81
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN
VIRTUAL EN LOS ESTUDIANTES DE
LA MODALIDAD PRESENCIAL DE
LA CARRERA DE ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA DEBIDO A LA PANDEMIA DE
COVID-19
IMPACT OF VIRTUAL EDUCATION ON STUDENTS IN THE FACE-TO-
FACE MODALITY OF THE PUBLIC ADMINISTRATION CAREER DUE
TO THE COVID-19 PANDEMIC
Recibido: 18/06/2021 - Aceptado: 24/01/2022
WASHINGTON PAÚL TORRES VARGAS
Docente de la Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
Magíster en Gerencia Empresarial, MBA
Escuela Politécnica Nacional
wptorres@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-1630-4685
PATRICIA ROSALÍA JIMBO SANTANA
Docente de la Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
Doctora en Ingeniería Informática y Matemáticas de la Seguridad
Universidat Rovira i Virgili
prjimbo@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7432-1622
82
DANIEL ALEJANDRO AGURTO GÓMEZ
Ingeniero en Administración Pública
Universidad Central del Ecuador
daagurto@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7594-604X
MARÍA MICAELA RIVADENEIRA ENRÍQUEZ
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
mmrivadeneira@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-9860-4237
THALÍA LIZBETH APONTE GUTIÉRREZ
Estudiante de la Universidad Central del Ecuador
Quito - Ecuador
tlaponte@uce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8270-8031
Cómo citar este artículo:
Torres, W., Jimbo, P., Agurto, D., Rivadeneira, M., & Aponte, T. (Enero - Junio
de 2022). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de
la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.
org/10.32645/13906925.1104
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN
LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD
PRESENCIAL DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEBIDO A LA
PANDEMIA DE COVID-19
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
83
Resumen
Debido a los cambios acontecidos en la educación superior y en el país en general por la pandemia
del covid-19, fue necesario cambiar las actividades académicas de forma presencial a virtual. La
Universidad Central de Ecuador, por lo tanto, ha tenido que adaptar sus normativas y políticas de
acuerdo con la nueva realidad. Es así las diferentes facultades y carreras ahora desarrollan clases
en línea a través de la plataformas virtuales como Moodle y herramientas como Microsoft Teams
o Zoom, entre otras. La presente investigación es mixta de tipo cuantitativo y cualitativo, donde
se ha considerado como muestra a los estudiantes de la modalidad presencial de la Facultad
de Ciencias Administrativas, carrera de Administración Pública. Este estudio tiene como objetivo
descifrar la brecha digital y el conocimiento sobre tecnologías de la información y comunicación
que poseen los estudiantes para afrontar la virtualidad. Además, se pretende identicar el tiempo
que utilizan para desarrollar sus estudios, y realizar sus actividades personales. En este sentido se
ha considerado como variables de estudio la conectividad digital y la administración del tiempo.
Entre los resultados más visibles se menciona la precaria conectividad, que minimiza la calidad
del aprendizaje para el estudiante, la oportunidad que se presenta para que los docentes utilicen
nuevas herramientas, el uso prolongado de dispositivos e internet, la procrastinación de actividades
académicas y debilitamiento de la salud socioemocional de los estudiantes.
Palabras claves: Pandemia, Covid-19, conectividad digital, administración del tiempo tecnologías
de información y comunicación, educación superior.
Abstract
The present investigation is a mixed quantitative and qualitative type, where the students of the
face-to-face modality of the Faculty of Administrative Sciences, Public Administration career have
been considered as a sample. This study aims to decipher the digital divide and the knowledge
about information and communication technologies that students have to face virtuality. In
addition, it is intended to identify the time they use to develop their studies, and carry out their
personal activities. In this sense, digital connectivity and time management have been considered
as study variables. Among the most visible results are the precarious connectivity, which minimizes
the quality of learning for the student, the opportunity presented for teachers to use new tools, the
prolonged use of devices and the Internet, the procrastination of academic activities and weakening
of the socio-emotional health of the students.
