155
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
INNOVADORAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA
INNOVATIVE METHODOLOGICAL STRATEGIES FOR READING
COMPREHENSION
Recibido: 01/10/2021 - Aceptado: 24/01/2022
HÉCTOR ULPIANO GUERRERO GUERRERO
Estudiante de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Quito - Ecuador
Licenciado en Ciencias de la Educación Básica
Universidad Tecnológica Indoamérica
hguerrero6@indoamerica.edu.ec
PATRICIA LORENA SALVADOR SARÁUZ
Docente de la Universidad Tecnológica Indoamérica
Quito - Ecuador
Magíster en Literatura Infantil y Juvenil
Universidad Técnica Particular de Loja
patriciasalvador@indoamerica.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2870-6676
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2022). Estrategias metodológicas
innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171.
https://doi.org/10.32645/13906925.1108
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
156
Resumen
Una de las dicultades más evidentes en los espacios educativos es la comprensión lectora y las
estrategias metodológicas involucradas en el proceso, ya que afectan directamente al rendimiento
académico de las y los estudiantes dejándolos desprovistos de una de las actividades sociales
que mantiene al ser humano inmerso en la cultura, sociedad y medio en el que se desenvuelve
y vive. La presente investigación, denida a partir de un enfoque cualitativo, pretende indagar en
documentos cientícos la forma en la que despliegan estrategias metodológicas innovadoras con
el objetivo de mejorar las competencias de la comprensión lectora en las y los estudiantes. El
estudio se realizó a partir de la búsqueda de información bibliográca documental a través de
un análisis cualitativo de la información; para ello, se seleccionaron los artículos más relevantes
relacionados con el tema de estudio en los últimos 5 años, encontrados en motores de búsqueda
como Publish or Perish 7 y Google Académico, así como en repositorios y bases de datos cientícas
como Redalyc, Scielo, Scopus y Dialnet. La revisión de los datos mostró que las estrategias activas,
el uso de material multimedial y los nuevos límites de la educación son parte de las estrategias
metodológicas innovadoras en las que la educación clásica unidireccional queda obsoleta ante la
propuesta de una educación entendida como acto de participación social. Además, se identicó
que la interacción educativa se dene desde la participación y colaboración de todas y todos, con
el n de construir aprendices autónomos y libres en los procesos de generación de conocimiento.
Se propone la redenición de la idea de la educación a partir del uso de estrategias metodológicas
innovadoras que han trascendido los límites tradicionales de la educación. Actividades, roles,
evaluación, interacción son algunos de los factores reconocidos como resultados positivos en
cuanto a la mejora de la comprensión lectora en las y los estudiantes. Estas estrategias innovadoras,
aplicadas en varios niveles de formación, coinciden en que todo debe decantar en espacios
participativos, colaborativos que propicien llevar la escuela a otros espacios en los que se aplique
el conocimiento. El propósito del texto se plantea como el inicio de una discusión fundamental
sobre la transformación de la estructura educativa.
Palabras claves: comprensión lectora, estrategias metodológicas innovadoras, participativo,
colaborativo.
Abstract
One of the most obvious diculties in educational spaces is reading comprehension and the
methodological strategies involved in the process since they directly aect the academic performance
of students leaving them devoid of one of the social activities that keep the human being immersed
in the culture, society, and environment in which he develops and lives. This research, dened
from a qualitative approach, aims to investigate in scientic documents how they deploy innovative
methodological strategies to improve the skills of reading comprehension in students. The study
was carried out from the search for documentary bibliographic information through a qualitative
analysis of the information; for this, the most relevant articles related to the topic of study in the
last 5 years were selected, found in search engines such as Publish or Perish 7 and Google Scholar,
as well as in repositories and scientic databases such as Redalyc, Scielo, Scopus and Dialnet.
The review of the data showed that active strategies, the use of multimedia material, and the new
limits of education are part of the innovative methodological strategies in which unidirectional
classical education becomes obsolete before the proposal of education is understood as an act
of social participation. In addition, it was identied that educational interaction is dened from
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
INNOVADORAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
157
the participation and collaboration of all, to build autonomous and free learners in the processes
of knowledge generation. It proposes the redenition of the idea of education based on the use
of innovative methodological strategies that have transcended the traditional limits of education.
