256
EL PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CARCHI Y EL ROL DE
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
THE PROFILE OF CHILD MALNUTRITION IN CARCHI AND THE ROLE
OF PUBLIC POLICIES
Recibido: 11/08/2021 - Aceptado: 24/01/2022
JAIRO ISRAEL RIVERA VÁSQUEZ
Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar
Quito - Ecuador
Doctor en Políticas Públicas
Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO
jairo.rivera@uasb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3528-5969
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2022). El perl de la desnutrición infantil en
Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266.
https://doi.org/10.32645/13906925.1114
EL PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CARCHI Y EL ROL DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
257
Resumen
El presente trabajo se enfocó en el fenómeno de la desnutrición infantil que limita el desarrollo de la
primera infancia; en Ecuador la desnutrición infantil afecta a alrededor de un cuarto de la población,
y Carchi tiene prevalencias superiores al promedio nacional. El objetivo de esta investigación fue
caracterizar a la desnutrición infantil en Carchi, sus cambios en el tiempo y el rol de las políticas
públicas. La metodología del estudio fue mixta, ya que emplea métodos cuantitativos a través
de modelos econométricos de pooling data y métodos cualitativos de revisión bibliográca. El
principal resultado de la investigación fue que la desnutrición infantil en Carchi tiene características
particulares hacia grupos de población, donde han existido fallas en las políticas públicas.
Palabras claves: desnutrición, análisis de regresión, políticas públicas, Carchi, Ecuador.
Abstract
This work focused on the phenomenon of child malnutrition that limits early childhood development;
in Ecuador, child malnutrition aects around a quarter of the population and Carchi has prevalence
higher than the national average. The objective of this research was to characterize child malnutrition
in Carchi, its changes over time and the role of public policies. The study methodology was mixed
since it uses quantitative methods through econometric models of pooling data and qualitative
methods of bibliographic review. The main result of the research was that child malnutrition in
Carchi has particular characteristics towards population groups, where there have been failures in
public policies.
Keywords: malnutrition, regression analysis, pubic policies, Ecuador, Carchi.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
258
Introducción
El mundo y la región latinoamericana experimentan una reducción de la desnutrición infantil en el
tiempo (FAO, 2020). Esto responde a una mayor preocupación de los países por temas relacionados
al hambre y el propósito de erradicar los efectos perniciosos de una inadecuada nutrición infantil
(ONU, 2015). Sin embargo, existen países con limitadas reducciones de la desnutrición infantil en
el tiempo, como es el caso de Ecuador (Freire y otros, 2014; Freire y otros, 2018).
Durante las últimas dos décadas, en Ecuador se han desarrollado varios programas y
proyectos para combatir la desnutrición infantil. Sin embargo, han existido problemas de articulación
horizontal y vertical (Rivera, 2019a) y limitada descentralización, estabilidad, autonegación y
presupuesto por resultados (Gutiérrez y otros, 2017). Entre los principales programas en favor de
la nutrición infantil en Ecuador fueron el
Programa de Alimentación Escolar (PAE), Programa Nacional de Alimentación y Nutrición
(PANN), Aliméntate Ecuador (AE), y el Programa Integrado de Micronutrientes (PIM), en
referencia a alimentación; mientras que el Bono de Desarrollo Humano, la Intervención
Nutricional Territorial Integral (INTI) y Acción Nutrición se relacionan con temas nutricionales
(Rivera 2019a, pág. 104).
En este contexto nacional, existen distintos senderos dentro de las provincias del Ecuador,
que se asocian con distintos determinantes (Rivera, Olarte y Rivera 2021; Rivera, Olarte y Rivera 2020;
Rivera y Olarte 2020; Rivera 2019). En Rivera, Olarte y Rivera (2020) se encontró que la provincia del
Carchi tiene una desnutrición elevada para el promedio nacional y entre sus principales factores
estaban la importancia de la lactancia materna y de la madre para la prevención de la desnutrición.
El objetivo del estudio es caracterizar a la desnutrición infantil en Carchi, sus cambios en
el tiempo y el rol de las políticas públicas. La metodología es mixta, en base al marco de nutrición
infantil (UNICEF 1990), y emplea métodos cuantitativos a través de modelos econométricos de
pooling data y métodos cualitativos de revisión bibliográca. El documento se estructura de la
siguiente manera: i) introducción, ii) materiales y métodos, iii) resultados y discusión, iv) conclusiones
y v) recomendaciones.
