99
PANORAMA DE LA REELECCIÓN
PRESIDENCIAL EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI
PANORAMA OF THE PRESIDENTIAL REELECTION IN LATIN
AMERICA DURING THE XXI CENTURY
Recibido: 30/03/2021 - Aceptado: 25/05/2021
Sandra del Carmen Ramos Quistial
Candidata a Doctora en Administración Pública
por la Universidad Nacional del Litoral de Argentina
sramos272@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6264-4977
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en
América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119.
https://doi.org/10.32645/13906925.1043
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
100
Resumen
Este artículo analiza el panorama contemporáneo de la reelección presidencial en América Latina
desde la perspectiva de la ingeniería constitucional y la política comparada, en el contexto de la
tendencia reeleccionista que se está viviendo actualmente en América Latina, y que ha revivido el
debate histórico, político y académico, entre quienes apoyan y rechazan la reelección presidencial.
Por tanto, presenta algunas consideraciones teóricas y metodológicas sobre el presidencialismo
latinoamericano como sistema político y la reelección presidencial, necesarias para comprender
y estudiar el tema objeto de estudio, decantándose hacia la denición de esta institución
electoral como un factor decisivo para la estabilidad y viabilidad de la democracia de la región
en el futuro próximo. De este modo, siguiendo la lógica comparativa el objetivo del trabajo es
observar las distintas modalidades de reelección presidencial que se están aprobando en los
países latinoamericanos, para visualizar cuál tipo de reelección presidencial se puede imponer
como tendencia predominante. Para lograr este objetivo se analiza la literatura más reciente sobre
la inuencia que puede tener la reelección en el presidencialismo latinoamericano como forma de
gobierno democrático, y empíricamente los constantes desplazamientos de los países entre las
modalidades de reelección presidencial en lo que va de este siglo XXI.
Palabras claves: Presidencialismo, reelección presidencial, América Latina.
Abstract
This article discusses the contemporary landscape of presidential re-election in Latin America
from the perspective of constitutional engineering and comparative politics, in the context of the
re-election trend currently under way in Latin America, which has revived the historical, political
and academic debate among those who support and reject presidential re-election. It therefore
presents some theoretical and methodological considerations on Latin American presidentialism
as a political system and presidential re-election, necessary to understand and study the subject
under study, decanting towards the denition of this electoral institution as a decisive factor for the
stability and viability of the region’s democracy in the near future. In this way, following comparative
logic, the objective of the work is to observe the dierent modalities of presidential re-election that
are being approved in Latin American countries, to visualize what kind of presidential re-election
can be imposed as a predominant trend. To achieve this goal, we analyze the latest literature on
the inuence that re-election can have on Latin American presidentialism as a form of democratic
government, and empirically the constant displacement of countries between the modalities of
presidential re-election so far this 21st century.
Keywords: Presidentialism, Presidential Re-election, Latin America.
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
101
Introducción
En el presente trabajo se reexiona desde la perspectiva de la ingeniería constitucional y la política
comparada sobre las constantes reformas constitucionales que rigen la reelección presidencial en
América Latina, con el objetivo de identicar la evolución de las tendencias anti y pro reeleccionistas
que se están presentando en la región, y dejar planteado cuál podría estar imponiéndose en la
actual coyuntura política latinoamericana como tendencia principal. Sin dejar de cuestionar de
modo subyacente si esta institución electoral representa una garantía o una amenaza para la
estabilidad democrática en el actual contexto político regional.
Así, partiendo de un análisis general de la reelección presidencial como instrumento que
potencia o disminuye el poder presidencial, se considera necesario analizarla como institución
electoral en función de la estructura del presidencialismo latinoamericano. En este sentido se piensa
que la reelección presidencial es la principal institución electoral que ha permitido históricamente
la regulación de la tendencia que tiene el presidencialismo hacia la personalización del poder (Linz,
1996; Nohlen, Zovatto y Thompson, 2007; Payne, Zovatto y Mateo, 2006).
Teóricamente lo primero que se toma en cuenta es que el presidencialismo latinoamericano
presenta tanto las características generales de este tipo de gobierno como características especícas,
que determinan la interacción entre los sistemas políticos y los sistemas electorales, deniendo la
gobernabilidad y viabilidad democrática en cada contexto nacional. Como se sabe históricamente,
América Latina ha sido la región del presidencialismo desde sus orígenes republicanos, con la
particularidad de que estos países tienden a establecer constituciones fuertemente presidencialistas
que terminan estableciendo una especie de «hiperpresidencialismo», coadyuvando a la instauración
de tendencias antidemocráticas como el autoritarismo (Acuña, 2015; Došek, 2018; García, 2002;
Grijalva y Castro, 2020; Mejía, 2018; Rivera, 2011; Sagüés, 2016).
De este modo, la reelección presidencial en América Latina es un tema que por sí mismo
se torna decisivo para dilucidar el futuro político de la región. Debido a que suele ser propuesta por
líderes con tendencias caudillistas y populistas que quieren perpetuarse en el poder, promoviendo
más el personalismo político que la institucionalidad democrática (Acuña, 2015; Mejía, 2018; Ortiz,
2018; Sagüés, 2016¸ Vélez, 2017). Con la peculiaridad de que actualmente este tipo de líderes tienden a
instrumentalizar los principios, valores e instituciones democráticas para imponer sus proyectos políticos
personales más que las vías de hecho. Todo lo cual, pone a prueba la hipótesis de que los sistemas
electorales conguran la representación democrática del gobierno, y por tanto, el comportamiento del
sistema político determinando las condiciones que propician o inhiben la gobernabilidad democrática.
La historia de la reelección presidencial en la region latinoamericana ha estado asociada con
las causas que originan las crisis políticas que conllevan a la constante inestabilidad democrática.
Esta situación ha generado consecuencias políticas que incluyen desde el típico conicto entre
poderes constituidos y destituciones parlamentarias de Presidentes hasta golpes de Estado y
guerras civiles, con el acostumbrado corolario de las reformas constitucionales, tanto de derecho
como de hecho, que suelen proponerse como solución institucional para preservar la democracia
casi siempre de modo simbólico y sin tener como base un vedadero consenso político (García,
2002; Grijalva y Castro, 2020; Rivera, 2011; Sagüés, 2016).
Teniendo como contexto las crisis políticas casi permanentes generadas por la política
presidencial de perpetuación en el poder, los países de la región se han caracterizado por su
tendencia histórica a prohibir constitucionalmente la reelección presidencial, debido a que cuando
se ha permitido se convierte en el medio para que una misma persona permanezca en el poder por
décadas (Linz y Valenzuela, 1997; Nohlen et al, 2007; Rivera, 2011; Treminio, 2013). Sin embargo, en la
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
102
actual coyuntura política los países latinoamericanos todavía oscilan entre permitir o prohibir en sus
constituciones la reelección presidencial, convirtiéndose en un tema crítico y decisivo tanto para el
debate político y constitucional como para la estabilidad y la gobernabilidad democrática en la región.
Desde la perspectiva del presente artículo, se considera como obvio que la estabilidad
institucional democrática no puede quedar ilesa, sufriendo el constante impacto de las volátiles
reformas constitucionales de la reelección presidencial, a las que estuvieron siendo sometidas
las sociedades latinoamericanas en las dos últimas décadas. Por lo cual, se percibe que, a pesar
de la coyuntura histórica y el contexto nacional, dichas reformas responden principalmente a los
intereses electorales de los actores políticos más fuertes del momento, pues siempre maniestan
repercusiones estructurales sobre la legitimidad y eciencia del sistema democrático a largo plazo
(Acuña, 2015; Došek, 2018; García, 2002; Mejía, 2018; Vélez, 2017).
Metodológicamente se asume que la reelección presidencial se puede analizar desde dos
perspectivas principales. La primera de tipo sistémico referida “a la legitimidad y eciencia del
sistema político”; y la segunda de tipo particularista relacionada “con los intereses de los actores
del sistema” (Došek, 2018, p. 58). Sin embargo, este artículo se propone examinar especialmente
las razones sistémicas que explican las reformas constitucionales para reglamentar la reelección
presidencial en América Latina, mediante la revisión de la literatura politológica y constitucionalista
más reciente sobre el tema. Por lo que la metodología principalmente usada para recopilar la
información es el análisis documental.
De esta manera, para la ciencia política, y el constitucionalismo, el análisis de la situación
actual de la reelección presidencial en América Latina, es primordial para comprobar si se trata
de una conrmación política y constitucional de la institucionalidad democrática, o si se trata de
“un acomodamiento de la legalidad a intereses estrictamente políticos partidistas” o personalistas,
aumentando el “gran décit de la legitimidad democrática” en la región (Mejía, 2018, p. 12). Y más
en el actual contexto político latinoamericano, donde las excepcionales condiciones que favorecen
el poder presidencial están permitiendo reformar constantemente los sistemas electorales en
función de los intereses particulares más predominantes del momento.