Activities, roles, evaluation, interaction are some of the factors recognized as positive results in
terms of improving reading comprehension in students. These innovative strategies, applied at
various levels of training, agree that everything must opt for participatory, collaborative spaces that
promote taking the school to other spaces in which knowledge is applied. The purpose of the text
is proposed as the beginning of a fundamental discussion on the transformation of the educational
structure.
Keywords: autonomy, understanding, strategies, excellence, methodologies
Introducción
El saber leer corresponde a un proceso participativo coligado entre el lector y el texto (Zevallos,
2017), y aunque es posible considerar la rigurosidad de las etapas de aprendizaje como prelectura,
lectura y poslectura, la articulación entre estos dos actantes ha sido poco trabajada dentro del
proceso escolar. Esto ha mermado la relación participativa e interactiva entre el texto, su lector y la
realidad, es decir, no ha permitido el desarrollo de la habilidad lectora y escritora, y ha coartado el
contacto con el sentido propio de cada obra y su mundo. Deslindando, de esta manera, a la lectura
como práctica social y cultural (OCDE, 2017).
Ahora bien, la lectura y su comprensión suelen ser parte de las tareas requeridas por las
asignaturas para el cumplimiento del desempeño educativo. Al ser una habilidad poco trabajada o
escasamente dominada por las y los discentes, se convierte en el primer obstáculo en el ejercicio
del aprendizaje, lo que lleva eminentemente al tropiezo. Para Tabash (2010), existen dicultades
más o menos complejas en el rendimiento del aprendizaje de las y los estudiantes durante el
desarrollo de sus actividades académicas, la razón, según el autor, radica en la falencia de la
comprensión lectora.
Por tanto, es posible advertir que se requiere de esta habilidad, pero en muchos casos no
se la trabaja. Se asume que la lectura es una actividad inicial en el proceso escolar, sin embargo,
la realidad muestra que es un acto transversal a todas las áreas del conocimiento y no propiedad
exclusiva de los ámbitos de la Lengua y la Literatura. En este sentido, resulta de suma importancia
abordar el estudio de estrategias metodológicas desde la lectura innovadora. El análisis de los
problemas del aprendizaje lector en las y los estudiantes ha visibilizado un manejo inadecuado de
metodologías educativas y el uso de estrategias equivocadas que han complicado el aprendizaje
de la lectura, en consecuencia, se puede pensar que estos problemas han sido la causa que ha
evitado una interacción directa con los textos, volviendo difícil la comprensión y la construcción
precisa de juicios de valor (Fraguela, 2016).
Se ha comprobado que los modelos tradicionales dan respuesta a métodos de enseñanza
de carácter receptivo, memorístico, mecánico y autoritario, con resultados negativos (Anchundia,
2015), por tal razón, es pertinente promover el uso de metodologías novedosas que fortalezcan los
procesos de la enseñanza lectora y sobre todo, de la comprensión y del dominio crítico.
Además, es importante puntualizar que, si no existen en un contexto dos seres iguales,
de la misma manera, no existe un método único para enseñar a leer o escribir, sostiene Tabash
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
158
(2010), reriéndose a las estrategias metodológicas tradicionales como obsoletas, ya que registran
procedimientos independientes, basados en cuestionarios o prácticas que no estimulan ni preparan
a las y los discentes para que culminen con éxito los procesos de lectura, comprensión y escritura.
En este sentido, se hace necesaria una revisión importante, aunque no exhaustiva, de diversas
estrategias metodológicas que de alguna manera han conseguido denir y delimitar procesos que
han desaado las estructuras de los métodos tradicionales de lectura.
Por ello, es pertinente identicar las estrategias metodológicas innovadoras que se están
aplicando en la educación como objetivo principal. Además, analizar su desenvolvimiento en el
campo educativo desde la práctica de la comprensión lectora, para reconocer las actividades,
actores y relaciones con el n de entender y analizar su proyección en el ámbito de la educación.
