, 72.14% of adults are under this condition and 8.2% of
adolescents. In addition, one in four Afro-descendants declares that they have high blood pressure,
and more than half report a family history of hypertension and diabetes. The perception of body
weight was also significantly different from the actual nutritional status. In conclusion, based on
these indicators, adults rate their health status as regular while adolescents rate it as good, as the
study determined the presence of nutritional cardiovascular risk factors in this population.
Keywords: Cardiovascular disease, overweight and obesity, hypertension.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 23
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Introducción
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a las Enfermedades Crónicas No
Transmisibles (ECNT) como enfermedades de larga duración cuya evolución es generalmente
lenta. Estas enfermedades representan una verdadera epidemia que va en aumento debido al
envejecimiento de la población y los modos de vida actuales que acentúan el sedentarismo y la
mala alimentación (Organización Mundial de la Salud, 2018).
Los principales tipos de ECNT son las enfermedades cardiovasculares (como los ataques
cardiacos y los accidentes cerebrovasculares), el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas
(como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el asma) y la diabetes. Las ECNT afectan
excesivamente a los países de ingresos bajos y medios, donde se registran más del 75% (32
millones) de las muertes por ECNT (Organización Mundial de la Salud, 2018). Alrededor de una
cuarta parte de la mortalidad mundial relacionada con las ECNT afecta a personas menores de 60
años. Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son un grupo de desórdenes del corazón y de los
vasos sanguíneos. Los factores de riesgo predisponentes son el tabaquismo, la mala alimentación,
falta de actividad física, el consumo excesivo de tabaco y alcohol. Está demostrado que el cese del
consumo de tabaco, la reducción de la sal de la dieta, el consumo de frutas y hortalizas, la actividad
física regular y la evitación del consumo nocivo de alcohol reducen el riesgo de ECV.
(Organización Mundial de la Salud , 2017). Según la OMS, la hipertensión, hipercolesterolemia,
el consumo de tabaco o su combinación explican un 75 % de los casos de ECV en América Latina.
Los datos referentes a la mortalidad y a la morbilidad revelan el impacto creciente y
desproporcionado de la epidemia en los entornos con recursos escasos. Más del 80% de las muertes
causadas por enfermedades cardiovasculares y diabetes, y alrededor del 90% de las causadas por
enfermedades pulmonares obstructivas, tienen lugar en países de ingresos bajos y medios. Más de
los dos tercios de todas las muertes causadas por el cáncer tienen lugar en países de ingresos bajos
y medios. En estos países las ECNT matan al 29% de personas en edades menores de 60 años,
frente al 13% en los países de ingresos altos. El aumento del porcentaje estimado en la incidencia
de cáncer hacia 2030, comparado con 2008, será mayor en los países de ingresos bajos (82%) y
medios bajos (70%), en comparación los países de ingresos medios altos (58%) y altos (40%)
(OMS, 2011).
En el Ecuador, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2012-
2014), el sobrepeso y la obesidad afectan a todos los grupos de edad, alcanzando niveles de una
verdadera epidemia, con consecuencias en el incremento de las enfermedades crónicas no
transmisibles. Se conoce que la hipertensión arterial se presenta en uno de cada cinco adultos o sea
el 50% de todas las defunciones por accidente cerebro vascular o cardiopatía, en las que figuran
como factores de riesgo el consumo de tabaco, alcohol. Se encontró bajos niveles de actividad
física y más personas afros con sobrepeso y obesidad (Freire et al, 2013).
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 24
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Bajo estos datos precedentes, el estudio para determinar los Factores de riesgo nutricional
predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu. Pimampiro.
2019-2020, se orienta a caracterizar los factores socio demográficos y evaluar el estado nutricional
y la composición corporal de los adultos y adolescentes de las familias de esta comunidad, que en
su mayoría son afrodescendientes, etnia en la que las estadísticas de Ecuador destacan resultados
preocupantes en cuanto a problemas de malnutrición por exceso.
La mayoría de las ECV pueden prevenirse actuando sobre factores de riesgo
comportamentales y la implementación de medidas accesibles, traducidas en estrategias anti-
sobrepeso y obesidad. En este campo, cobra importancia el contar con información actualizada
sobre el estado nutricional de los habitantes, más aún, de estas poblaciones históricamente
excluidas y desfavorecidas. Los resultados pueden orientar a los organismos de salud competentes
a fortalecer su accionar en la prevención de las ECNT, con la participación activa de sus actores y
desde lo local se contribuya al cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible, en el ámbito
de la salud y bienestar.
