
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J. & Jiménez, D. (Enero - Junio de 2021). Una visión económica y el planteamiento de estrategias que contribuyan al desarrollo fronterizo entre Tulcán e Ipiales en el periodo
2018-2020. Sathiri (17)1, 24-33 https://doi.org/10.32645/13906925.1100
28
Las cifras históricas del comportamiento económico entre los dos países reejan resultados
en muchos aspectos similares. Cabe señalar que un aspecto importante como la inversión en
salud en relación al porcentaje del Gasto público constituye actualmente un indicador fuerte que
está afectando a la economía, y como se puede observar en la Tabla 1 se obtuvo datos en el caso
de Ecuador del 11.92% y Colombia 17.49%. Por otro lado, hay indicadores con diferencias más
signicativas como la competitividad teniendo a Colombia un puesto 57 con un indicador más
favorable que el de Ecuador que se ubica en el puesto 90 de ranking mundial.
También existe una diferencia signicativa en el indicador de Doing Business remarcando
una mayor experticia de Colombia sobre Ecuador. Desde otra visión, los aspectos positivos de
las potencialidades que tiene cada país se pueden mencionar como el caso de Ecuador como la
exportación de banano, camarón, ores y petróleo y para el caso de Colombia sus exportaciones
se maximizan a causa del café, ores, mango y maracuyá, que en las condiciones actuales producto
de la pandemia son muy favorables por el incremento signicativo de estos productos.
Ahora, esta investigación permite un análisis del Ecuador a partir del 2015, donde comienza
la crisis económica producto del incremento signicativo del tipo de cambio monetario del dólar
con la consecuencia de baja de ventas en los locales de las principales actividades de comercio de
la ciudad Tulcán, especialmente de ropa, electrodomésticos, víveres ubicados en el área o en el
casco comercial en las calles Bolívar y Sucre y el Centro Comercial Popular (Viveros, 2018).
Mientras tanto, en la ciudad de Ipiales sucede todo lo contrario: se visualiza grandes auencias de
ecuatorianos especialmente los nes de semana y días festivos, en los cuales concurren principalmente
a comprar productos de primera necesidad, electrónicos televisores y de línea blanca. El consumidor
ecuatoriano de varias partes del país viene atraído principalmente por los precios de los productos que
se perciben como baratos en comparación con los mismos en el Ecuador (García, Cordero et al., 2017).
Esta dinámica genera una devaluación del peso colombiano; por lo cual, el consumidor ecuatoriano
tiene mayor poder adquisitivo para realizar compra en el exterior y produciendo una fuga de capitales
hacia Ipiales. Este efecto macroeconómico generó grandes auencias de ecuatorianos en la ciudad de
Ipiales, en especialmente este efecto no solo se ha producido en Ipiales y Pasto, sino también en menor
auencia en la frontera con el Perú (García, Cordero et al., 2017).
Por otro lado, se implementó la canasta transfronteriza en benecio de los comerciantes
de Tulcán, que consistió en la posibilidad de adquirir varios productos colombianos para que
ingresen sin aranceles ingresar al país y puedan ser comercializados en la ciudad. Esta política se
direccionó para el benecio de los consumidores ecuatorianos para la adquisición de producto
como televisores, electrodomésticos, computadores y productos de línea blanca.
No obstante, la uctuación del tipo de cambio sigue afectando a la economía de Tulcán y más
aún en la actualidad ésta se ha profundizado por la gran movilidad humana y fuga de capitales hacia
Ipiales. Es así que a partir el 2015, el tipo de cambio del peso colombiano versus el dólar americano se
está cotizando en valores altos alcanzando un cambio entre 3500 a 3850 pesos colombianos por cada
dólar registrado en el 2020. Por consecuencia, este proceso de ir y venir en el tema de la actividad
economía se avizora una mayor crisis de las ciudades fronterizas, debido principalmente al incremento
del contrabando de bienes para ser comercializados en Tulcán y una preferencia constante al ahorro
en Ipiales por la disminución del valor de los productos, generando a un crecimiento de la actividad
comercial en Ipiales por comerciantes ecuatorianos y una desaceleración del comercio ecuatoriano
que termina en cierre de negocios, plazas de empleo y endeudamiento exorbitantes.
Para una profundización de esta dinámica económica de las ciudades fronterizas, esta
investigación realizó una indagación de campo en dos tiempos. Es decir, dos encuestas dirigidas: