
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN
LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD
PRESENCIAL DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEBIDO A LA
PANDEMIA DE COVID-19
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
85
Lo descrito constituye el resultado de políticas de educación ortodoxas latentes en
Latinoamérica, donde la educación virtual ha estado presente hace varias décadas. Sin embargo,
los gobiernos y la mayoría de las instituciones de educación superior no han apuntado a la
transformación digital de manera integral y progresiva en los sistemas educativos. Esto aún cuando
Lugo, Ithurburu, Sonsino, & Loiacono (2020) enfatizan en que no hay que perder de vista los
lineamientos y desafíos de la Agenda Educación 2030, donde las políticas TIC ya eran planteadas,
hace varios años, como una prioridad en las estrategias educativas de los países de América Latina.
Para Román (2020) esto no fue un cambio de modalidad, fue un ajuste emergente debido al
contexto sanitario, donde hizo uso de las TIC para afrontar la situación. Así también lo arman Tejedor, Cervi,
Tusa, & Parola (2020) “la enfermedad del COVID-19 invita a una revisión pedagógica y a la reestructuración
de la oferta formativa en la Educación Superior y la importancia de poseer una estrategia educativa virtual”.
Tejedor, Cervi, Tusa, & Parola (2020) añaden que “muchas instituciones han emprendido el camino hacia
una renovación de contenidos que favorezca tanto la calidad como la equidad”.
En este contexto de urgente cambio, a nivel especíco, la Universidad Central del Ecuador
tuvo que diseñar las directrices y estrategias para la virtualización de las clases presenciales. En este
sentido, mediante resolución del Honorable Consejo Universitario de Marzo de 2020 se expidió el
Plan de Contingencia Integral para el desarrollo de actividades académicas, donde se contempló
varias aristas como la Vinculación con la Sociedad, Titulación y clases en modalidad virtual. Para esta
última se capacitó a los docentes y estudiantes en el uso de herramientas virtuales, como plataformas
educativas y sistemas de videoconferencia. Todo ello obligó a que el calendario académico aprobado
fuera aplazado un mes y medio para el inicio de clases. Así mismo, se socializó con los estudiantes los
nuevos mecanismos virtuales para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
A pesar de ello, esta dinámica estuvo acompañada de imprevistos e inconvenientes en
cuanto a la infraestructura de conectividad, planicación curricular del semestre y lineamientos
académicos. Por un lado, la Dirección General de Tecnologías de la Información evidenció, a través
de una encuesta previa, que varios estudiantes tenían problemas de conectividad y acceso a medios
digitales. Por otro lado, a pesar de que las clases mantuvieron los horarios que estaban dispuestos
en modalidad presencial, aumentó el número de estudiantes por paralelo en comparación con
semestres anteriores. Inclusive, como consecuencia de la falta de presupuesto institucional, se
evidenció una reducción en el número de docentes contratados bajo la modalidad de servicios
ocasionales y, por tanto, un aumento en la carga horaria y en el número de estudiantes por aula
virtual asignados a los docentes con nombramiento denitivo.
Todo ello evidencia que, los estudiantes universitarios constituyen un grupo directamente
afectado por la crisis sanitaria. En este sentido, este estudio se plantea analizar su situación desde la
conectividad, el acceso a las TIC, el desconcierto y manejo del tiempo y las actividades que realizaron
durante el connamiento de los estudiantes de la modalidad presencial de la Carrera de Administración
Pública, durante el periodo 2020-2021 Estas problemáticas constituyen desigualdades que se vuelven
un desafío para disminuir la brecha digital que, por las causas descritas, han acelerado la era virtual.
Antecedentes. La educación virtual. La educación virtual ha estado presente como parte
de la educación formal durante varias décadas. Según Villalonga (2015) tiene sus orígenes en la
educación a distancia, vigente durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, e implementada
inicialmente por la fundación de la Chicago Educational Television Asociation. Para este autor, la
aparición de la radio y la televisión con nes educativos generaba un aporte a la sociedad, sin
necesidad de pisar instituciones de educación formal.