Materiales y Métodos
Es un estudio de tipo descriptivo de corte transversal, con enfoque cualitativo y cuantitativo.
Para obtener los datos sociodemográficos, evaluar el estado nutricional y la composición corporal,
se realizó una encuesta semi estructurada. La muestra fue de 201 adultos y 49 adolescentes de
Chalguayacu, calculados a partir de un universo de 412 hogares de la comunidad de Chalguayacu
-Ibarra, según el Censo de viviendas Ecuador 2010. El instrumento se implementó con los jefes
de hogar o representante mayor de 19 os, previo consentimiento informado y conocimiento de
la autoridad civil, de esta localidad.
Antropometría. Para la toma de medidas antropométricas de peso y talla, se usaron las
técnicas y el método STEPwise sugeridos por la OMS para la vigilancia de los factores de riesgo
de las enfermedades crónicas.
Composición corporal. Se obtuvo mediante la medición del % de grasa por rangos de edad,
para hombres y mujeres, mediante el empleo de la balanza de bioimpedancia y sus respectivos
valores de referencia y evaluación (Tanita BC- 558- 568-1500 BodyFat Monitor and Scale, y
Manual del usuario). Este equipo y los indicadores se aplicaron por igual para los jóvenes que en
su mayoría fueron de 16 y 18 años.
Estado nutrimental. Se evaluó a las personas adultas de 20-89 años, la valoración se
sustentó en los criterios y patrones de referencia de IMC-OMS-2016.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 25
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 1. Puntos de corte de IMC en adultos
Interpretación
IMC:
(kilos/metros²)
Bajo peso
<18.50
Delgadez
severa
<16.00
Delgadez
moderada
16.00 a 16.99
Delgadez
aceptable
17.00 a 18.49
Normal
18.50 a 24.99
Sobrepeso
>25.00
Pre obeso
25.00 a 29.99
Obeso
>30.00
Obeso tipo I
30.00 a 34.99
Obeso tipo II
35.00 a 39.99
Obeso tipo III
>40.00
Fuente: (Palafox & Ledesma, 2015).
La condición nutrimental de los adolescentes de 14 - 19 años, se sustentó en la valoración
del IMC, según percentiles de la OMS
Tabla 2. Puntos de corte de IMC en adolescentes
Diagnóstico
Criterios del grupo de
trabajo internacional para la
obesidad (IOTF)
Delgadez
Menor al percentil 5
Adecuado
Entre percentiles 5 y 85
Sobrepeso
Mayor al percentil 85
Obesidad
Mayor al percentil 95
Fuente: Bezares, Cruz, Burgos, & Barrera, (2014)
Índice cintura/talla (CC/T). La circunferencia de la cintura se tomó con una cinta métrica
no flexible y técnicas validadas, dato requerido para relacionarlo con la talla, cuyo resultado es un
predictivo de riesgo de Enfermedad Cardio Vascular (ECV).
Tabla 3. Puntos de corte indicador cintura/talla
Fuente: Palafox & Ledesma, (2015).
Punto
de corte
>0.50
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 26
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Gestión de la información. Se sistematizaron los datos en una base Excel que se exportó
para el análisis estadístico al programa SPSS.
Resultados
La muestra de estudio en la comunidad de Chalguayacu fue n= 201 hogares (jefes de hogar),
de los cuales el 79,10% se ubicaron en el rango de 20 - 59 años, y el restante porcentaje abarca a
los adultos mayores de 60 a 89 años. La cuarta parte de los informantes fueron hombres (25,87%),
más de la mitad de este grupo etario (61,69%) contaba con un nivel de escolaridad de primaria
completa o incompleta. De acuerdo con la Tabla 4, el estado civil que predominó es de casado y
soltero (43,78% y 32,36% respectivamente), el 52,24% se ocupan en los quehaceres domésticos, y
el ingreso económico del 89,05% de los jefes de hogar es superior a dos sueldos mensuales básicos
unificados. El 100% de representantes del hogar se autoidentificaron como afrodescendientes o
negros.