Desde la Cumbre de las Américas celebrada en 2001, “se enfatizó la importancia de la relación
entre democracia y desarrollo”, y la Carta Democrática Interamericana de 2001, “estableció como
condición para integrarse a las organizaciones hemisféricas el respeto por los valores democráticos
fundamentales” (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006, prólogo, párr. 8). Dada la trascendencia de estos
instrumentos internacionales, analizar la reelección presidencial es de suma importancia debido a
que en América Latina, esta institución electoral impacta directamente el funcionamiento sistémico
de la democracia, determinando su consolidación o fracaso en la actualidad, sobre todo frente
al desafío que representan los liderazgos con tendencias autoritarias y deseos de perpetuarse
en el poder que ven reforzadas sus intereses con la reelección. Por tanto, explorar el panorama
contemporáneo de la reelección presidencial en países latinoamericanos permite visualizar con
bases objetivas el futuro próximo de la democracia en la región.
Ingeniería constitucional
y política comparada en América Latina
El interés por la estabilidad democrática como preocupación fundamental, ha conllevado a que la
ciencia política se desarrolle en gran parte como una forma de conocimiento sobre la naturaleza y
clasicación de los regímenes de gobierno democrático y sus opuestos (Blanco, 2017; Sartori, 1999).
Sin embargo, “un tema de gran relevancia en ciencia política, sobre todo en política comparada,
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
103
es el de la democratización” (Shepsle, 2016. Prólogo, párr. 12). Y todo esto debido a que, desde la
última década del siglo pasado, “la democracia ya no se ve retada por otras formas de gobierno
alternativo para organizar la comunidad política” (Linz y Valenzuela, 1997, p. 12). No obstante, se le
reclama a la ciencia política que debe ocuparse más del estudio de los “países con constituciones
presidenciales” aunque sean “democracias inestables” o tiendan a ser “regímenes autoritarios”,
centrando el análisis del “papel que juegan los factores institucionales” en la “crisis y quiebra de la
democracia” (Linz y Valenzuela, 1997, p. 28).
De acuerdo con Duverger (1962), los “regímenes de gobierno” responden a “problemas
principales” como establecer la forma de designar a “los individuos que recibirán la carga de y
el poder para gobernar un Estado” (p. 116). Por tanto, los sistemas electorales resultan ser
instituciones políticas fundamentales que conguran la gobernabilidad democrática.
Desde la ingeniería electoral y la política comparada siempre se han entendido que los sistemas
electorales son una de las principales variables políticas que se deben estudiar, para comprender el
comportamiento del sistema político y especícamente la gobernabilidad democrática (Diamond y
Plattner, 1996; Linz, 1996; Nohlen et al, 2007). Dentro de esta perspectiva los sistemas electorales
pueden estudiarse como variable independiente, para establecer “su efecto sobre la competencia
política y los sistemas de partidos”; pero también pueden examinarse como “variable dependiente”
para analizar “la política de las reformas electorales” (Došek, 2018, p. 60).
En relación a América Latina, “se podría pensar que las reformas de sistemas electorales, y
de la reelección, en particular, son especiales y siguen una lógica más distributiva del poder (o que
forman parte de un paquete que responde a una crisis del sistema”. Sin embargo, “el alto ritmo
reformista en los sistemas electorales… evidencia… la ausencia de consenso sobre las reglas de
juego” y que “algunos actores políticos no son capaces de anteponer los objetivos… del sistema a
las metas particulares” (Došek, 2018, pp. 74-75).
En todos estos planteamientos lo que se sugiere realmente es un típico problema de
«ingeniería constitucional» o mejor dicho “desde la perspectiva de la capacidad de gobierno de
nuestras democracias” orientados por la pregunta general siguiente: “¿bajo qué condiciones pueden
los sistemas de gobierno democráticos funcionar adecuada y ecazmente?” (Sartori, 1999, p. 83).
Sartori (1999, p. 84), plantea de un modo clásico que cuando la Constitución prevé una
forma de gobierno democrático su eciencia depende del sistema de partidos que lo apoyan, el
cual, a su vez está congurado por el sistema electoral. Se pueden formular como premisas que:
1) una “constitución buena” es ecaz si está apoyada por un “buen sistema de partidos”; y 2) un
“buen sistema de partidos” está congurado por el “sistema electoral”; por tanto, 3) si se tiene una
“constitución buena”, un “buen sistema de partidos” y un “sistema electoral” adecuado, se cumplen
con las condiciones que determinan la “capacidad de gobierno” para mantener la estabilidad
democrática.
De modo más preciso, la estabilidad de cualquier sistema de gobierno democrático
depende del “sistema de partidos” o mejor de “la base partidista del gobierno”, condición que puede
ser congurada por el sistema electoral. Por tanto, la ingeniería constitucional debe responder a
la siguiente pregunta: “¿hasta qué punto los sistemas electorales pueden producir el sistema de
partidos apropiado, el sistema que cada una de nuestras formas de gobierno demanda?” (Sartori,
1999, p. 84).
Tomando en cuenta las premisas de la ingeniería constitucional propuesta por Sartori,
“los sistemas presidenciales” pueden mantener la estabilidad democrática si se cumplen con “las
condiciones óptimas” de tener “un gobierno unido (lo cual signica que las mayoría presidencial y
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
104
parlamentaria son las mismas), y un sistema de dos o de pocos partidos que sean relativamente
sólidos (disciplinados) (Sartori, 1999, p. 83). En este razonamiento se establece como conrmación
que el sistema de partidos puede fortalecer o debilitar a un Presidente, y no al contrario.
La perspectiva metodológica
comparada de la reelección presidencial
Metodológicamente la presente investigación se apoya en la perspectiva comparada con el
propósito de examinar sistémicamente la relección presidencial contemporánea en América Latina,
teniendo presente que en ciencia política es “posible hacer referencia a una pluralidad de diseños
de investigación que se valen del método comparativo” (Rodríguez, 2011, p. 86). La reelección
presidencial fue elegida como unidad de análisis basados en la observación de que en las dos
primeras décadas del siglo XXI ha denido la agenda política y la reforma constitucional de los
sistemas electorales nacionales de muchos países latinoamericanos, incidiendo en las relaciones
entre los poderes del Estado para generar cambios institucionales que acentúan la naturaleza
democrática o autoritaria de los regímenes presidenciales latinoamericanos.
Es válido aclarar que la reelección presidencial resulta idónea para ser comparada dada la
homogeneidad funcional autoritaria a la que tiende el presidencialismo latinoamericano. Por lo cual,
el criterio cualitativo para seleccionar el número de casos a ser comparado se basó en el sistema
de “máximas semejanzas” comparando los diversos tipos de reelección presidencial en regímenes
presidenciales que comparten características comunes (Pinto, 2010, p. 46). En la selección del
número de casos se partió del criterio de que siempre es mejor comparar un número pequeño
de casos, bajo el supuesto de que “la comparación permite descubrir relaciones empíricas entre
variables” sin llegar a ser “un método de medida” (Rodríguez, 2011, pp. 86-87).
En función de estos criterios metodológicos, se realizó un estudio comparativo de un número
no mayor de 20 países latinoamericanos en los que se han promovido reformas constitucionales
(exitosas y fallidas) para la reelección presidencial durante el periodo 2000-2020, con el objetivo
de identicar el tipo de reelección presidencial que se está imponiendo en América Latina como
tendencia en lo que va del siglo XXI. De acuerdo con un modelo de investigación comparada
centrado en analizar los tipos de reelección presidencial a nivel “nacional” (“comparación cross-
national”), de carácter “sincrónico” (“simultaneidad de procesos”) y basados en la “la relevancia” que
tiene el tema para los países de la región (Lucca y Pinillos, 2015, pp. 6-7, 18-19).
Dados estos fundamentos metodológicos se concibió un modelo de investigación
conformado por las siguientes categorías de análisis: tipos de reelección presidencial (prohibida,
alterna, inmediata e indenida), presidencialismo latinoamericano (características sistémicas
comunes) y resultados institucionales que producen (estabilidad democrática/acentuación del
autoritarismo), durante el periodo 2000-2020. Bajo los supuestos de que la reelección prohibida
aumenta la inestabilidad democrática y que la reelección indenida aumenta el autoritarismo;
mientras que la reelección inmediata y diferida constituyen una especie de punto de equilibrio
que permite una mayor estabilidad democrática disminuyendo la tendencia hacia el autoritarismo
inherente al régimen presidencial latinoamericano. Sin pretender establecer cuál es el tipo de
reelección presidencial más idóneo para garantizar la estabilidad democrática en el presidencialismo
regional.
En este modelo de investigación la interpretación de los datos recopilados documentalmente
es producto de la interacción intelectual entre la perspectiva del autor basada en su conocimiento de
la reelección presidencial congurada cultural e históricamente en Ecuador, la perspectiva que surge
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
105
de la confrontación e integración de las propuestas de autores especializados en la comparación de
las instituciones del presidencialismo y el constitucionalismo en América Latina, y el comportamiento
de los sistemas presidenciales de la región que se puede observar en la actualidad.
El procedimiento seguido en la presente investigación se estructuró en las siguientes fases:
1) Selección de la unidad de análisis. Esta fase partió de las inquietudes del investigador sobre
el impacto de los sistemas electorales en la democracia, enfocándose en la reelección presidencial
que conllevó a explorar la bibliografía comparatista y constitucionalista especializada sobre el tema y
otros documentos, para examinar el concepto, las características, los tipos, las relaciones sistémicas
e historia de esta institución electoral en el contexto del presidencialismo latinoamericano. Lo cual,
permitió perlar elementos teóricos, metodológicos y empíricos que generaban indicios de que había
tendencias que se estaban manifestando en la actualidad y que se podían identicar.
2) Construcción de la unidad de análisis. Consistió en precisar teóricamente y
metodológicamente la relección presidencial como unidad de estudio con los contenidos de sus
respectivas categorías de análisis. Culminando en el planteamiento del problema de la presente
investigación, la elaboración del marco teórico y el diseño de investigación, y los instrumentos de
recolección de datos.
3) Clasicación y cotejo de los datos recogidos. Consistió en categorizar y comparar la
información recogida en chas bibliográcas para describir y comprender con rigor comparativo
el signicado de los datos recogidos, relacionando coherentemente los contenidos teóricos y
empíricos de los tipos de reelección presidencial en América Latina durante el periodo estudiado.
4) Análisis e interpretación de la información. Luego de hacer la revisión, clasicación
y cotejo de la información documental recogida, esta fase radicó en identicar las relaciones entre
los tipos de reelección presidencial que se están imponiendo en América Latina y la democracia
durante el periodo 2000-2020. Culminando todo en la elaboración del presente informe sobre los
resultados obtenidos.
Concepto y tipos de
reelección presidencial en América Latina
Desde el punto de vista del derecho electoral la reelección se puede denir como:
El derecho de un ciudadano (y no de un partido) que ha sido elegido y ha ejercido una función
pública con renovación periódica de postular y de ser elegido una segunda vez o indenidamente
para el mismo cargo (ejecutivo) o mandato (parlamentario) (Nohlen et al, 2007, p. 287).
Al lado de este concepto académico es importante referir el concepto de la Comisión de
Venecia con el propósito de indicar las nuevas connotaciones que está adquiriendo la reelección
presidencial como consecuencia de la nueva tendencia reeleccionista indenida que ha intentado
imponerse recientemente en América Latina, sobre todo para legitimar la reelección indenida
(Mejía, 2018; Sagüés, 2016; Tenorio, 2018).
En la actualidad la relección indenida adquiere especial relavancia porque se ha tratado
de legitimar como un derecho humano mediante una interpretación literal del artículo 23 del
Pacto de San José de Costa Rica, desde la cual, se interpreta que haber desempeñado la función
presidencial no es una limitante para postularse a la reelección presidencial. Por tanto, esta norma
internacional “permitiría las reelecciones indenidas, como un derecho humano de quien así desee
presentarse en los comicios” (Sagüés, 2016, p. 121).
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
106
La Comisión de Venecia entiende la reelección como “la posibilidad de ser elegido
después de haber ocupado un cargo durante un periodo de gobierno, y que existe una relación
entre la reelección y el derecho humano a postularse en elecciones, interpretado como parte
del derecho de participación política”. Pero esta relación debe ser interpretada en función de
la estructura constitucional de cada país, debido a que “las cláusulas que prohíben o limitan la
reelección presidencial se incluyen en los capítulos constitucionales que se reeren la Institución
de Presidencial y no en los capítulos sobre derechos y garantías” (Mejía, 2018, p. 85).
En la literatura politológica y constitucional sobre la reelección presidencial no hay
uniformidad en los términos para hablar de sus tipos. Sin embargo, en la muy variada terminología
que existe se percibe que hay signicados semejantes y unívocos para referirse a cada tipo de
reelección presidencial. Por lo cual, es necesario reducir el número de términos usados para
referirse a las principales modalidades de reelección presidencial que se presentado en la historia
política y constitucional de América Latina.
De este modo, se pueden identicar 5 reglas constitucionales que denen la reelección
presidencial en América Latina: 1) la “prohibición absoluta (nunca más la misma persona puede
ser candidato)”; 2); la “reelección inmediata por una sola vez y cerrada (no puede volver a ser
candidato)”; 3) la “reelección no inmediata, abierta o cerrada (intervalo: mandato intermedio o
término jo en años)”; 4) la “reelección inmediata por una sola vez y abierta (con posibilidad de ser
candidato transcurrido cierto tiempo)”; y 5) la “reelección sin límites (indenida)” (Serraferro, 2011.
Citado por: Acuña, 2015, p. 77).
Con propósitos comparativos y en función del objetivo de la presente investigación, se
pueden identicar y denir cuatro tipos principales de regulación constitucional de la reelección
presidencial vigentes en la actualidad en Hispanoamérica: 1) la prohibición absoluta; 2) la reelección
no inmediata o alterna; 3) la reelección inmediata; y 4) la reelección indenida (Došek, 2018; Nohlen
et al, 2007).
Así, la prohibición absoluta se puede denir como la negación constitucional de ser reelecto
en cualquier caso. La reelección no inmediata o alterna se puede denir como un tipo de reelección
presidencial “permitida” en la que se presentan dos modalidades, la primera en la que se deja “un
intervalo o periodo presidencial en blanco” para tener el derecho a postularse y ser electo como
Presidente nuevamente (Sagüés, 2016, p. 112); y la segunda en la que se permite, primero una
reelección inmediata, y “luego de terminar el segundo periodo de mandato” se deja en blanco “por
lo menos… un periodo” para postularse nuevamente con la posibilidad de reelección” (Acuña,
2015, p. 80). La reelección inmediata se puede denir como un tipo de reelección presidencial en
la que se permite a un presidente en ejercicio, postularse de modo inmediato para el siguiente
periodo, pero “con la restricción de que sea la única, sin opción alguna a una posterior reelección o
elección con un período de prohibición de por medio” (Rivera, 2011, p. 14). La reelección indenida,
sería el tipo más permisivo ya que no impondría límites de ningún tipo al derecho humano de
postularse en las elecciones al presidente en ejercicio.
Incluso hay quienes han identicado un nuevo tipo de reelección, nominada como
“reelección conyugal”, que es una práctica surgida de la interacción entre la estrategia política y la
racionalidad legal-constitucional, para burlar las normas que limitan la reelección presidencial, y se
presenta cuando la esposa del presidente en ejercicio se postula en las elecciones presidenciales
que siguen (Acuña, 2015; Tenorio, 2018).
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
107
El presidencialismo latinoamericano
y la reelección presidencial en América Latina
Existen sucientes razones teóricas e históricas para pensar como algo lógico que el método de
elección presidencial es primordial para garantizar la gobernabilidad democrática sobre la base
de “la legitimidad del Presidente” y la “equidad de la representación política” de los partidos en el
Congreso (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006, p. 20). Por tanto, la “tensión inherente al presidencialismo”
entre “los poderes Ejecutivo y Legislativo”, “depende en parte de los métodos empleados para
elegir al presidente y a los legisladores” (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006, p. 19).
Se sabe que “son muchos los efectos de los sistemas electorales en la gobernabilidad
democrática. Siendo el principal que “el método electoral” para elegir al presidente inuye en “la
amplitud de su triunfo” determinando su legitimidad democrática (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006,
p. 20). Así, aunque lo típico del presidencialismo es que las elecciones presidenciales y legislativas
se hagan separadas, “los procesos electorales están evidentemente relacionados”, y más cuando
dichas elecciones son simultáneas. De tal forma, que la elección popular directa del presidente
más un método electoral adecuado, puede producir que el ganador también obtenga la mayoría
parlamentaria (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006, p. 19). “Por denición, las elecciones presidenciales
son comicios de ganador único que impulsan la creación de sistemas bipartidistas o la estructuración
de amplias alianzas en sistemas multipartidistas” (Valenzuela, 1998, p. 53).