Así, en 2018, el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) consideró
a estudiantes de 15 años, escolarizados o no, de 79 países para medir el dominio en las áreas
de lectura, matemática y ciencia. América Latina obtuvo una valoración por debajo del promedio,
manteniendo la recurrencia de estos resultados en la región en las evaluaciones subsiguientes.
Uno de los principales problemas evidenciados se ubica en el área de la lectura y se centra,
principalmente, en la comprensión. Según los informes PISA, los estudiantes de secundaria
presentan mayores dicultades en esta habilidad que los estudiantes de primaria, lo que exige que
se considere implementar ejes transversales en los lineamientos curriculares en todas las áreas de
estudio que motiven la práctica lectora (Arias et al., 2011).
Con la misma importancia, se realizó un muestreo a 118 estudiantes de secundaria en la
ciudad de Madrid, sobre las estrategias metodológicas de comprensión lectora, focalizándose en
las evaluaciones de las pruebas PISA, entre lectores hábiles y no hábiles. Los resultados indicaron
que los lectores hábiles organizan fácilmente la información y con mayor rapidez que los no hábiles,
además, el sondeo mostró un gran número de estudiantes, identicados como lectores no hábiles,
que no distinguieron ni aplicaron estrategias metodológicas, es decir, tuvieron complicaciones en
la lectura, en el reconocimiento de las ideas literales y aún más en el reconocimiento de las ideas
inferenciales y de la estructura de la información, lo que se convierte en una preocupación para el
sistema educativo de España, en comparación con los demás países europeos (Solano, Manzanal
y Jiménez, 2016).
En Ecuador, entre 2016 y 2019, los datos estadísticos emitidos por el Instituto Nacional
de Evaluación Educativa (INEVAL) en la evaluación Ser Estudiante, en la asignatura de Lengua y
Literatura de los décimos grados de Educación Básica, mostraron que entre el 56.56% y el 63.83%
de estudiantes fueron calicados con insuciente. Esta información corrobora la situación de la
educación en la región según los informes PISA del 2018.
En la provincia de Chimborazo, cantón Colta, una investigación realizada en 5 instituciones
educativas rurales e interculturales, obtuvo resultados poco alentadores en diversas evaluaciones
aplicadas a niños y niñas de tercer grado sobre comprensión lectora, valoraciones en las que se
identicó que las falencias radicaban en los problemas educativos, desde la propia estructura de sus
contenidos curriculares hasta la forma de aplicación de las estrategias metodológicas, evidenciando,
entre otras cosas, la falta o la escasa capacitación del personal docente. Por otro lado, el sondeo
mostró también que el aprendizaje se ve afectado por situaciones de tipo sociodemográco, como
la pobreza, la falta de trabajo o la dicultad para acudir a los centros educativos (Anilema, Moreta,
y Mayorga, 2020).
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
INNOVADORAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
159
Metodologías innovadoras como propuestas de transformación. Según sostienen Arias et
al. (2011), gran parte de las investigaciones sobre procesos y estrategias metodológicas de lectura
pueden ser divididas en dos: por un lado, todas aquellas tareas de comprensión que guían al lector
en la identicación de las ideas principales de un texto, tanto de forma literal como inferencial; y
por otro lado, las tareas de organización a través de la esquematización de la información más
relevante de un texto en distintos grácos para que, luego de haber comprendido lo leído, el lector
tenga mayor certeza en la construcción de valoraciones personales.
Espinosa (2020) dene la comprensión lectora como “la capacidad de una persona para
comprender, usar y analizar los distintos textos con la nalidad de conseguir los objetivos propios,
desarrollando su conocimiento, capacidades y participación activa en la sociedad”. No obstante,
para lograrlo, se deben desarrollar y aplicar las estrategias metodológicas de lectura desde los
procesos cognitivos y motivacionales de la autorregulación del aprendizaje como estrategia.