Los adolescentes tienen edades comprendidas entre los 14 y 18 años, no existió ningún
joven con edad de 19 años. Respecto al sexo, se identificó una distribución similar entre femenino
y masculino (51,02% vs 48,98%), y tres de cada cinco adolescentes alcanzan el nivel escolar de
secundaria incompleta. El 81,6% son estudiantes y el 16,3% se dedica a los quehaceres domésticos.
Tabla 4. Características sociodemográficas de adultos y adolescentes de Chalguayacu
Adultos
Adolescentes
Variable
n
= 201
%
Variable
n
= 49
%
Sexo
Sexo
Mujer
14
9
74,
13
Mujer
2
4
48,
98
Hombre
52
25,
87
Hombre
2
5
51,
02
Escolaridad
Escolaridad
Primaria
completa
77
38,
31
Primaria
completa
1
2,0
4
Primaria
incompleta
47
23,
38
Primaria
incompleta
3
6,1
2
Secundaria
completa
33
16,
42
Secundaria
completa
1
0
20,
41
Secundaria
incompleta
32
15,
92
Secundaria
incompleta
3
2
65,
31
Superior
completa
5
2,4
9
Superior
completa
1
2,0
4
Superior
7
3,4
Superior
2
4,0
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 27
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
incompleta
8
incompleta
8
Estado civil
Estado civil
Casado
88
43,
78
Soltero
4
9
100
Divorciado
12
5,9
7
Ocupación
Soltero
73
36,
32
Discapacitado
1
2,0
4
Unión libre
14
6,9
7
Estudiante
4
0
81,
63
Viudo
14
6,9
7
QQDD
8
16,
33
Ocupación
Ingresos (USD)
Agricultor
29
14,
43
< 395
4
5
91,
84
Comerciante
37
18,
41
395 a 788
4
8,1
6
Empleado
privado
2
1
Empleado
público
7
3,4
8
Jornalero
15
7,4
6
QQDD
10
5
52,
24
Ingresos (USD)
< 395
19
9,4
5
395 a 788
1
0,5
0
> 788
17
9
89,
05
No sabe
2
1,0
0
Fuente: Encuesta
Según los antecedentes del peso corporal se observa en la Tabla 5 que más de la mitad de
los adultos no han incrementado su peso en los últimos dos años, de igual manera no han perdido
peso, refieren que no han recibido ningún consejo para bajar de peso. Los mismos resultados ocurre
con los adolescentes de Chalguayacu.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 28
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Tabla 5. Antecedentes de peso corporal en adultos y adolescentes de Chalguayacu
Variable
Adultos
Adolescent
es
n
= 201
%
n
= 49
%
Incremento de peso en 2 años
No
1
16
5
7,71
3
7
7
5,51
Si
8
5
4
2,29
1
2
2
4,49
Pérdida de peso en 2 años
No
1
54
7
6,62
4
3
8
7,76
Si
4
7
2
3,38
6
1
2,24
Consejos para bajar de peso
No
1
34
6
6,67
4
5
9
1,84
Si
6
7
3
3,33
4
8
,16
Fuente: Encuesta
En los adultos de esta población la percepción de su peso corporal es normal en hombres y
mujeres con el 53,7% y 73,1% respectivamente. Seguido del sobrepeso 58,6% y por último la
obesidad 14,7%, cabe destacar que la realidad es muy diferente puesto que más de la mitad de la
población sufren de sobrepeso u obesidad (Tabla 6).
Tabla 6. Percepción del peso corporal en adultos de Chalguayacu
Percepc
ión del peso
corporal
Mujeres
Hombres
n
= 149
%
n
= 52
%
Normal
8
0
5
3,7%
3
8
7
3,1%
Sobrepe
so
5
0
3
3,6%
1
3
2
5,0%
Obesida
d
1
9
1
2,8%
1
1
,9%
Fuente: Encuesta
Según los datos observados en la Tabla 7, se puede determinar que alrededor de la mitad de
la población adulta de Chalguayacu considera que tienen un estado de salud regular y en menor
porcentaje se tiene una percepción de estado de salud buena.
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 29
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
La percepción del estado de salud de los adolescentes en general es entre buena y muy
buena, teniendo un muy bajo porcentaje de adolescentes que consideran su estado de salud regular.