Keywords: Pandemy, Covid-19, information and communication technologies, higher education,
virtual education.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
84
Introducción
Uno de los efectos de la emergencia sanitaria global constituye la crisis del sector educativo,
en general. Como respuesta, la mayoría de los Estados migraron de modalidades educativas
presenciales a virtuales, tanto en escuelas, colegios y universidades, a n de detener la propagación
del virus. Aunque las puertas se cerraron, las clases no podían detenerse. Es así como los países
debieron gestionar una crisis educativa caracterizada por un quiebre en las dimensiones espacial,
temporal y de agrupamiento social (Lugo et al., 2020).
Para afrontar esta nueva realidad se diseñaron políticas educativas sujetas a las tecnologías
de la información y comunicaciones (TIC), que produjeron complicaciones y retrasos en su aplicación.
En el caso de Ecuador, el Consejo de Educación Superior dictaminó que el periodo académico inicie
un mes y medio más tarde de lo programado. En Perú, el inicio de clases coincidió con el comienzo de
la cuarentena, por lo cual los centros educativos tuvieron que postergar sus calendarios académicos
y empezaron a adoptar estrategias de clases en línea. (Figallo et al., 2020). Mientras que en México, un
total de 37 589 960 de todos los niveles fueron afectados con la suspensión de actividades durante
los primeros dos meses desde el inicio la pandemia (Miguel Román, 2020).
A nivel global, el International Association of Universities (Ordorika, 2020) destaca los
siguientes retos que enfrentó la educación superior a nivel mundial durante los primeros meses de
la pandemia: El 48% de las Instituciones de Educación Superior (IES) armaron que sus gobiernos
han tomado un conjunto de acciones para mitigar los efectos de la crisis sanitaria en la educación
superior. Además, el 60% de las IES reportan que se ha incrementado la modalidad virtual,
reemplazando a la presencial, y el 80% indica que las actividades de investigación se han visto
afectadas. Casi todas las IES señalaron que esta situación ha afectado el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Asimismo, existen un conjunto de retos tecnológicos, pedagógicos y de competencias
que preocupan a las dependencias universitarias.
Si bien la educación en línea ha subsanado algunas limitaciones, como las geográcas
y temporales, también ha develado otras problemáticas como un recrudecimiento de las
desigualdades de género, con la sobrecarga de actividades domésticas y el acceso diferenciado a
dispositivos electrónicos y al internet (Ordorika, 2020). Además, como lo maniestan Meza Revatta
et al (2020) “se observa una brecha en cuestión de acceso y calidad de educación, sobre todo en
ámbitos rurales”, debido a la conectividad precaria y a que los estudiantes de la educación superior
pública debieron retornan a sus hogares donde comparten el internet con más miembros de la
familia, o, en el peor de los casos, no disponen de éste.
En tanto que, para los docentes también existe distintas complicaciones. De Vincenzi (2020)
identica la resistencia a la incorporación de las TIC en las pedagogías y estrategias de educación
debido, principalmente, a las dicultades en su manejo. De su parte, Paredes, Inciarte & Walles
(2020) arman que “los docentes se han visto afectados en su estabilidad laboral debido a que, en la
virtualidad se prescindió de cargos a medio tiempo o tiempo parcial y en la exigencia de la aplicación
de estrategias tecnológicas, para las que no estaban preparados”. En tanto que Martínez-Garcés
& Garcés-Fuenmayor (2020) realizan un balance crítico donde la “informatización y alfabetización
informacional, comunicación y colaboración, y resolución de problemas” son las competencias más
desarrolladas por los educadores; y, la “creación de contenido digital y seguridad” son las más débiles.
Lo anterior recuerda que todo proceso conlleva su tiempo, sea al tratar de alcanzar una perfección o
disminuir los errores. En este el caso, Grande de Prado et al. (2021) maniesta que “es evidente que
no estamos ante una docencia online, sino en una virtualización urgente no planicada”.