Asimismo, resulta lógico pensar que, si el método electoral permite al Presidente mantener
su legitimidad popular y prolongar su permanencia en el Gobierno, se convierte en una institución
clave que determina el funcionamiento sistémico de todas las instituciones democráticas.
Incluyendo el sistema de partidos, su representación democrática en el Congreso, y “el apoyo”
de este a las “iniciativas políticas” del “jefe del ejecutivo” (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006, p. 20). Sin
embargo, históricamente se han establecido dos métodos principales de elección presidencial:
la reelección y la prohibición de la reelección. Ambos métodos afectan de modos diferentes la
gobernabilidad democrática en el contexto del presidencialismo, y sus efectos se hacen más
complejos dependiendo de las circunstancias que denen cada contexto político nacional.
En general, se considera a la reelección presidencial de modo positivo, porque “promueve
la rendición de cuentas del presidente a la ciudadanía, ya que el éxito dependerá de sus logros
y de que pueda mantener la conanza de la opinión pública”, además de “que permite que el
presidente conserve el apoyo del congreso por más tiempo” (Payne, Zovatto, y Mateo, 2006, p.
20). Sin embargo, en “la historia política de muchos países de América Latina, la prohibición de la
reelección ha sido considerada necesaria para impedir que los presidentes electos se perpetúen
en el poder usando –o abusando– de su autoridad y de los recursos propios de su posición” (Payne,
Zovatto, y Mateo, 2006, p. 20).
En el análisis de las “dimensiones institucionales” del presidencialismo, siempre se parte de
que “es correcta la suposición de que los acuerdos institucionales conguran tanto directa como
inidrectamente todo el porceso el proceso político o el estilo de gobernar”. (Linz, 1996, p. 107). Así, “el
tiempo que dura en el cargo y el número de veces que se puede reelegir” el presidente “son instituciones
de valor incuestionables en las constituciones presidenciales”, porque “signican que el sistema político
debe ser capaz de proudcir un dirigente capaz y popular” cada cierto periodo, y que el “capital político
del presidente saliente… no puede perdurar más allá del n de su mandato” (Linz, 1996, p. 117).
De acuerdo con Linz (1996), “del gobierno presidencial destacan dos cosas. La primera es
el fuerte derecho del presidente a la legítimidad democrática, incluso plebiscitaria; la segunda es
su plazo jo en el cargo” (p. 104). Como consecuencia de estas características “las constituciones
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
108
presidenciales paradójicamente incorporan principios y supuestos contradictorios, como es el
deseo de un ejecutivo fuerte y estable, y la desconanza latente” frente a la “personalización” de
“ese mismo poder presidencial”. Por lo cual, “entre los bastiones constitucionales contra el poder
arbitrario, el principal es la prohibición de la reelección” (p. 106).
De este modo, “la duración del mandato del presidente se convierte en un factor decisivo
en los cálculos de todos los actores políticos, un hecho que… está cargado de consecuencias”
paradójicas. Por eso, ocasionalmente aunque el “gobierno presidencial… favorece la personalziación
del poder, sus mecanismos legales” pueden producir “resultados opuestos” (Linz, 1996, p. 105).
Es justamente en relación a los inconvenientes y paradojas institucionales que puede generar la
rigidez del periodo de gobierno que la reelección presidencial, se ha convertido en un factor que
históricamente ha determinado la estabilidad democrática en América Latina, bien sea porque
potencia o porque debilita el poder presidencial.
Los presidencialismos en América Latina tienen como características generales que tienden
a producir “inestabilidad política” y “bloqueo institucional”, debido a que constitucionalmente su
estructura orgánica se origina de una “legitimidad dual o en competencia”, ya que tanto “el ejecutivo
como el legislativo son elegidos por voto popular y formalmente no existe jerarquía entre los dos
poderes”. Además, “los periodos de gobierno son rígidos y no gozan de exibilidad y adaptación en
momentos de crisis” (Valenzuela, 2008. Citado por: Acuña, 2015, p. 75).
Especícamente el presidencialismo latinoamericano se caracteriza por ser un “gobierno
presidencial con Ejecutivo vigorizado” (García, 2002, p. 555). Por lo cual, el Presidente suele potenciar
mucho más su poder político personal cuando logra apoyo popular mayoritario, pudiendo eludir
con más facilidad el control jurídico y parlamentario en detrimento de la gobernabilidad democrática
(Acuña, 2015; García, 2002; Mejía, 2018; Vélez, 2017).
Respecto del presidencialismo latinoamericano se observa que la prohibición o autorización
de la reelección presidencial son mecanismos electorales que incide directamente en la regulación
de su tendencia a fortalecer el liderazgo personal del Presidente, disminuyéndola o potenciándola.
Por lo que, se suele decir que “en América Latina donde prevalecen los gobiernos presidenciales,
se observan continuos cambios y alteraciones constitucionales en relación con el tema de la
reelección (García, 2002, p. 552).
La reelección presidencial siempre ha sido un tema crítico para la política democrática.
Debido a la tendencia del presidencialismo a “la personalización y concentración del poder”, la
reelección presidencial representa a la vez una posible ventaja y un riesgo para la estabilidad
democrática. La continuidad indenida en el poder de “una misma persona y su entorno… podría
traducirse en la supresión del principio de alternancia democrática y el debilitamiento de la
competencia electoral” (Grijalba y Castro-Montero, 2020, p. 10).
América Latina ha demostrado históricamente los riesgos de autoritarismo que representan
la personalización y concentración del poder que caracteriza al presidencialismo como forma
de gobierno democrático (Grijalba y Castro-Montero, 2020). Por ello, la reelección presidencial
siempre ha sido un tema crítico en el debate político de la región, ya que representa a la vez
una posible ventaja y un riesgo cierto para la estabilidad democrática. Y la reelección indenida
“podría traducirse en la supresión del principio de alternancia democrática y el debilitamiento de
la competencia electoral” como consecuencia de la continuidad indenida de “la misma persona y
su entorno en el poder” (Grijalba y Castro-Montero, 2020, p. 10).
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
109
La historia constitucional de la reelección presidencial en Hispanoamérica, ha oscilado
entre la necesidad de limitarla o prohibirla para evitar el autoritarismo y el deseo de consagrarla
como norma suprema. De este modo, “durante el siglo XIX e inicios del siglo XX… la constante
manipulación de las reglas de relección dio lugar a gobiernos caudillistas y autoritarios. Como
reacción a estos gobiernos autoritarios, desde 1950 hasta 1990” se impuso una “tendencia
restrictiva de la reelección presidencial” mediante la “prohibición absoluta de la reelección y la
reelección diferida”. Luego “a partir de mediados de los ochenta… la mayoría de los países estableció
la reelección inmediata… y, desde 2009, en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia se introdujo la
reelección indenida” (Grijalba y Castro-Montero, 2020, pp. 10-11).
Ecuador puede ser un ejemplo paradigmático sobre cómo el presidencialismo
latinoamericano y la reelección presidencial impactan la estabilidad democrática. De acuerdo
con Ortiz (2018), durante el periodo 1979-2006 “la democracia ecuatoriana se caracterizó por un
permanente conicto entre ejecutivo y legislativo, la debilidad del sistema de partidos y una serie
de crisis institucionales que se resolvieron con la destitución inconstitucional… de tres presidentes”.
Entre 2006 y 2017, esta democracia se denió por la implementación de la política de la “Revolución
Ciudadana”, centrada en “un discurso contra las instituciones de la democracia representativa y la
clase política tradicional” que pretendió la refundación del Estado convocando a una Asamblea
Constituyente para que sancionara una nueva Constitución que refundaría el Estado. Y a partir de
2017 se ha caracterizado por “la reforma política que pretende reinstitucionalizar y democratizar al
país y, por tanto” sumir “a la Revolución Ciudadana” (pp. 527-540).
De este modo, la Constitución ecuatoriana vigente desde 2008 se considera como resultado
de la “estrategia de poder de la Revolución Ciudadana”, cuya “organización de los poderes” tiende a la
“concentración de competencias en el Ejecutivo”. Por lo cual, contiene “rasgos estructurales” que “permiten
y propician prácticas autoritarias y antidemocráticas en el proceso político del Ecuador”, que dan bases
para decir que instauró un “sistema hiperpresidencial” de gobierno (Ortiz, 2018, pp. 527-529).