Tabla 7. Percepción del estado de salud de adultos y adolescentes de Chalguayacu
Calidad
Adultos
Adolescentes
n =
201
%
n =
49
%
Buena
79
39,3
0
37
75,5
1
Muy
buena
14
6,97
6
12,2
4
Regular
103
51,2
4
6
12,2
4
Mala
5
2,49
Fuente: Encuesta
En la Figura 1 se aprecia que el peso promedio de los adultos fue de 80,09 ± 18,14 kg, se
registró un valor mínimo de 43,20 kg y un máximo de 127,40 kg. En lo correspondiente al IMC,
éste tuvo una media de 29,64 ± 6,41 kg/m2, valor que estaría entre los rangos de sobrepeso u
obesidad. Para el IMC el valor mínimo fue de 16,70 y el máximo de 50,50 kg/m2.
Figura 1. Clasificación del IMC en adultos y adolescentes de Chalguayacu
La evaluación del estado nutricional en el grupo de adultos de 20 a 89 años de Chalguayacu
indica que uno de cada tres personas tiene un estado nutricional normal (27,36%), y el 72,64%
corresponde a sobrepeso y obesidad; condición en cierta manera preocupante, puesto que, a nivel
nacional, de acuerdo con datos del (ENSANUT, 2012) la media para sobrepeso y obesidad en
adultos de 20 a < 60 años es de 62,8%, siendo mayor (73%) en la escala de 40 - 50 años
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 30
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
En los adolescentes, el IMC tuvo una media de 21,48 ± 3,50 kg/m (2), un valor mínimo de
15,10 y un máximo de 33,30 kg/m (2), valores que estarían entre los rangos de normalidad; sin
embargo, vale la pena considerar aquellos casos con valores altos de IMC que estarían por debajo
del máximo de 33,30 kg/m2. El peso promedio fue de 61,40 ± 11,23 kg, un mínimo de 42 kg y un
valor máximo de 91,80 kg. En la categoría de estado nutricional normal estuvo el 85,71%,
sobrepeso el 10,20% y obesidad el 4,09%; sin embargo, el 95,20% tuvieron la percepción de un
estado nutricional bueno.
Para complementar la evaluación del estado nutrimental de la población, se determinó la
composición corporal mediante el porcentaje de grasa corporal (Figura 2), y se encontró una media
de 39,97 ± 16,00%, que se corresponde con un estado de obesidad, indistintamente del sexo. Este
dato estaría relacionado con la media del IMC (sobrepeso), pero sin obviar que existen valores
superiores que llegan al 50,50 kg/m2, correspondientes a Obesidad tipo III. Se debe destacar que
el 66,67% de adultos presentaron un porcentaje de grasa correspondiente a obesidad, el restante
por ciento está categorizado como: Bajo el 8,46%, Normal el 17,91% y en el límite antes de
alcanzar la obesidad está el 6,97%.
En lo que tiene que ver con la composición corporal, el 48,98% y 40,82% respectivamente,
poseían un porcentaje de grasa corporal bajo y normal. El exceso de grasa, relacionado con
obesidad, afectó al 10,20% de los adolescentes.
Figura 2. Porcentaje de grasa corporal en adultos y adolescentes de Chalguayacu
Según el indicador cintura/talla el valor promedio fue de 0,56 y una desviación estándar en
± de 0.09. Este indicador antropométrico es predictivo para riesgo cardiovascular y llama la
atención que en esta población de afrodescendientes adultos se encontró que el 72,14% se
encuentran en esta condición (Figura 3). Cabe destacar que tan solo el 27,9% de la población adulta
no presenta riesgo cardiometabólico.
De acuerdo con este indicador los adolescentes tienen una media de 0,42 y una desviación
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 31
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
estándar en ± de 0.04. El 91,84% de jóvenes afrodescendientes, actualmente se mantiene sin riesgo
cardio metabólico según este predictor, pero no se debe descuidar al 8,16% que sí lo tiene.
Figura 3. Riesgo cardiovascular en adultos y adolescentes de Chalguayacu
Se encontraron diferencias significativas (p < 0,001) entre el IMC de mujeres y hombres,
mayor porcentaje de mujeres presentaban sobrepeso (75%) u obesidad (85,60%) en comparación
con los hombres (25,00% y 14,40% respectivamente). La percepción del peso corporal también fue
significativamente distinta (p < 0,001) frente al IMC real, el 69,70% de adultos con sobrepeso
consideraban estar en normopeso.