Materiales y métodos
Este estudio emplea una metodología mixta y se fundamenta en el marco de UNICEF (1990) para
la desnutrición infantil. En ese sentido, se analiza los factores causales inmediatos, subyacentes
y básicos que afectan a la desnutrición infantil en la provincia del Carchi para encontrar las
características de la desnutrición, su evolución y el rol de las políticas.
Por un lado, la investigación cuantitativa se fundamenta en datos de las Encuestas
de Condiciones de Vida 1999, 2006 y 2014, las cuales han tenido un tamaño muestral que se
incrementa en el tiempo, con 3173 niños, 6244 niños y 11471 niños, respectivamente (INEC 2015).
Esta encuesta es generada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador y contiene
información social y económica, con representatividad nacional, regional y provincial.
En el procesamiento de datos y estimación de la desnutrición infantil se emplea el software
STATA con los patrones de crecimiento de la OMS (WHO, 2006). Con ello, se procede a caracterizar
a la desnutrición al combinarla con las causas inmediatas (bajo peso, diarrea y lactancia) causas
EL PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CARCHI Y EL ROL DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
259
subyacentes (agua por red pública, servicio sanitario y alcantarillado y recolección de basura
municipal) y causas básicas (pobreza, trabaja madre y área). Además, se estima un modelo probit
con pooling data, como lo han realizado Ponce y Carrasco (2016), Rivera (2019) y Rivera (2019), con
el objetivo de encontrar los cambios en la probabilidad de tener desnutrición infantil en el tiempo.
Para ello se estima el siguiente modelo:
Donde, Y es la variable dependiente que indica si la persona tiene o no desnutrición infantil,
X es un conjunto de variables de control usadas en Rivera, Olarte y Rivera (2020) asociadas con
las causas inmediatas, subyacentes y básicas, D2006 es una variable binaria que indica el año
2006 y D2014 es una variable binaria que exhibe el año 2014. La interpretación está en que existe
cambios en las probabilidades de padecer desnutrición infantil cuando las variables binarias 2006
o 2014 son estadísticamente signicativas.
Por otro lado, la investigación cualitativa se basa en revisión bibliográca de documentos
asociados con la desnutrición infantil en la provincia del Carchi y las políticas públicas. Para ello, se revisan
las publicaciones en revistas académicas asociadas a la temática en el mundo, región, país y provincia.
A su vez, se revisan los planes de desarrollo y ordenamiento territorial de la provincia del Carchi y los
cantones que la componen con el n de encontrar las iniciativas promovidas desde lo público.
A continuación, en la Tabla 1 se presentan las estadísticas descriptivas del modelo, donde
se puede resaltar una mejora en varios indicadores que demuestran las condiciones sociales y
económicas dentro de la provincia del Carchi. En ese sentido, en las causas inmediatas existe
una menor proporción de menores con enfermedades de diarrea, mayor proporción de lactancia
correcta. En las causas subyacentes hay mayor proporción de personas con agua por red pública,
servicio sanitario y alcantarillado y recolección de basura municipal. Por último, en las causas
básicas existe una menor pobreza, mayor urbanismo.
Tabla 1.
Estadísticas descriptivas
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
260
Resultados y discusión
La desnutrición infantil en el Ecuador afecta a alrededor de un cuarto de menores de cinco años.
Su ritmo de reducción ha sido limitado, como se presenta en la Figura 1, pasando de 32 % en 1999
a 26 % en 2006 y 24 % en 2014. La región con la desnutrición más alta del país es la Sierra, la cual
ha pasado de 40 % en 1999 a 33 % en 2006 y 29 % en 2014.
En este contexto nacional y regional, se ubica la provincia del Carchi con un promedio de
prevalencia en desnutrición infantil superior a ambas referencias. En este período, el Carchi ha
pasado de 43 % en 1999 a 31 % en 2006 y 35 % en 2014. Es decir, todavía más de un tercio de los
menores de cinco años en el Carchi tienen problemas de desnutrición crónica infantil.