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN
LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD
PRESENCIAL DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEBIDO A LA
PANDEMIA DE COVID-19
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
85
Lo descrito constituye el resultado de políticas de educación ortodoxas latentes en
Latinoamérica, donde la educación virtual ha estado presente hace varias décadas. Sin embargo,
los gobiernos y la mayoría de las instituciones de educación superior no han apuntado a la
transformación digital de manera integral y progresiva en los sistemas educativos. Esto aún cuando
Lugo, Ithurburu, Sonsino, & Loiacono (2020) enfatizan en que no hay que perder de vista los
lineamientos y desafíos de la Agenda Educación 2030, donde las políticas TIC ya eran planteadas,
hace varios años, como una prioridad en las estrategias educativas de los países de América Latina.
Para Román (2020) esto no fue un cambio de modalidad, fue un ajuste emergente debido al
contexto sanitario, donde hizo uso de las TIC para afrontar la situación. Así también lo arman Tejedor, Cervi,
Tusa, & Parola (2020) “la enfermedad del COVID-19 invita a una revisión pedagógica y a la reestructuración
de la oferta formativa en la Educación Superior y la importancia de poseer una estrategia educativa virtual”.
Tejedor, Cervi, Tusa, & Parola (2020) añaden que “muchas instituciones han emprendido el camino hacia
una renovación de contenidos que favorezca tanto la calidad como la equidad”.
En este contexto de urgente cambio, a nivel especíco, la Universidad Central del Ecuador
tuvo que diseñar las directrices y estrategias para la virtualización de las clases presenciales. En este
sentido, mediante resolución del Honorable Consejo Universitario de Marzo de 2020 se expidió el
Plan de Contingencia Integral para el desarrollo de actividades académicas, donde se contempló
varias aristas como la Vinculación con la Sociedad, Titulación y clases en modalidad virtual. Para esta
última se capacitó a los docentes y estudiantes en el uso de herramientas virtuales, como plataformas
educativas y sistemas de videoconferencia. Todo ello obligó a que el calendario académico aprobado
fuera aplazado un mes y medio para el inicio de clases. Así mismo, se socializó con los estudiantes los
nuevos mecanismos virtuales para el desarrollo de las actividades de aprendizaje.
A pesar de ello, esta dinámica estuvo acompañada de imprevistos e inconvenientes en
cuanto a la infraestructura de conectividad, planicación curricular del semestre y lineamientos
académicos. Por un lado, la Dirección General de Tecnologías de la Información evidenció, a través
de una encuesta previa, que varios estudiantes tenían problemas de conectividad y acceso a medios
digitales. Por otro lado, a pesar de que las clases mantuvieron los horarios que estaban dispuestos
en modalidad presencial, aumentó el número de estudiantes por paralelo en comparación con
semestres anteriores. Inclusive, como consecuencia de la falta de presupuesto institucional, se
evidenció una reducción en el número de docentes contratados bajo la modalidad de servicios
ocasionales y, por tanto, un aumento en la carga horaria y en el número de estudiantes por aula
virtual asignados a los docentes con nombramiento denitivo.
Todo ello evidencia que, los estudiantes universitarios constituyen un grupo directamente
afectado por la crisis sanitaria. En este sentido, este estudio se plantea analizar su situación desde la
conectividad, el acceso a las TIC, el desconcierto y manejo del tiempo y las actividades que realizaron
durante el connamiento de los estudiantes de la modalidad presencial de la Carrera de Administración
Pública, durante el periodo 2020-2021 Estas problemáticas constituyen desigualdades que se vuelven
un desafío para disminuir la brecha digital que, por las causas descritas, han acelerado la era virtual.
Antecedentes. La educación virtual. La educación virtual ha estado presente como parte
de la educación formal durante varias décadas. Según Villalonga (2015) tiene sus orígenes en la
educación a distancia, vigente durante las primeras cuatro décadas del siglo XX, e implementada
inicialmente por la fundación de la Chicago Educational Television Asociation. Para este autor, la
aparición de la radio y la televisión con nes educativos generaba un aporte a la sociedad, sin
necesidad de pisar instituciones de educación formal.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
86
Sin embargo, se vieron nuevas innovaciones en la educación a distancia. En el año 1939 la
Universidad de Iowa implementó un sistema de enseñanza basado en el contacto telefónico para
personas con discapacidad (Villalonga, 2015). Más tarde, la Open University creada en 1969, dio los
primeros pasos para congurar lo que hoy se conoce como educación a distancia. Villalonga da a
conocer que otras iniciativas fueron la creación del Center For Distance Learning de Nueva York en
1979 que ofrecía programas de educación alternativa a los alumnos que por diferentes circunstancias
no podían asistir a clases presenciales. El autor explica que más tarde en la Conferencia Mundial sobre
la Educación Superior realizada por la Unesco en 2009 se declara como modalidades educativas a la
educación abierta, a distancia y aquella que incorpora elementos de las TIC.