Como se aprecia en la Tabla 8, se encontró que el estado nutricional fue significativamente
distinto entre las personas con y sin riesgo cardiometabólico, 21,40% de adultos con sobrepeso sin
riesgo cardiometabólico versos 78,60% con riesgo. Adicionalmente, se encontró una asociación
significativa entre el porcentaje de grasa corporal e IMC, 94,40% de obesos que también
presentaban un porcentaje de grasa corporal equivalente a obesidad, es decir mayor a 25% en el
caso de los hombres y mayor a 33% en el de mujeres.
Tabla 8. Correlación de variables con el IMC en adultos de Chalguayacu
Variables
IMC (kilos/metros²)
p
valor
Normal
(%) n=55
Sobrepeso
(%) n=56
Obesidad
(%) n=90
Sexo
Mujer
54,50
75,00
85,60
<
0,001
Hombre
45,50
25,00
14,40
Percepción del peso corporal
Normal
98,20
69,60
27,80
<
0,001
Sobrepeso
1,80
30,40
50,00
Obesidad
0,00
0,00
22,20
Riesgo cardiometabólico (ICT)
Con
riesgo
23,60
78,60
97,80
<
0,001
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 32
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
Sin riesgo
76,40
21,40
2,20
Porcentaje de grasa corporal
Bajo
27,30
1,80
1,10
<
0,001
Normal
47,30
12,50
3,30
Límite
18,20
5,40
1,10
Obesidad
7,30
80,40
94,40
Fuente: Encuesta
Notas: ICT, Índice cintura talla
p valor. Comparación de proporciones a través del chi-cuadrado de Pearson
En los factores predisponentes a enfermedades cardiovasculares se encuentra los
antecedentes patológicos personales y familiares, como se aprecia en la Tabla 9, ningún
adolescente presenta patologías como hipertensión, diabetes e hipercolesterolemia, pero analizando
los antecedentes patológicos familiares se obtiene que el 57, 14% sufre de hipertensión arterial.
Tabla 9. Factores predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adolescentes de
Chalguayacu
Antecedentes patológicos personales
Variable
n = 49
%
Hipertensión
No
49
100
Diabetes
No
49
100
Hipercolesterolemia
No
49
100
Antecedentes patológicos familiares
Variable
n = 49
%
Hipertensión arterial
No
21
42,86
Si
28
57,14
Derrames cerebrales
No
49
100
Cáncer
No
45
91,84
Si
4
8,16
Hipercolesterolemia
No
46
93,88
Si
3
6,12
Infarto cardiaco
No
46
93,88
Si
3
6,12
Fuente: Encuesta
En la tabla 10 se observa, los antecedentes patológicos personales y familiares de los adultos
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 33
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
y se destaca que uno de cada cuatro afrodescendientes tienen hipertensión arterial también sufren
de diabetes e hipercolesterolemia en bajos porcentajes. En cuanto a los antecedentes familiares más
de la mitad refiere sufrir de hipertensión arterial y diabetes.
Tabla 10. Factores predisponentes a enfermedades cardiovasculares en adultos de
Chalguayacu
Antecedentes patológicos personales
Variable
n = 201
%
Hipertensión
No
145
72,14
Si
56
27,86
Diabetes
No
180
89,55
Si
21
10,45
Hipercolesterolemia
No
172
85,57
Si
29
14,43
Antecedentes patológicos familiares
Variable
n = 201
%
Hipertensión arterial
No
74
36,82
Si
127
63,18
Diabetes
No
93
46,27
Si
108
53,73
Derrames cerebrales
No
180
89,55
Si
21
10,45
Cáncer
No
172
85,57
Si
29
14,43
Hipercolesterolemia
No
163
81,09
Si
38
18,91
Infarto cardiaco
No
173
86,07
Si
28
13,93
Fuente: Encuesta
Los resultados expresados en la Tabla 11, reportan la relación entre variables como
indicadores de riesgo cardiovascular en los adultos, que, además la mayoría tiene sobrepeso u
obesidad, riesgo cardiovascular medido a través del índice cintura/talla y elevado porcentaje de
grasa corporal. Se nota una notable diferencia de la percepción del peso frente al sexo de los
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 34
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
estudiados (p=0,019), 73,10% de hombres consideraban estar con peso normal frente al 53,70% de
mujeres, mismo comportamiento se observó en cuanto a sobrepeso (33,60% vs 25,00%). El riesgo
cardiometabólico también fue distinto entre hombre y mujeres, mayor porcentaje de mujeres
presentaron riesgo cardiometabólico (77,20%) frente al 57,70% de hombres (p=0,007).