Según Ortiz (2018), el análisis de la estructura orgánica de la Constitución Ecuatoriana
(CR) 2008, constata “el fortalecimiento desmesurado de la posición del Presidente de la República,
en desmedro de las otras funciones del Estado, especialmente de la Función Legislativa y de la
independencia de los jueces”, generándose así, un “desequilibrio de poderes” que podría tener como
consecuencia “el vaciamiento de contenido democrático del sistema político”, al potenciar variables
“extraconstitucionales” como un “estilo vertical de gobierno”, un “apoyo fuertemente plebiscitario
del régimen y una clara mayoría en la Asamblea Nacional”. La fuerte posición constitucional del
Presidente se evidencia en “el mayúsculo poder de veto, que le permite inuir decisivamente en
el procedimiento legislativo (CR, 2008, art. 138); la atribución de disolver la Asamblea Nacional y
de dictar decretos de urgencia económica hasta que se instale el nuevo órgano legislativo (CR,
2008, art. 148); y la reelección indenida (CR, 2008, arts. 114 y 144), introducida por la reforma
constitucional de diciembre de 2015”.
Evolución de la reelección
presidencial en América Latina durante el siglo XXI
La historia de la reelección presidencial en América Latina ha estado determinada por los vaivenes
de las experiencias autoritarias y democráticas desde sus orígenes republicanos, siendo su
núcleo principal regular el poder presidencial. Razón por la cual, en la tradición política de los
países latinoamericanos en aras de mantener la democracia, se han ensayado diversas fórmulas
constitucionales para regular la reelección presidencial demostrando técnicamente que no es fácil
encontrar una solución satisfactoria en el péndulo de su aceptación o rechazo.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
110
Tanto históricamente como en la actual coyuntura política que vive América Latina,
la reelección presidencial se ha desenvuelto entre dos posiciones totalmente opuestas que
justican más que explicar, las reformas constitucionales para sancionar sus reglas. Las cuales se
pueden denominar preliminarmente como la tendencia legitimadora o permisiva y la tendencia
prohibicionista (Rivera, 2011; Sagüés, 2016).
La tendencia legitimadora o permisiva suele alegar para apoyar la reelección presidencial
tanto viejos como nuevos argumentos. Así, tradicionalmente ha sostenido que sin la reelección
electoral, se privaría “al pueblo de un hombre que ha adquirido experiencia, derivando en una
discontinuidad y cambios drásticos de política”, aparte de que un solo periodo estimularía
“nalidades mercenarias” como la corrupción (Acuña, 2015, p. 76). Últimamente entre las razones
que se alegan para aprobar la modalidad de reelección presidencial indenida se encuentra el
argumento de que se trata de un derecho humano garantizado por acuerdos internacionales.
La tendencia prohibicionista para rechazar la reelección presidencial alega razones que
tienen que ver con “la historia de malos gobiernos” que “se explica por la concentración del poder
en una gura central que se convierte en un líder autoritario” (Mejía, 2018, p. 16). De tal modo que, la
reelección presidencial genera a favor del Presidente y en contra de la democracia: “el desequilibrio
de poderes, las limitaciones democráticas, la concentración de poder en una sola persona, además
de todas las ventajas” que tendría “sobre cualquier disputante en una contienda electoral: como
mayor reconocimiento y visibilidad, acceso a los recursos del estado para su campaña, exposición
continúa en los medios de comunicación entre otros” (Acuña, 2015, pp. 76-77). En este sentido, se
teme que “la circunstancia de que el Presidente en ejercicio, ante la posibilidad de ser reelegido”,
tenga “una natural tendencia” a favorecer “aspectos contingentes” más relacionados con “sus
intereses y [a] adoptar medidas que le aseguren una votación favorable” que al “cumplimiento de
su programa en interés del Estado”, además de estar en “una posición política privilegiada… como
Jefe de Estado en un gobierno presidencialista” (García, 2002, p. 558).
Sobre la reelección como derecho humano, es importante resaltar la opinión de la
Comisión de Venecia (20 de Marzo 2018, p. 18), que entiende que “la prohibición constitucional de la
reelección no debe interpretarse a priori como una violación de” los “derechos políticos, dado que,
si se reconociera la reelección como un derecho humano, esto implicaría que el contenido actual
del derecho a la participación política es insuciente para garantizar los intereses y expectativas
legítimos”.
Tanto las tendencias como los principales tipos históricos de reelección presidencial se
empiezan apreciar muy bien en las constituciones más antiguas de América Latina, como son la
de Argentina vigente desde 1853 que “estableció originalmente la reelección presidencial pero no
inmediata”, y la de México vigente desde 1917 que la prohibió por completo (Mejía, 2018, p. 115).
La trascendencia histórica, política y constitucional de la reelección presidencial en América Latina,
llega hasta el punto que en “1907 los cinco Estados centroamericanos… adoptaron una Convención
Adicional al Tratado de Paz y Amistad… para el fortalecimiento, consolidación y la defensa común de
la democracia en la región” en el que acordaron “realizar reformas constitucionales para prohibir
la reelección del Presidente de la República” (Mejía, 2018, p. 11).
La historia constitucional de la reelección presidencial en América Latina, ha oscilado entre
la necesidad de limitarla o prohibirla para evitar el autoritarismo y el deseo de consagrarla como
norma suprema. De este modo, “durante el siglo XIX e inicios del siglo XX… la constante manipulación
de las reglas de reelección dio lugar a gobiernos caudillistas y autoritarios. Como reacción a estos
gobiernos autoritarios, desde 1950 hasta 1990” se impuso una “tendencia restrictiva de la reelección
presidencial” mediante la “prohibición absoluta de la reelección y la reelección diferida”. Luego “a
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
111
partir de mediados de los ochenta… la mayoría de los países estableció la reelección inmediata…
y, desde 2009, en Venezuela, Nicaragua, Ecuador y Bolivia se introdujo la reelección indenida”
(Grijalba y Castro-Montero, 2020, pp. 10)
Con la democratización impulsada por el consenso entre partidos políticos en América
Latina durante “los años 80, las constituciones de la región en su mayoría prohibieron la reelección
presidencial porque tenían aun en la memoria las dictaduras donde algunos líderes en benecio
propio prolongaron su mandato en el tiempo”. Por lo cual, se mantuvo como tendencia constitucional
limitar la reelección presidencial, incluso prohibiéndola de modo inmediato (Acuña, 2015, pp. 76-77).
Desde 1991, a pesar de que las experiencias autoritarias no tenían mucho tiempo de haber
pasado, la auencia de cambios constitucionales experimentados desde esa fecha, han transformado
la institucionalidad democrática centrándola cada vez más en el poder presidencial, desintegrando
el sistema de partidos y su representación de la soberanía popular en el Congreso. Así, desde 1999
en la “región andina” las nuevas constituciones tienden a fortalecer “las prerrogativas” del “poder
ejecutivo en detrimento de los otros poderes donde pudiera ubicarse la oposición –especialmente
el legislativo–”. Este fortalecimiento del poder ejecutivo se ve coronado con la “insistencia en
establecer la reelección presidencial en el ordenamiento constitucional” (Acuña, 2015, p. 74).
Dadas las características generales y especícas del presidencialismo latinoamericano,
estas consideraciones sobre la región Andina son extensibles a todo el contexto regional en la
actualidad.
Y más si se llegan a cumplir las condiciones que han favorecido las propuestas legitimadoras
y permisivas de la reelección presidencial aprobadas con rango constitucional exitosamente. En
este sentido es importante señalar que “todos los casos de habilitación o restricción de la reelección
presidencial” recientes, se constituyeron “en propuesta fundamental del gobierno de turno, que
se caracterizaba por tener altos niveles de popularidad, modos de concentración del poder, y una
coalición mayoritaria alrededor del líder, permitiendo así la modicación de la constitución en favor
suyo” (Acuña, 2015, p. 85).
Siendo estas las circunstancias políticas que propician la aprobación constitucional de la
reelección presidencial, es coherente pensar de modo general sobre ella y más sobre “la reelección
indenida” que “refuerza la tendencia hacia el liderazgo personalista y hegemónico inherente al
presidencialismo y expone al sistema político al riesgo de una «dictadura democrática» o bien a un
sistema autoritario a secas” (Zovatto, 2011. Citado por Acuña, 2015, p. 76). Incluso en Centroamérica
actualmente a pesar de sus reformas a favor de la reelección presidencial, esta sigue siendo vista
como instrumento para “la perpetuación de las clases gobernantes que abusan de su poder”, y
por tanto, como una amenaza para la estabilidad democrática regional, debido a los “antecedentes
fuertes de regímenes dictatoriales, golpes de Estado y agudas crisis de violaciones graves de
derechos humanos” recientes (Mejía, 2018, p. 15).