En este sentido, se entiende la comprensión lectora como un proceso sistemático a partir
del cual el lector construya y adjudique el signicado de la información, considerando el discurso
en el que se envuelve. La lectura, en tanto decodicación de signos lingüísticos, por sola no
ofrece esa comprensión, es decir, la lectora o el lector deben establecer los nexos con el texto
y con la realidad que les rodea. Según Pino, Saltos y Moreira (2019), la manera de conseguir la
apropiación del texto leído se produce a través de la práctica de los niveles de lectura, literal,
inferencial y crítico, y, además, el establecimiento de distintas estrategias didácticas que permitan
relacionar, establecer y utilizar la información que transmite el texto para la elaboración de los
propios signicados. En otras palabras, el lector debe construir el sentido a través de todo lo que
tiene a mano y, para ello, una lectura por niveles le permitiría un entendimiento de los signicados
del texto, aportando así con una asimilación acorde a cada lector.
Dentro de este proceso de apropiación de la lectura, la escuela debe tomar en cuenta que
la didáctica requiere de nuevas herramientas según la realidad tecnológica y social. Desde esta
perspectiva, el uso de metodologías innovadoras se plantearía como una propuesta necesaria
que permitiría distanciar las metodologías tradicionales ligadas al proceso escolar unidireccional,
de las otras que se maniestan y se encuentran latentes en un campo social, cultural, ambiental y
tecnológico diferente.
López (2017) comenta que, dentro del plano educativo, se consideran como innovadoras a
propuestas metodológicas provenientes de otros campos del conocimiento, que han tenido resultados
exitosos y que sus efectos tienen pertinencia signicativa en lo social. En un estudio relacionado con
la aplicación de metodologías innovadoras, se considera que se establecen en espacios escolares
ampliados donde la relación con el mundo real es fundamental para la exposición de problemas que
son planteados y mitigados en entornos sociales participativos (Varela et al., 2013).
Además, en su práctica efectiva, es posible identicar la ejecución de varias metodologías
innovadoras en un mismo momento, como una condición innata de estas, siempre y cuando
sean consecuentes y pertinentes con las circunstancias mandantes del contexto educativo.
Dicho de otro modo, se elimina la idea de una única manera o camino. La innovación viene ligada
inherentemente a una pluralidad metodológica perfectamente válida y necesaria al momento de
establecer el proceso de enseñanza-aprendizaje.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
160
Las metodologías innovadoras tienen en común el establecimiento de comunidades
de trabajo, en las que las relaciones transversales se decantan por prácticas participativas,
colaborativas e inclusivas, permitiendo así que se reformulen los roles históricos de los actores
para, de esta manera, atraer a participantes excluidos por el proceso educativo clásico, como la
familia y la sociedad. De este modo, es posible redenir la educación como un imprescindible y
responsable acto social de participación masiva e ineludible.
Materiales y métodos
En este contexto, aparece de manera ineludible la pregunta ¿Las estrategias metodológicas
innovadoras promueven el aprendizaje exitoso en la comprensión lectora? Y para responderla,
fue necesario posicionarse desde una perspectiva constructivista, lo que permitió identicar y
valorar el rol que juegan los actores de los procesos educativos en la conguración de sentidos
y signicados de las prácticas abordadas. Además, se denió un estudio con enfoque de corte
cualitativo, debido a que este tipo de estudio comprende los diversos fenómenos educativos
desde la perspectiva particular de sus actores, agentes o sujetos sociales (Guber, 2001), en otras
palabras, el aporte de este enfoque se dene en la búsqueda de la comprensión, la explicación
y la descripción de actos sociales en diferentes prácticas y procesos educativos. En este sentido,
el estudio también despliega un acercamiento de carácter documental a partir del análisis y la
búsqueda de información bibliográca a través de la producción académica que aborda el tema.
El problema de la comprensión lectora ha sido tratado por y desde diversas perspectivas, y
resultan numerosas las propuestas aplicadas por parte del sistema educativo, de las instituciones
educativas y de las y los docentes, sin encontrar, en muchos casos, un camino claro. La recurrencia
de este problema lo ha convertido en objeto de estudio, por esta razón, desde un enfoque cualitativo,
la búsqueda documental se centró en las propuestas de estrategias metodológicas innovadoras
que se están aplicando hoy en día en los diferentes espacios educativos y, especialmente, en los
resultados obtenidos por estos estudios.