No se encontró diferencias significativas entre los antecedentes patológicos de hipertensión
arterial y diabetes frente al sexo de los estudiados (p=0,587 y p=0,409 respectivamente). No
obstante, se encontró mayor porcentaje de mujeres con antecedentes patológicos de
hipercolesterolemia (18,80%) en comparación a apenas 1,90% de hombres, diferencias
significativas (p=0,003).
Tabla 11. Correlación de variables con el sexo en adultos
Variables
Sexo
p valor
Mujer
% (n=149)
Hombre
% (n=52)
Percepción del peso corporal
Normal
53,70
73,10
0,019
Sobrepeso
33,60
25,00
obesidad
12,80
1,90
Riesgo cardiometabólico (ICT)
Con
riesgo
77,20
57,70
0,007
Sin riesgo
22,80
42,30
APP hipertensión arterial
No
73,20
69,20
0,587
Si
26,80
30,80
APP diabetes
No
90,60
86,50
0,409
Si
9,40
13,50
APP hipercolesterolemia
No
81,20
98,10
0,003
Si
18,80
1,90
Fuente: Encuesta
Notas:ICT, Índice cintura talla; APP, antecedentes patológicos personales
p valor. Comparación de proporciones a través del chi-cuadrado de Pearson comparación
de proporciones a través del chi-cuadrado de Pearson
Discusión
Las enfermedades crónicas no transmisibles en su conjunto son responsables de más del
60% de las muertes, 80% de las cuales ocurren en países de bajos y medianos ingresos. Se destaca
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 35
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
que, dentro de los factores nutricionales, el elevado IMC más el consumo de grasa han sido
considerados importantes factores de riesgo cardiovascular (OMS, 2016).
En este estudio se analizaron estas características, y se determinó que el IMC del 85,71%
de los adolescentes corresponde a un estado nutricional normal y en un menor porcentaje tienen
sobrepeso u obesidad 14,29%. Esta evaluación en cuanto a los adultos es muy diferente ya que
ellos están en el rango de sobrepeso u obesidad el 72,64%. En los datos desagregados, al grupo 20
- 60 años pertenecieron 164 personas de las cuales el 72,56% tubo sobrepeso más obesidad;
mientras que, en el grupo de 61 a 89 años hubo 37 casos, equivalente al 72,97%. Los resultados
demuestran que sin importar la edad los porcentajes superan en mucho la media nacional para
adultos afrodescendientes entre 19 y menores a 60 años, que es 64,4% (Freire et al, 2013). Sobre
la percepción del estado nutricional, el 98,20% de los afrodescendientes adultos de Chalguayacu,
no reconoce su condición de sobrepeso y obesidad.
Un estudio realizado en Caracas Venezuela por Lares, Velazco, Brito, Hernández, & Mata
(2011), reportó que un 66% de la muestra presentan un IMC > 25 Kg/ m2. Asimismo, otras
investigaciones sobre riesgo cardiovascular en países latinoamericanos exhiben resultados
similares a los encontrados en este presente estudio (Vélez, Gil, Avila, & López, 2015). En cuanto
a los adolescentes, el estudio realizado por Sbaraini en Brasil, encontró sobrepeso en el 17.2%,
obesidad el 5.6%, y obesidad severa en el 1.3% de esa población (Sbaraini et al, 2020).
El resultado que merece destacarse es el alto porcentaje de grasa corporal encontrado en el
66,67% de los adultos y que corresponde a obesidad. La obesidad resulta de la interacción
multifactorial, factores metabólicos, genéticos, conductuales y ambientales, es una de las
enfermedades no transmisibles más prevalentes y graves, se la considera un riesgo importante para
la enfermedad cardiovascular (Delgado, Alarcón, & Caamaño, 2015).
Los trastornos de sobrepeso y obesidad pueden conllevar a otras complicaciones en la salud
de los jóvenes y adultos, es el caso de los adultos jóvenes universitarios colombianos con sobrepeso
y obesidad quienes se asociaron significativamente con el trastorno por atracón (TA), alteración de
la conducta alimentaria, relacionada también con insatisfacción de la imagen corporal, disfunción
familiar y síntomas depresivos (Morales et al, 2016).