Las reformas a la reelección presidencial en América Latina de las dos últimas décadas, se
están dando en un contexto general conformado por países que tienen en común constituciones
presidencialistas, pero que constituyen de modo especíco “diversos contextos institucionales”
y políticos. Es decir, son “países tanto unitarios como federales, con diferentes niveles de
inestabilidad y conictos entre poderes formales, variada fuerza de las organizaciones partidistas
e institucionalización de partidos y… distintos niveles de calidad de la democracia” (Došek, 2018,
pp. 63-64).
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
112
Obviamente las circunstancias políticas particulares que predominen en este momento en
cada país latinoamericano determinan la gobernabilidad democrática, centrada en la institución
presidencial y el éxito de los intereses electorales del Presidente de turno, así como también el
tipo de reforma que se imponga para aprobar o negar su reelección. Sin embargo, no se deja
de observar que a pesar de las circunstancias particulares que predominan, también se está
dando una sincronización de las elecciones presidenciales y de las subsecuentes reformas a la
reelección presidencial en los países de la región. Lo cual, se puede explicar en principio por el
comportamiento sistémico del presidencialismo latinoamericano en medio de las circunstancias
particulares que denen cada coyuntura histórica nacional y regional.
En Latinoamérica contemporánea todas las reformas constitucionales terminan
encaminándose y centrándose en torno a la reelección presidencial, determinando la estabilidad
política y la viabilidad de la democracia. Hasta el punto que se puede decir que los “intentos
de reformas estructurales a la Constitución, con tensiones y diferencias entre el legislativo y el
ejecutivo… a lo que más apuntan” es “a reformar el sistema electoral que es por el cual se conserva
el poder” (Vélez, 2017, p. 247). Así, se puede decir que en los sistemas electorales latinoamericanos
la reelección presidencial se ha convertido en la cuestión de fondo, que origina y dirige el cambio
constitucional, sin llegar nunca a acuerdos políticos consensuados, inclusivos y estables de largo
plazo (Acuña, 2015; García, 2002; Mejía, 2018; Vélez, 2017).
La reelección presidencial se ha convertido en una cuestión tan volátil en América Latina,
que en algunos países los mismos actores y fuerzas políticas que promovieron la reelección
presidencial durante un periodo constitucional, suelen oponerse para el siguiente periodo (Mejía,
2018; Ortiz, 2018; Vélez, 2017). De este modo, en la actualidad “las dinámicas reeleccionistas en
la región tienen como particularidad que… el mismo gobernante que promovió y expidió la nueva
constitución, es quien plantea una nueva interpretación de la constitución sobre la reelección o la
reforma para permitir la reelección inmediata” o la reelección indenida (Acuña, 2015, p. 79).
La velocidad con la que están sucediendo las reformas a la reelección presidencial se
puede apreciar en la Tabla 1. En la cual, se intenta representar un panorama de la evolución de
esta institución electoral en América Latina entre 1999 y 2019. Así, a nales del siglo XX, se podían
distinguir el predominio de dos tendencias principales en la mayoría de los países latinoamericanos,
como son la reelección prohibida y la reelección no inmediata o alterna; mientras que la reelección
inmediata la presentaban muy pocos países, y la reelección indenida ninguno. Para el año 1999
se podía apreciar el establecimiento de tres tendencias principales del siguiente modo: 1) la
reelección prohibida instituida en siete países (Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México,
Honduras y Paraguay; 2) la reelección no inmediata o alterna instituida en ocho países (Bolivia,
Chile, El Salvador, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, y Uruguay); y 3) La minoritaria
reelección inmediata aprobada sólo en tres países (Argentina, Brasil y Venezuela) (Tenorio, 2018,
pp. 53-55).
En muy breve tiempo apenas iniciando el siglo XXI, este panorama de la reelección
presidencial empezó a cambiar. Se inició de este modo los constantes desplazamientos entre las
principales tendencias de la reelección presidencial que se viviría en América Latina en lo que
va de este siglo. Así, aunque se mantenía el predominio de la reelección prohibida se inició del
desplazamiento hacia las tendencias legitimadoras y más permisivas (Ver: Tabla 1). De esta manera
para el año 2002, se mantenían las tres tendencias principales del siguiente modo: 1) Empezó a
disminuir el número de países que mantenía la reelección prohibida, permaneciendo dentro de
esta tendencia seis países (Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Honduras y Paraguay); 2)
se mantuvo el número de países con reelección no inmediata o alterna con ocho países (Bolivia,
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
113
Chile, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y Uruguay; y 3) Aumentó
el número de países que aprobaron la reelección inmediata a cuatro países (Argentina, Brasil, Perú,
República Dominicana y Venezuela) (Tenorio, 2018, pp. 53-55; García, 2002, p. 552).
Tabla 1
Evolución de las modalidades de reelección presidencial en América Latina entre 1999 y 2020.
Reelección
Prohibida
Colombia, Costa Rica
Ecuador, Guatemala
Honduras, México
Paraguay
Colombia, Costa Rica
Ecuador, Guatemala,
México, Paraguay
Guatemala, México,
Honduras y Paraguay
Ecuador, México,
Paraguay
México
Paraguay
Brasil
Colombia
México
Paraguay
Reelección no
Inmediata o alterna
Bolivia, Chile
El Salvador, Nicaragua
Panamá, Perú
R. Dominicana,
Uruguay
Bolivia, Chile
El Salvador,
Honduras, Nicaragua,
Panamá
R. Dominicana,
Uruguay
Bolivia, Chile, Costarica
Ecuador, El Salvador,
Nicaragua, Panamá
Uruguay
Bolivia, Costa Rica,
Chile Guatemala,
Honduras Perú, El
Salvador, Panamá, R.
Dominicana Uruguay
Costa Rica, Chile
Guatemala, Honduras
Perú, El Salvador
Panamá, Uruguay
Costa Rica, Chile
Guatemala, Perú
El Salvador, Panamá
Uruguay
Reelección
Inmediata
Argentina, Brasil
Venezuela
Argentina, Brasil
Perú, Venezuela
Argentina, Brasil
Colombia
R. Dominicana
Venezuela
Argentina,
Brasil, Colombia
Ecuador, Nicaragua
Argentina, Bolivia
Brasil, Colombia
Ecuador
Argentina, Bolivia
Ecuador, R.
Dominicana
Reelección
Indenida
Ninguno
Ninguno
Ninguno
Venezuela
Nicaragua
Venezuela
Nicaragua
Venezuela
Año 1999
Año 2002
Año 2005
Año 2015
Año 2014
Año 2009
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
114
Brasil
Colombia
México
Paraguay
Brasil
Colombia
México
Paraguay
Costa Rica, Chile
Guatemala, Perú
El Salvador, Panamá
Uruguay
Costa Rica, Chile
Guatemala, Perú
El Salvador, Panamá
Uruguay
Argentina, Bolivia
Honduras,
R. Dominicana
Argentina, Bolivia,
Ecuador, Honduras
R. Dominicana
Ecuador
Nicaragua
Venezuela
Nicaragua
Venezuela
Año 2018-2020
Año 2017
Fuente: Elaboración propia. Los datos fueron tomados de Došek, 2018; García, 2002; Mejía, 2018; Payne, Zovatto y
Mateo, 2006. Tenorio, 2018.
En muy poco tiempo el panorama de la reelección presidencial en América Latina volvió
a cambiar casi por completo. De igual manera, luego de la enorme auencia de elecciones
presidenciales aquí sucedidas entre los años 2005 y 2006, surgió una tendencia presidencial
reeleccionista desde Sudamérica que cuestionaba más fuertemente la prohibición y propugnaba
con mayor intensidad la aprobación de la reelección presidencial. Así, para el año 2005 que las
tendencias de la reelección habían cambiado del siguiente modo: 1) disminuyó drásticamente el
número de países con reelección prohibida a cuatro (Guatemala, México, Honduras, y Paraguay);
2) se mantuvo en ocho el número de países con reelección no inmediata (Bolivia, Chile, Costa
Rica, Ecuador, El Salvador, Nicaragua, Panamá, y Uruguay); y 3) aumentó a cinco el número de
países que aprobaban la reelección inmediata (Argentina, Brasil, Colombia, República Dominicana
y Venezuela).
Para el año 2009, el panorama de la reelección presidencial cambió drásticamente, del
siguiente modo: 1) disminuyó a tres el número de países que mantenían la reelección prohibida
(Ecuador, México y Paraguay; 2) aumentó a diez el número de países con reelección no inmediata
o alterna (Bolivia, Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Perú, El Salvador, Panamá, República
Dominicana y Uruguay); 3) se mantuvo en cinco el número de países que permitían la reelección
inmediata (Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, y Nicaragua); y 4) resurgió la reelección indenida
con Venezuela a partir de 2007 (Ver: Tabla 1).