De esta forma, el proceso de indagación partió de un muestreo de carácter intencional,
es decir, la selección de unidades de información se determinó en función de las necesidades
de obtención de ciertos datos especícos que precisamente esas unidades se encontraban en
condiciones de proporcionar. Así, se emplearon motores de búsqueda como Publish or Perish 7 o
Google Académico, así como bases de datos académicas como Dialnet, Redalyc y Scopus, utilizando
como cadena de búsqueda las palabras clave “comprensión lectora” y “estrategias innovadoras”.
Con este objetivo, título, resumen y palabras clave fueron ltradas considerando que el contenido
temático respondía al interés mencionado.
Una vez seleccionado material cientíco pertinente, se procedió a construir instrumentos
de recolección de información que permitan responder a los objetivos planteados, saber cuáles
son las estrategias innovadoras y denir sus resultados. Los instrumentos permitieron discernir la
información a través de un estudio descriptivo comparativo, que permitió tener una amplia visión
de la marcha de las estrategias innovadoras de la comprensión lectora en los espacios educativos.
Por estas razones, se seleccionó material documental de los últimos 5 años (Tabla 1).
ESTRATEGIAS
METODOLÓGICAS
INNOVADORAS PARA LA
COMPRENSIÓN LECTORA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
161
Tabla 1.
Lista nal de las 8 publicaciones seleccionadas
Resultados y discusión
En el análisis de las fuentes bibliográcas se consideraron, principalmente, documentos que
sintetizan los aportes fundamentales de la aplicación de las estrategias metodológicas innovadoras
en el aprendizaje lector. Así, se pudo identicar que distintos autores coinciden en que se debe
reestructurar la enseñanza de la lectura para obtener un mejor rendimiento académico y, sobre
todo, recalcan la importancia del dominio de los procesos de lectura en cada una de sus etapas, la
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Guerrero, H. & Salvador, P. (Enero - Junio de 2021). Estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora. Sathiri (17)1, 155-171. https://doi.org/10.32645/13906925.1108
162
prelectura, lectura y poslectura, a través de estrategias que puedan ser consideradas como reejo
del momento en el que se desenvuelven las y los estudiantes.
Varios autores identican las estrategias metodológicas activas como un importante referente
para la activación de actividades dentro de los procesos de lecto-escritura. En este sentido, el análisis de
Espejo y Sarmiento (2017) dene a las metodologías activas como las distintas estrategias que activan el
aprendizaje, haciéndolo más signicativo, exible, lúdico, autónomo y creativo, mediante la aplicación de
diversas actividades en las cuales el estudiante es considerado como el principal protagonista y el docente
su guía. Este planteamiento propone el reconocimiento de los roles que ocupan los participantes en los
procesos educativos y la trascendencia que implicaría un cambio hacia nuevas formas de educación en la
escuela, a partir de la observación crítica de los parámetros educativos clásicos.
Otra variante importante dentro de los planteamientos metodológicos innovadores es el
uso efectivo de la tecnología. La cotidianidad obliga al reconocimiento de una realidad inundada de
condiciones multimediales y digitales que visibilizan el mundo de manera diferente a como se educaba
hace cien, cincuenta o diez años atrás. De esta forma, resulta fundamental pensar en estrategias que
permitan implicar la tecnología en los procesos que relacionen las nuevas condiciones de la realidad
con la educación. Acortar distancias de la brecha generacional, información abundante a cualquier
hora del día, diversidad de formatos de lectura y de trabajo, comunicación directa con otros actores
sociales, retroalimentación continua, entre otras, son las diversas ventajas de las metodologías
innovadoras articuladas a la tecnología. Además, el uso de recursos digitales como herramientas
educativas activan nuevas competencias que responden a las necesidades del medio.
La aplicación de estrategias metodológicas innovadoras, según varios autores, proyecta
resultados positivos. La mejora sustancial de la competencia de la comprensión lectora se advierte
en resultados que propician el desarrollo autónomo, y permiten la construcción de entes libres
en los procesos de investigación, lo que permite que las dinámicas educativas cambien, a través
de la participación colaborativa de los actores implicados en los procesos educativos. De alguna
manera, la tecnología permite el aparecimiento de nuevos límites de interacción que promueven la
responsabilidad del docente como guía y capacitador permanente.
Tabla 2.
Cuadro descriptor de estrategias metodológicas innovadoras para la comprensión lectora y
sus resultados.