Según el indicador antropométrico cintura/talla, predictivo para riesgo cardiovascular, se
determinó esta condición en el 72,14% de los afrodescendientes adultos, el 53,73% tiene
antecedentes de familiares de diabetes Mellitus, y de igual manera, el 63,18% se asocian con
hipertensión arterial. En definitiva, el 51,24% asume tener un estado de salud regular. Según
Muñoz, en su estudio con 170 encuestados, se concluyó en que el 74.1% presentó valores de índice
cintura/talla (ICT) > 0.50, con predominio en los hombres (Muñoz, Olivas, De León, & Ochoa,
2016).
En la investigación efectuada por Cerda en una población escolar revela que el 34,7%
presentaba un ICT superior a 0.5, y en cuanto a la distribución por sexo, afectó más a las mujeres
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 36
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
(55,7%) que a los hombres (44,3%) (Cerda et al, 2013). De igual manera, Uribe revela en su estudio
que las mujeres mostraron mayor porcentaje de riesgo cardiovascular de acuerdo con el ICT que
los hombres (Uribe, Jiménez, Morales, Salazar, & Shamah, 2018).
La percepción del estado de salud en general de los adultos de Chalguayacu es regular,
seguido de buena y muy buena. De igual manera, Chávez al analizar la actividad física y
enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes mexicanos en función del género, estableció
que la mayoría tienen una percepción de salud excelente, muy buena o buena (Chávez et al, 2018).
Otros resultados establecidos por Cataño indican que existe una percepción del estado de salud
buena tanto en hombres como en mujeres y un bajo porcentaje que considera tener una mala
condición de salud (Castaño & Cardona, 2015).
La mayoría de los adultos de esta investigación perciben su peso corporal como normal,
aunque se demostró mediante el IMC que tienen sobrepeso u obesidad. Otro estudio revela que el
48,6% de la población se auto identificó con un estado de sobrepeso, seguido de un peso normal
38% y un porcentaje menor se identificó con obesidad o bajo peso (Uribe, Jiménez, Morales,
Salazar, & Shamah, 2018). Torales en su trabajo investigativo destaca que los médicos residentes
del Hospital de Clínicas se perciben con obesidad el 23,4%; con sobrepeso el 46,7% y con peso
normal el 28,1% (Torales et al, 2018).
Conclusiones
La población de Chalguayacu está constituida por personas adultas de 20 - 59 años y en su
mayoría son del sexo femenino, su nivel de escolaridad es de primaria completa e incompleta,
predomina el estado civil casado y más de la mitad de los adultos se encontraban a cargo de los
quehaceres domésticos. Por otro lado, la edad de los adolescentes estuvo comprendida de 14 - 18
años con una distribución similar entre mujeres y hombres, y, alrededor de tres de cada cinco
informaron tener un nivel de escolaridad de secundaria incompleta.
De acuerdo con el IMC, la gran mayoría de los adolescentes se encuentran en un estado
nutricional normal, tienen adecuado porcentaje de grasa corporal y están sin riesgo de enfermedad
cardiovascular medido con el indicador cintura/talla.
En la población adulta, la mayoría de los hombres y mujeres tiene sobrepeso u obesidad,
poseen un alto porcentaje de grasa corporal compatible con obesidad y en base al indicador
cintura/talla, la gran mayoría se encuentra con riesgo cardio metabólico.
El riesgo cardio metabólico se estableció en un mayor porcentaje de mujeres (77,20%)
frente al 57,70% de hombres (p=0,007).
Como factores de riesgo cardiovascular, la cuarta parte de los adultos declara tener
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 37
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
hipertensión arterial, y más de la mitad refiere antecedentes patológicos familiares de hipertensión
y diabetes.
Se encontraron diferencias significativas (p < 0,001) entre el IMC de mujeres y hombres,
mayor porcentaje de mujeres presentaban sobrepeso (75,0%) u obesidad (85,60%) en comparación
con los hombres (25,00% y 14,40% respectivamente). La percepción del peso corporal también fue
significativamente distinta (p < 0,001) frente al IMC real, el 69,70% de adultos con sobrepeso u
obesidad consideraban estar en normo peso; y de igual manera fue diferente la percepción en cuanto
al sexo, ya que el 73,10% de hombres con obesidad o sobrepeso se percibieron como de peso
normal frente al 53,70% de mujeres.