Figura 1. La malnutrición infantil en Ecuador
Utilizando el esquema de desnutrición infantil de UNICEF (1990; 2013) se procede a analizar
las causas inmediatas, subyacentes y básicas. Por un lado, como se presenta en la Figura 2, las causas
inmediatas indican que la desnutrición infantil en Carchi es mayor dentro de los niños que han tenido
bajo peso (45 %) en relación con los que no han tenido bajo peso (34 %). A su vez, la desnutrición
infantil es más alta entre aquellos que han sufrido problemas de diarrea (40 %) que aquellos sin
problemas de diarrea (34 %). De la misma forma, la desnutrición infantil es mayor en los niños que no
reciben lactancia materna exclusiva durante los seis meses y con alimentación complementaria hasta
los dos años (38 %) en relación con los que han recibido lactancia materna (24 %).
Figura 2. Causas inmediatas de la desnutrición infantil en Carchi
EL PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CARCHI Y EL ROL DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
261
Por su parte, como se presenta en la Figura 3, las causas subyacentes indican que la
desnutrición infantil en Carchi tiene mayor prevalencia entre aquellos que reciben agua por red
pública (36 %) que aquellos por otro mecanismo (31 %). Al mismo tiempo, la desnutrición infantil es
mayor en los hogares sin servicio sanitario ni alcantarillado (37 %) en relación con aquellos que sí lo
tienen (34 %). A su vez, la desnutrición infantil es mayor en los niños que no disponen de recolección
de basura municipal (45 %) en relación con los que sí reciben (33 %).
Figura 3. Causas subyacentes de la desnutrición infantil en Carchi
Por último, como se presenta en la Figura 4, las causas básicas muestran que la desnutrición
infantil en Carchi es mayor dentro de los hogares con pobreza (38 %) que aquellos que no la padecen
(33 %). De manera similar, la desnutrición infantil es más alta entre aquellos donde su madre trabaja
(36 %) que aquellos donde su madre no trabaja (35 %). Además, la desnutrición infantil es mayor en
los niños que viven en el área rural (35 %) en relación con los que viven en el área urbana (34 %).
Figura 4. Causas básicas de la desnutrición infantil en Carchi
Finalmente, la Tabla 2 exhibe los resultados del modelo probit de desnutrición infantil. Estos
resultados denotan que no ha existido una reducción signicativa en la probabilidad de padecer
desnutrición infantil en la provincia del Carchi. Es decir, no hay diferencia estadísticamente signicativa
en la probabilidad de padecer desnutrición en el año de 1999, con el año de 2006 y el año de 2014.
Esto sucede a diferencia de lo nacional, en donde hay una diferencia estadísticamente signicativa en
el primer período (Rivera 2020).
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
262
Tabla 2.
Modelo Probit con pooling data
Entre las varias explicaciones de los escasos avances en temas de reducción de la desnutrición
infantil se puede mencionar la presencia de una limitada política pública a favor de la nutrición infantil
a nivel nacional y en la provincia. Es decir, el rol de las políticas públicas ha tenido fallas, las cuales no
han logrado una “transformación de la sociedad” (Rivera, 2019, pág. 223).
Rivera (2019) analizó las políticas públicas enfocadas en el mejoramiento de la malnutrición
infantil en el Ecuador y encontró que hubo problemas de coordinación vertical y horizontal, lo cual
limitó el resultado de los programas y proyectos. En el mismo sentido, Gutiérrez y otros (2017) tuvieron
como resultado que las políticas no funcionaron debido a una inestabilidad a nivel de autoridades
en los ministerios, poca descentralización de los servicios, autonegación en base a una meta muy
ambiciosa de erradicar el problema y ausencia de un presupuesto detallado o por resultados que
incentive el logro de metas.
Ahora, a nivel local de la provincia del Carchi, al revisar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento
Territorial se menciona brevemente que en año 2012 se realizó un convenio de Cooperación con el
Programa Mundial de Alimentos para la “implementación del proyecto Construyendo Capacidades
Locales en Alimentación y Nutrición (CLOSAN), a las familias más vulnerables de la provincia del
Carchi con el n de dar una respuesta integral a la desnutrición” (Gobierno de la provincia del Carchi
2015, pág. 236). A su vez, en los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los Cantones
Bolívar, Espejo, Huaca, Mira, Montúfar y Tulcán se menciona brevemente la desnutrición, y en
algunos ni se incluye la palabra, por lo que no están claras las acciones para su mejora (Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Bolívar 2015; Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial
de Espejo 2015; Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Huaca 2015; Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial de Mira 2015; Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Montúfar
2015; Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Tulcán 2015). En la misma línea, Lara (2019)
encuentra que los programas de nutrición en la provincia han tenido problemas de difusión y no son
generalmente conocidos por la población.