Independientemente de las épocas, sucesos y personajes que puedan servir de referencia para
situar los inicios de la educación virtual, se encuentra indiscutiblemente el crecimiento y desarrollo de
esta modalidad de educación. A esto se debe añadir que, la llegada de las TIC fue moldeando el escenario
educativo, y la sociedad de la información y el conocimiento, coadyuvó a la transformación de la educación.
La educación virtual es la educación misma pero en evolución, mediante el uso de la tecnología
en la era digital. Sin embargo, la pandemia del COVID-19 ha acelerado esta transición de manera
obligatoria. Desde las escuelas hasta las universidades “Millones de docentes y estudiantes debieron
reaprender una nueva manera de acceder al conocimiento y de interactuar en el ciberespacio” (De
Vincenzi, 2020)
Para comprender de mejor manera la educación virtual, es preciso denirla. Tovar y Rueda
(2019) arman que “la educación virtual es pues un modelo revolucionario de educación que se
caracteriza por un currículo innovador y exible, que propicia la interactividad en el proceso de
enseñanza-aprendizaje”. La educación virtual fomenta el uso de una diversidad de plataformas y
aplicaciones web utilizadas a partir de sistemas de gestión que permiten a los estudiantes lograr
sus objetivos educativos.
Crisol, Herrera y Montes (2020) denen a la educación virtual como una estrategia de alto
impacto en la mejora de la calidad educativa en todos los niveles y tipo de formación. Los autores
también mencionan que la educación virtual fomenta el uso de una diversidad de plataformas y
aplicaciones web utilizadas a partir de sistemas de gestión. Estos consideran que es una opción más
de actualización permanente del conocimiento ofreciendo así diferentes alternativas o soluciones
que la escuela convencional no puede atender.
Los autores desglosan a la educación virtual en dos ejes que lo componen, uno cualitativo y
otro tecnológico. Es decir que la educación virtual va más allá del uso de las TIC en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Como mencionaron otros autores consiste en una transformación integral
de la educación mediante estrategias innovadoras para una nueva manera de adquirir el conocimiento.
Al profundizar en educación virtual se hace necesario explicar el concepto de virtualización.
Según Montoya y Gómez (2018) esta guarda una relación con la digitalización de la sociedad, la
economía y el impacto que tiene en el aprendizaje. Sin embargo, para Fajardo y Cervantes (2020)
la virtualización va más allá de la digitalización, ya que actúa a través del campus y aulas virtuales.
Esto debe entenderse al momento que los elementos de la educación tradicional se fusionan con
la educación digital en la era virtual del aprendizaje.
El proceso de la virtualización en la educación permite abordar los benecios y soluciones
a la educación tradicional. Montoya y Gómez (2018) mencionan que los elementos del proceso de
virtualización fomentan otras maneras de enseñar y aprender sin límites de espacio y tiempo, ni
IMPACTO DE LA EDUCACIÓN VIRTUAL EN
LOS ESTUDIANTES DE LA MODALIDAD
PRESENCIAL DE LA CARRERA DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEBIDO A LA
PANDEMIA DE COVID-19
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
87
barreras relacionadas al idioma u origen. Además, pone el conocimiento al alcance de las personas,
sin que la información se encuentre limitada o restringida a espacios físicos.
Para fortalecer lo anteriormente planteado Fajardo y Cervantes (2020) citan a Berrera
(2017) que establece:
“uno de los mayores atributos de los modelos virtuales es que rompen las barreras
geográcas, cada persona desde su lugar de residencia sin necesidad de desplazarse,
puede asumir su propia capacitación, satisfacer sus necesidades formativas y mejorar su
calidad de vida a través de un programa de educación virtual” (p. 58).