Existió una asociación significativa entre el alto porcentaje de grasa corporal y el sobrepeso
y obesidad
No se encontró diferencias significativas entre los antecedentes patológicos de hipertensión
arterial y diabetes frente al sexo de los estudiados (p=0,587 y p=0,409 respectivamente). No
obstante, se encontró mayor porcentaje de mujeres con antecedentes patológicos de
hipercolesterolemia (18,80%) en comparación a apenas 1,90% de hombres, diferencias
significativas (p=0,003).
Referencias Bibliográficas
Bezares, V., Cruz, R., Burgos, M., & Barrera, M. (2014). Evaluación del estado de nutrición en el
ciclo vital humano. México, D.F.: Mc Graw Hill Education.
Castaño, D., & Cardona, D. (2015). Percepción del estado de salud y factores asociados en adultos
mayores. Rev. Salud Pública.
Cerda et al. (2013). Concordancia entre índice cintura-talla y otros criterios para clasificar obesidad
abdominal en escolares chilenos. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 19(1).
Chávez et al. (2018). Actividad física y enfermedades crónicas no transmisibles de estudiantes
mexicanosen función del género. Retos.
Delgado, P., Alarcón, M., & Caamaño, F. (2015). Análisis de los factores de riesgo cardiovascular
en jóvenes universitarios según su estado nutricional. Nutrición Hospitalaria, 32(4).
Freire et al. (2013). Resumen ejecutivo Tomo I. Encuesta Nacional de Salud y Nutición del Ecuador
(ENSANUT-ECU 2011-2013). Quito - Ecuador: Ministerio de Salud Pública/Instituto
Nacional de Estadística y Censos.
Lares, M., Velazco, Y., Brito, S., Hernández, P., & Mata, C. (2011). Evaluación del estado
HORIZONTES
de
ENFERMERÍA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Goyes, B., Méndez, E., & Espín, C. (Enero Diciembre 2020). Factores de riesgo nutricional predisponentes a enfermedades cardiovasculares en la población de Chalguayacu.
Pimampiro. 2019-2020. Horizontes de Enfermería (10), 21-38. https://doi.org/ 10.32645/13906984.990 38
FACTORES DE RIESGO NUTRICIONAL
PREDISPONENTES A ENFERMEDADES
CARDIOVASCULARES EN LA POBLACIÓN
DE CHALGUAYACU. PIMAMPIRO. 2019-2020
Servicio, Ciencia y Humanidad
nutricional en la detección de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta.
Revista Latinoamericana de Hipertensión, 6(1).
Morales et al. (2016). Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la
obesidad en adultos jóvenes universitarios. Revista Colombiana de Psiquiatría, 44(3).
Muñoz, M., Olivas, F., De León, D., & Ochoa, C. (2016). El Índice cintura-talla como predictor
del daño cardiovascular. Revista Cubana de Alimentación y Nutrición, 26(2).
OMS. (2011). Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010
RESUMEN DE ORIENTACIÓN. Ginebra (Suiza).
OMS. (2016). Recuperado el 27 de Noviembre de 2018, de Enfermedades no transmisibles:
https://bit.ly/2G6UEkJ
Organización Mundial de la Salud . (2017). Organización Mundial de la Salud . Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases-(cvds)
Organización Mundial de la Salud. (2018). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
Palafox, M., & Ledesma, J. (2015). Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica.
México, D.F.: Mc Graw Hill Education.
Sbaraini et al. (2020). La gravedad de la obesidad se asocia con un peor perfil de riesgo
cardiometabólico en adolescentes: hallazgos de un estudio nacional brasileño (ERICA).
Nutrition, 75-76.
Torales et al. (2018). Percepción de imagen corporal como factor condicionante del índice de masa
corporal en médicos residentes del Hospital de Clínicas. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud.
Uribe, R., Jiménez, A., Morales, M., Salazar, A., & Shamah, T. (2018). Percepción del peso
corporal y de la probabilidad de desarrollar obesidad en adultos mexicanos. Salud Pública
de México.
Vélez, C., Gil, L., Avila, C., & López, A. (2015). Factores de riesgo cardiovascular y variables
asociadas en personas de 20 a 79 años en Manizales, Colombia. Universidad y Salud, 17(1).