En este panorama, UNICEF (2004) y Black y otros (2013) mencionan varias estrategias para
mejorar la nutrición desde las políticas públicas, que se resumen en la Figura 5. Por un lado, para las
causas inmediatas se recomienda trabajar en una adecuada lactancia materna, buena alimentación
y buena salud. Por su parte, para las causas subyacentes se debe promover servicios públicos
adecuados en el tema sanitario, de agua y recolección de basura. Por último, para las causas básicas
es primordial que se trabaje en mejorar el bienestar de todos a través de mejores políticas basadas
en derechos de educación, salud, nutrición, empleo.
EL PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CARCHI Y EL ROL DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
263
Figura 5. Estrategias para reducir la desnutrición infantil en Carchi
Conclusiones
La desnutrición infantil en Ecuador es un problema grave que necesita de medidas políticas
para mejorar sus prevalencias. En este contexto, la provincia del Carchi presenta indicadores de
desnutrición infantil superiores al promedio nacional y al de la región Sierra. En esa línea, se convierte
en un caso crítico, en donde más de un tercio de los niños menores de cinco años tienen problemas
de nutrición.
Las características de la desnutrición infantil en la provincia son diversas, no tienen las
mismas prevalencias entre los distintos grupos de la población, denotando ciertas inequidades y
desigualdades. En ese sentido, este estudio encuentra que la desnutrición es mayor en niños que han
tenido bajo peso, que han sufrido problemas de diarrea, que no reciben lactancia materna de forma
correcta, que reciben agua por red pública, en los hogares sin servicio sanitario ni alcantarillado, en
los niños que no disponen de recolección de basura municipal, en los hogares con pobreza, donde
su madre trabaja y en los niños que viven en el área rural.
Desafortunadamente, la probabilidad de padecer desnutrición infantil en el Carchi no ha
cambiado en el período 1999-2006-2014. Entre las causas principales están las políticas públicas
nacionales y locales que no han logrado el objetivo de mejorar los indicadores nutricionales y
no se han podido posicionar en la sociedad para combatir este fenómeno tan complejo como la
desnutrición infantil. Ante ello, es fundamental que se desarrolle una estrategia provincial para
combatir a la desnutrición infantil desde una forma integral, con objetivos, metas y actividades claras
para reducir las causas inmediatas, subyacentes y básicas que afectan a la población.
Recomendaciones
La presenta investigación tiene la ventaja de caracterizar a la desnutrición infantil en el Carchi,
sus transformaciones en el tiempo y el papel que han jugado las políticas públicas. En esa línea,
es fundamental que se complemente este estudio con una lógica comparada hacia identicar las
provincias que han logrado reducir la desnutrición infantil de forma estadísticamente signicativa en
el tiempo. Al mismo tiempo, es crucial que se realice una adecuada revisión de la literatura y jarse
en los programas basados en evidencia que han tenido buenos resultados en mejoras locales de
nutrición infantil.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
264
Finalmente, el enfoque de políticas públicas abre un campo de análisis para la desnutrición
infantil en el Carchi. Es necesario profundizar el estudio del ciclo de la política pública, las escalas
multinivel, las lógicas verticales y horizontales, el poder, los intereses, los cambios, las fallas, la
gobernanza y la participación ciudadana alrededor del tema. Con ello, es vital que se realice una
evaluación exhaustiva del accionar público ante este problema que limita el desarrollo en el corto,
mediano y largo plazo de la población carchense.
Referencias
Black, R., Victora, C., Walker, S., Zulqar, B., Parul, C., De Onis, M., Ezzati, M., Grantham-McGregor, S.,
Katz, J., Martorell, R., Uauy, R. (2013). Maternal and child undernutrition and overweight in
low-income and middleincome countries. The Lancet, 382(9890):427-451. Doi: http://dx.doi.
org/10.1016/S0140-6736(13)60937-X
Food and Agriculture Organization (FAO). (2020). Panorama de La Inseguridad Alimentaria En América
Latina y El Caribe 2020. Roma: FAO.
Freire, W., Waters, W., Rivas-Mariño, G. & Belmont, P. (2018). “The Double Burden of Chronic
Malnutrition and Overweight and Obesity in Ecuadorian Mothers and Children, 1986–2012.”