Se puede percibir que la educación virtual democratiza el conocimiento y la información.
Esta brinda alternativas en el proceso de enseñanza – aprendizaje y empuja a los actores del
sistema educativo a ser autodidactas, puesto que el conocimiento está a un clic de distancia. Todos
estos benecios corresponden a un aspecto técnico donde se encuentra inmersa la educación y la
tecnología, pero existen ventajas en aspectos sociales. Como lo mencionan Durán, Estay, & Álvarez,
(2015) la educación virtual es una modalidad de educación que les permite a los estudiantes
compatibilizar su actividad laboral y familiar con su formación. Además, permite al estudiante
marcar su propio ritmo de trabajo.
Figura 1. Tendencias de la educación virtual.
Fuente: Adaptado de Duran, Rodrigo, Estay, Christian y Álvarez, Humberto, 2015. Adopción de buenas
prácticas en la educación virtual en la educación superior.
En la Figura 1 se resumen las tendencias de la educación virtual, la primera tendencia, explica
que las personas pueden acceder a la educación en cualquier lugar y en cualquier momento. La segunda,
se reere que en internet existe una serie de recursos que obliga a revisar el papel de los docentes y su
relación con las TIC. La tercera tendencia nos indica que las TIC se apoyan a la computación en la nube,
el conocimiento es más libre y no se pierde. La cuarta y última tendencia nos explica que la calidad de los
docentes frente a los procesos de virtualización depende de la capacitación como elemento estratégico.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Torres, P., Jimbo, P., Agurto, D. & Aponte, T. (Enero - Junio de 2021). Impacto de la educación virtual en los estudiantes de la modalidad presencial de la carrera de Administración Pública
debido a la pandemia de Covid-19. Sathiri (17)1, 81-101. https://doi.org/10.32645/13906925.1104
88
En el entorno globalizado, el desarrollo de las TIC va cada vez más rápido y la educación
se pone a la altura de la era digital. Sin embargo, se debe revisar las condiciones en las que se
desarrolla y posibilita la educación virtual, cada solución se enfrenta a desafíos y la educación
virtual, tiene muchos que se conocerán en el siguiente apartado.
La conectividad digital y la administración del tiempo. Como se abordó en el apartado
anterior, de la educación virtual surgen desafíos que las instituciones de educación superior
deben afrontar. Para esta investigación es de interés tratar el tema de la conectividad digital y la
administración del tiempo de los estudiantes universitarios.
Conectividad Digital. Al respecto, la Organización de las Naciones Unidas y la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económico (2020) señalan que la conectividad está asociada al uso de
equipos tecnológicos que permiten una conexión a las infraestructuras de tecnologías de la información
comunicación. Sin embargo, esta, parte de una teoría de la era digital denominada conectivismo,
desarrollada por George Siemens, quien se basa en el análisis de las limitaciones como conductismo,
el cognitivismo y el constructivismo, a través del cual se explica cómo vivimos, nos comunicamos y
aprendemos (Gutiérrez Campos, 2012). Siemens lo explica como una nueva tendencia caracterizada
por la creación de valor económico a través de redes de inteligencia humana para crear conocimiento
(Gutiérrez Campos, 2012).
En la pandemia ha existido una mayor demanda de internet y herramientas digitales por
parte de estudiantes para sus clases virtuales. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID),
las redes de cobertura de banda ancha alcanzan un promedio del 92% de la población de los países
de la región. A pesar de ello, un tercio de la población no utiliza internet (Zaballos et al., 2020).
Figura 2. Usuarios de Internet en 2018. Banco Interamericano de Desarrollo
En la Figura Nro. 2 para los autores del BID, la conectividad es una condición necesaria pero
no suciente para alcanzar los benecios que otorgan las TIC. En este sentido, si los estudiantes
tienen limitaciones para conectarse a internet, el desarrollo de sus clases virtuales por ende va
a verse afectado, creando una brecha digital. Las dicultades que enfrenta la región durante la
pandemia están estrechamente vinculadas a la brecha digital entre las economías de América
Latina y el Caribe (ALC) y dentro de ellas (Zaballos et al., 2020). Además, los autores establecen