Para el año 2014 el panorama de la reelección presidencial estaba cambiando
dramáticamente, pues el número de países que prohibían la reelección presidencial habían
disminuido mucho en favor de la tendencia legitimadora y permisiva, mientras que se daba
un crecimiento en la modalidad indenida (Ver: Tabla 1). Así para este año, se podía observar
la evolución de la reelección presidencial del siguiente modo: 1) disminuyó a dos el número de
países que mantenían la reelección prohibida (México y Paraguay); 2) disminuyó a ocho el número
de países con reelección no inmediata o alterna (Costa Rica, Chile, Guatemala, Honduras, Perú,
El Salvador, Panamá y Uruguay; 3) se mantuvo en cinco el número de países que permitían la
reelección inmediata (Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia y Ecuador); y 4) aumentó a dos el número
de países que aprobaban la reelección indenida (Nicaragua y Venezuela) (Ver: Tabla 1).
Con el aumento de la reelección presidencial indenida, parecía estar imponiéndose
una tendencia laxamente permisiva de la reelección presidencial en América Latina. Sin embargo,
entre 2014 y 2015 Colombia y Brasil aprobaron reformas constitucionales imponiendo “reglas
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
115
de reelección” de tipo “restrictivas” estableciendo la “imposibilidad de reelección; mientras que
República Dominicana y Honduras continuaron con la tendencia de aprobar reglas “permisivas”
aprobando la reelección inmediata. A pesar de las direcciones opuestas que representan estos
caso, se observa que estas reformas “responde a intereses electorales de corto plazo de los
actores políticos” y que “están ausentes las razones de eciencia del sistema y consensos amplios
para la aprobación de los cambios de los sistemas electorales” (Došek, 2018, pp. 57, 63).
Así, inmediatamente para el año 2015 el panorama de la reelección presidencial había
vuelto a cambiar, dándose el desplazamiento de algunos países hacia la prohibición que incluso
antes habían favorecido la tendencia legitimadora y permisiva. Sin embargo, se observa que el
número de países dentro de la tendencia prohibicionista sigue siendo minoritario; y que el
número de países dentro de la tendencia permisiva se mantiene, incrementándose más bien el
desplazamiento de los países desde la modalidad de la reelección presidencial no inmediata hacia
las modalidades inmediata e indenida (Ver: Tabla 1).
De esta forma, para el año 2015 se podía apreciar que las tendencias de la reelección
presidencial, habían cambiado del siguiente modo: 1) aumentó el número de países con reelección
prohibida a cuatro (Brasil, Colombia, México, y Paraguay); 2) disminuyó a siete el número de países
con reelección no inmediata (Costa Rica, Chile, Guatemala, Perú, El Salvador, Panamá, y Uruguay;
3) disminuyó cuatro el número de países con reelección inmediata Argentina, Bolivia, Ecuador y
República Dominicana); y 4) se mantuvo en dos el número de países con reelección indenida
(Venezuela y Nicaragua) (Ver: Tabla 1).
Sin pasar mucho tiempo para el año 2017, el panorama de la reelección presidencial volvió
a cambiar, dándose desplazamientos de los países solamente dentro de la tendencia legitimadora
o permisiva, desde la reelección inmediata hacia la reelección indenida como fue el caso de
Ecuador (Ver: Cuadro 1). Para el año 2017 se podía apreciar que las tendencias de regulación
constitucional de la reelección presidencial, habían cambiado del siguiente modo: 1) se mantuvo
en cuatro el número de países con reelección prohibida (Brasil, Colombia, México, y Paraguay); 2) se
mantuvo en siete el número de países con reelección no inmediata (Costa Rica, Chile, Guatemala,
Perú, El Salvador, Panamá, y Uruguay; 3) se mantuvo en cuatro el número de países con reelección
inmediata (Argentina, Bolivia, Honduras, y República Dominicana); y 4) aumentó a tres el número
de países con reelección indenida (Venezuela, Nicaragua y Ecuador) (Ver: Tabla 1).
Inmediatamente para el año 2018, el panorama de la reelección presidencial volvió a
cambiar, dándose un desplazamiento en reversa dentro de la tendencia legitimadora o permisiva,
como fue el caso de Ecuador que se regresó de la reelección indenida hacia la reelección inmediata
(Ver: Tabla 1). De esta forma, para el año 2018 se podía apreciar que las tendencias de regulación
constitucional de la reelección presidencial, habían cambiado del siguiente modo: 1) se mantuvo
en cuatro el número de países con reelección presidencial prohibida (Brasil, Colombia, México, y
Paraguay); 2) se mantuvo en siete el número de países con reelección no inmediata (Costa Rica,
Chile, Guatemala, Perú, El Salvador, Panamá, y Uruguay); 3) aumentó a cinco el número de países
con reelección inmediata: Argentina, Bolivia, Honduras, y República Dominicana; y 4) disminuyó el
número de países con reelección indenida (Venezuela y Nicaragua) (Ver: Tabla 1).
De este breve análisis de la evolución de la reelección presidencial en América Latina entre
1999 y 2020, se puede concluir que “la alta inestabilidad de esta regla muestra una ausencia del
consenso sobre cuál es la solución correcta y cómo debería funcionar, y da cuenta, más bien, de
que los gobernantes de turno la ajustan de acuerdo a sus necesidades y preferencia de cada
momento” (Došek, 2018, p. 66). De este modo, a pesar del fuerte desplazamiento experimentado
por los países latinoamericanos en lo que va de siglo, hacia las modalidades legitimadoras y más
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
116
permisivas de la reelección presidencial, se puede decir que la reelección indenida está sufriendo
un estancamiento y que la reelección prohibida sigue siendo vista como una opción para limitar
el poder presidencial en el tiempo. Po su parte la reelección no inmediata es la modalidad que
más países tienden a adoptar como en América Latina como institución electoral. Mientras que
la reelección inmediata parece estar convirtiéndose en una modalidad que estaba siendo usada
como tránsito para pasar a la indenida, o devolverse la reelección prohibida.
Conclusiones
En la actualidad latinoamericana, la reelección presidencial se ha convertido en una institución
decisiva para determinar la gobernabilidad democrática de la región. Pues el constante
desplazamiento de los países latinoamericanos entre las distintas modalidades de reelección
presidencial, la hace presentar a veces como causa de serias crisis políticas y en otras ocasiones
como su solución. El temor a las “dictaduras democráticas” o simplemente dictaduras se ha revivido
contemporáneamente debido a la fuerte tendencia reeleccionista que se viene imponiendo desde
los inicios del siglo XXI. Sobre todo, con el resurgimiento de la reelección indenida, que da la
impresión de dejar prácticamente la estabilidad y permanencia democrática bajo la dependencia
de la personalidad y cultura política del presidente de turno.
La modalidad de reelección presidencial se presenta en América Latina como el acuerdo
institucional más decisivo para fortalecer o debilitar la institucionalidad democrática. Muchos
gobiernos de la región durante este siglo independientemente de su tendencia ideológica, han
contado con condiciones extraordinariamente óptimas para garantizar su capacidad de gobierno
y por tanto la estabilidad democrática en sus países. Sin embargo, paradójicamente aprovechan
dichas condiciones para producir desestabilización institucional y concentración de poder político
y constitucional en el poder ejecutivo, dando matices de tendencias hacia el autoritarismo. Lo
cual cuestiona de fondo la hipótesis de que dadas las condiciones óptimas el presidencialismo
garantiza la estabilidad de la democracia. Y surge como hipótesis alternativa de que, dadas las
condiciones óptimas del presidencialismo, el gobernante del país puede manipular la Constitución,
el sistema electoral y el sistema de partidos para concentrar el poder político y legal en torno a la
presidencia y desestabilizar la democracia.
La historia de la reelección presidencial en América Latina ha estado asociada con las
causas que originan las crisis políticas que conllevan al constante cambio constitucional, sin
permtitir la gobernabilidad y estabilización de la democracia. La reelección presidencial en función
de las circunstancias que denen cada contexto político nacional latinoamericano, determinan la
gobernabilidad democrática en sus diversos aspectos, desde los incentivos para un buen gobierno,
pasando por la colaboración y equilibrio de poderes, y hasta la propia viabilidad de la democracia
en la región.
