
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
158
(2010), reriéndose a las estrategias metodológicas tradicionales como obsoletas, ya que registran
procedimientos independientes, basados en cuestionarios o prácticas que no estimulan ni preparan
a las y los discentes para que culminen con éxito los procesos de lectura, comprensión y escritura.
En este sentido, se hace necesaria una revisión importante, aunque no exhaustiva, de diversas
estrategias metodológicas que de alguna manera han conseguido denir y delimitar procesos que
han desaado las estructuras de los métodos tradicionales de lectura.
Por ello, es pertinente identicar las estrategias metodológicas innovadoras que se están
aplicando en la educación como objetivo principal. Además, analizar su desenvolvimiento en el
campo educativo desde la práctica de la comprensión lectora, para reconocer las actividades,
actores y relaciones con el n de entender y analizar su proyección en el ámbito de la educación.
Así, en 2018, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) consideró
a estudiantes de 15 años, escolarizados o no, de 79 países para medir el dominio en las áreas
de lectura, matemática y ciencia. América Latina obtuvo una valoración por debajo del promedio,
manteniendo la recurrencia de estos resultados en la región en las evaluaciones subsiguientes.
Uno de los principales problemas evidenciados se ubica en el área de la lectura y se centra,
principalmente, en la comprensión. Según los informes PISA, los estudiantes de secundaria
presentan mayores dicultades en esta habilidad que los estudiantes de primaria, lo que exige que
se considere implementar ejes transversales en los lineamientos curriculares en todas las áreas de
estudio que motiven la práctica lectora (Arias et al., 2011).
Con la misma importancia, se realizó un muestreo a 118 estudiantes de secundaria en la
ciudad de Madrid, sobre las estrategias metodológicas de comprensión lectora, focalizándose en
las evaluaciones de las pruebas PISA, entre lectores hábiles y no hábiles. Los resultados indicaron
que los lectores hábiles organizan fácilmente la información y con mayor rapidez que los no hábiles,
además, el sondeo mostró un gran número de estudiantes, identicados como lectores no hábiles,
que no distinguieron ni aplicaron estrategias metodológicas, es decir, tuvieron complicaciones en
la lectura, en el reconocimiento de las ideas literales y aún más en el reconocimiento de las ideas
inferenciales y de la estructura de la información, lo que se convierte en una preocupación para el
sistema educativo de España, en comparación con los demás países europeos (Solano, Manzanal
y Jiménez, 2016).
En Ecuador, entre 2016 y 2019, los datos estadísticos emitidos por el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa (INEVAL) en la evaluación Ser Estudiante, en la asignatura de Lengua y
Literatura de los décimos grados de Educación Básica, mostraron que entre el 56.56% y el 63.83%
de estudiantes fueron calicados con insuciente. Esta información corrobora la situación de la
educación en la región según los informes PISA del 2018.
En la provincia de Chimborazo, cantón Colta, una investigación realizada en 5 instituciones
educativas rurales e interculturales, obtuvo resultados poco alentadores en diversas evaluaciones
aplicadas a niños y niñas de tercer grado sobre comprensión lectora, valoraciones en las que se
identicó que las falencias radicaban en los problemas educativos, desde la propia estructura de sus
contenidos curriculares hasta la forma de aplicación de las estrategias metodológicas, evidenciando,
entre otras cosas, la falta o la escasa capacitación del personal docente. Por otro lado, el sondeo
mostró también que el aprendizaje se ve afectado por situaciones de tipo sociodemográco, como
la pobreza, la falta de trabajo o la dicultad para acudir a los centros educativos (Anilema, Moreta,
y Mayorga, 2020).