Las distintas fórmulas de reelección presidencial sancionadas constitucionalmente han
afectado de modo diverso la estabilidad democrática en cada país de la región. La volatilidad
de las reformas a la reelección presidencial en las dos primeras décadas del siglo XXI, llegaron
al punto que se podía decir que las tendencias permisivas y restrictivas iban “cabeza a cabeza”,
sin poder determinar cuál se va a imponer. Las consecuencias políticas e institucionales para
la gobernabilidad democrática de esta situación, incluyen desde conictos entre el ejecutivo y
el legislativo, destituciones presidenciales por parte del Congreso y golpes de Estado, hasta la
posibilidad de guerras civiles, y por su puesto las muy frecuentes reformas constitucionales de esta
institución electoral.
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
117
Se percibe en la literatura sobre la reelección presidencial que esta representa el medio
que permite o impide el fortalecimiento de la institución presidencial y la continuidad de proyectos
políticos personalistas. De este modo, la reelección prohibida inhibe la continuidad de proyectos
personalistas; mientras que la reelección indenida, los incentiva potenciándolos en contra de la
democracia. Sin embargo, la prohibición absoluta es una tendencia que tiende a disminuir en el
futuro próximo de América Latina, debido a que los países de la región tienden a desplazarse hacia
las tendencias legitimadoras y más permisivas. Igualmente, sucede con la reelección indenida
que después de tener un pronto despegue en este momento se encuentra estancada, observada
con desconanza por las posibilidades que representa de afectar negativamente la continuidad
democrática.
Mientras que la modalidad de reelección inmediata o alterna parece contribuir más a la
estabilidad democrática. En este sentido, se presenta como la tendencia más estable y mayoritaria
en América Latina. Por lo tanto, esta parece ser la tendencia que seguirá imponiéndose en el futro
próximo, por lo cual, es lógico pensar que la viabilidad democrática de la región se verá favorecida
por este tipo de reelección presidencial.
Finalmente, la reelección inmediata por su proximidad hacia el extremo de las tendencias
legitimadoras y permisivas, se muestra como una modalidad de tránsito hacia la reelección
indenida. Por lo cual, se observan casos en los que, para evitar el continuismo de una determinada
política presidencial, una vez que se ha llegado a la reelección inmediata se para a la reelección
prohibida.
Referencias
Acuña, F. (2015). ¿Presidentes desatados?: Reelección presidencial y cambio institucional en el área
andina. Análisis Político, (83), 73-87. Recuperado de https://revistas.unal.edu.co/index.php/
anpol/article/view/51647/51510
Blanco, J. J. (2017). De la teoría de las formas de gobierno a la evolución del poder: léxico cientíco
y complejidad en la ciencia política. Papel Político, 22(2), 395-425. Recuperado de https://
revistas.javeriana.edu.co/index.php/papelpol/article/view/21441
Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, Informe sobre los límites a la reelección.
Parte I – Presidentes, Estudio N° 908/2017, Comisión de Venecia, Estrasburgo, 20 de marzo
de 2018.
Constitución de la República del Ecuador (2008). Registro Ocial 449 de 20 octubre de 2008.
Asamblea Nacional.
Diamond, L., y Plattner, M. (Comp). (1996). El resugimiento global de la democracia. México:
UNAM. Recuperado de https://www.liderazgos-sxxi.com.ar/bibliograa/Los-peligros-del-
presidencialismo_linz.pdf
Došek, T. (2018). Reformas de reelección presidencial en América Latina en 2015: Estrategias
de intereses electorales de las élites políticas. Revista de Derecho Electoral, 25, 57-82.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6273220
Duverger, M. (1962). Instituciones políticas y derecho constitucional. Caracas-Barcelona, Venezuela-
España: Ediciones Ariel S.A.
García, A. (2002). Duración del mandato presidencial, reelección, y simultaneidad de elecciones
presidencial y parlamentarias. Ius et Praxis, 8(1), 549-559. Recuperado de https://
www.researchgate.net/publication/28152627_Duracion_del_Mandato_Presidencial_
Reeleccion_y_Simultaneidad_de_Elecciones_Presidencial_y_Parlamentarias
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
118
Gonzáles-Miranda, Diego René, & Uribe Correa, Beatriz Amparo. (2018). Proceso metodológico y
construcción de un sistema categorial de una investigación sobre identidad organizacional.
Psicoperspectivas, 17(3), 143-157. https://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas/vol17-
issue3-fulltext-1349
Grijalva, A., y Castro-Montero, J. (2020). La reelección presidencial indenida en Venezuela,
Nicaragua, Ecuador y Bolivia. Estudios Constitucionales, 18(1), pp. 9-49. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/estconst/v18n1/0718-5200-estconst-18-01-9.pdf
Linz, J., y Valenzuela, A. (Comps.). (1997). Las crisis del presidencialismo. Madrid, España: Alianza Editorial.
Lucca, J. y Pinillos, C. (2015). Decisiones metodológicas en la comparación de fenómenos políticos
iberoamericanos. Salamanca, España: CLACSO. Instituto de Iberoamérica. Universidad de
Salamanca. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/ib/20161220051300/
pdf_1455.pdf
Mejía, J. (Coord.). (2018). La reelección presidencial en Centroamérica: ¿Un derecho absoluto?
Honduras: DIAKONIA. Recuperado de https://www.corteidh.or.cr/tablas/r38379.pdf
Nohlen, D., Zovatto, D., Orozco, J., y Thompson, J. (Comp.). (2007). Tratado de derecho electoral
comparado de América Latina. México: FCE, Instituto Interamericano de Derechos
Humanos, Universidad de Heidelberg, International IDEA, Tribunal Electoral del Poder
Judicial de la Federación, Instituto Federal Electoral.
Ortiz, R. (2018). Los problemas estructurales de la constitución ecuatoriana de 2008 y el
hiperpresidencialismo autoritario. Estudios Constitucionales, 6(2), 527-566. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-52002018000200527
Payne, J., Zovatto, D. y Mateo, M. (Edit.). (2006). La política importa. Democracia y desarrollo en América
Latina. Washington, D.C., Estados Unidos: Banco Interamericano de Desarrollo y el Instituto
para la Democracia y la Asistencia Social.
Pinto Ocampo, Maria Teresa. (2010). Comparar es cuestión de método: enseñanza y producción
de conocimiento comparado en la academia colombiana. Análisis Político, 23(68), 43-
61. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-
47052010000100003&lng=en&tlng=es
Rivera, J. (2011). La reelección presidencial en el sistema constitucional boliviano. Revista
Boliviana de Derecho, (12), 10-29. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=4275/427539909002
Rodríguez Zoya, Leonardo G. (2011). El método comparado y la teoría de los sistemas complejos.
Hacia la apertura de un diálogo interdisciplinario entre la ciencia política y las ciencias
de la complejidad. Reexión Política, 13(25), 78-92. https://www.redalyc,org/articulo.
oa?id=110118897007
Sagüés, N. (2016). La constitución bajo tensión. Querétaro, México: Instituto de Estudios
Constitucionales. Recuperado de https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/
libros/10/4754/33.pdf
Sartori, G. (1999). La ingeniería constitucional y sus límites. Teoría y Realidad Constitucional, 3, 79-88.
Recuperado de http://revistas.uned.es/index.php/TRC/article/view/6473/6194
PANORAMA DE LA
REELECCIÓN PRESIDENCIAL
EN AMÉRICA LATINA
DURANTE EL SIGLO XXI.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ramos, S. (Enero - junio de 2021). Panorama de la reelección presidencial en América Latina durante el siglo XXI. Sathiri: Sembrador (16)1, 99-119. https://doi.org/10.32645/13906925.1043
119
Shepsle, K. (2016). Analizar la política. México D.F., México: Centro de Investigación y Docencia
Económicas, A.C. Recuperado de https://www.academia.edu/33015388/Shepsle_
Kenneth_A_2016_Analizar_la_Política_Comportamiento_Instituciones_y_Racionalidad_2a_
edición_Traducción_de_Gilles_Serra_México_Ciudad_de_México_CIDE
Tenorio, G. (2018). La reelección presidencial en México: argumentos a favor y en contra de su
legislación. México: Partido Revolucionario Institucional. Recuperado de https://www.ipomex.
org.mx/recursos/ipo/les_ipo3/2019/44020/2/ab130d1d9ec7278c639ed3887cdf60.pdf
Treminio, I. (2013). Las reformas a la reelección presidencial en América Latina. Estudios Sociológicos,
31(91), pp. 59-85. Recuperado de http://www.redaluc.org/pdf/598/59830136003.pdf
Vélez, G. (2017). La reelección: No es opción para la democracia. Caso Colombia. En Justicia, 32,
243-258. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/just/n32/0124-7441-just-32-00243.
pdf