Nutrition and Health 1–8. Doi: https://doi.org/10.1177/0260106018782826
Freire, W., Silva-Jaramillo, K., Ramírez-Luzuriaga, M., Belmont, P., & Waters, W. F. (2014). The double
burden of undernutrition and excess body weight in Ecuador. The American Journal of Clinical
Nutrition, 100, 1636S-43S. Doi: https://doi.org/10.3945/ajcn.114.083766
Gobierno de la provincia del Carchi. (2015). Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Tulcán:
Gobierno de la provincia del Carchi.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Bolívar. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Bolívar: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Bolívar.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Espejo. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Espejo: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Espejo.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón San Pedro de Huaca. (2015). Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Huaca: Gobierno Autónomo Descentralizado
Municipal del Cantón San Pedro de Huaca.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Mira. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Mira: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Mira.
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Montúfar. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Montúfar: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Montúfar.
EL PERFIL DE LA DESNUTRICIÓN
INFANTIL EN CARCHI Y EL ROL DE LAS
POLÍTICAS PÚBLICAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
265
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Tulcán. (2015). Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial. Tulcán: Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón
Tulcán.
Gutiérrez, N., Ciuardi, T., Rokx, C., Brousset, H., & Gachet, N. (2017). Apuntando Alto: Retos de La
Lucha Contra La Desnutrición Crónica En Ecuador. Washington: Banco Mundial.
INEC. (2015). Informe de Resultados ECV 2013-2014. Quito: INEC.
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2015). Hambre Cero: Por Qué Es Importante. New York:
ONU.
Ponce, J., & Carrasco, F. (2016). “Acceso y equidad a la educación superior y posgrado en el
Ecuador, un enfoque descriptivo”. Mundos plurales 3(2):9-22. Doi: https://doi.org/10.17141/
mundosplurales.2.2016.2841
Rivera, J., Olarte, S., & Rivera, N. (2021). “La malnutrición infantil en Cotopaxi y sus determinantes”.
UTCiencia 8(1):148-155. Obtenido de: http://investigacion.utc.edu.ec/revistasutc/index.php/
utciencia/article/view/323
_________. (2021). “Un problema crítico: la malnutrición infantil en Bolívar”. Revista de Investigación
Talentos 8(1):101-111. Doi: https://doi.org/10.33789/talentos.8.1.147
_________. (2021). “La malnutrición infantil en Tungurahua y sus determinantes”. Revista Uniandes
de Ciencias de la Salud 4(1):610-620. Obtenido de: http://45.238.216.13/ojs/index.php/
RUCSALUD/article/view/1830/1477
_________. (2021). “Un problema para el desarrollo: la malnutrición infantil en Los Ríos”. Magazine de
las ciencias: revista de investigación e innovación 5(8):90-99. Obtenido de: https://revistas.
utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/980
_________. (2020). “Madre hay una sola: malnutrición infantil en Carchi”. Sathiri: Sembrador 15(2):291-
300. Doi: https://doi.org/10.32645/13906925.1003
_________. (2020). “Crónica de una muerte anunciada: la malnutrición infantil en Santa Elena”. Ciencias
Pedagógicas e Innovación, 8(1):28-35. Doi: http://dx.doi.org/10.26423/rcpi.v8i1.367
_________. (2020). “La Malnutrición Infantil en Esmeraldas: ¿un éxito relativo?”. La U Investiga 7(2):68-78.
Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/457
_________. (2020). “El enemigo invisible: la malnutrición infantil en Imbabura”. La U Investiga 6(2):1-8.
Disponible en: http://revistasojs.utn.edu.ec/index.php/lauinvestiga/article/view/394
_________. (2020). “Las secuelas del terremoto: el problema de la malnutrición infantil en Manabí”. ECA Sinergia
11(3):40-49. Doi: https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v11i3.2392
Rivera J., & Olarte S. (2020). La evolución de la malnutrición infantil en Chimborazo: entre progresos
y desafíos. Cienc Al Serv Salud Nutr. 11(1):33–43. Doi: http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol11.
Iss1.467
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Rivera, J. (Enero - Junio de 2021). El perl de la desnutrición infantil en Carchi y el rol de las políticas públicas. Sathiri (17)1, 256-266. https://doi.org/10.32645/13906925.1114
266
Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en Ecuador: entre progresos y desafíos. Tesis de doctorado,
Flacso Ecuador. Obtenido de: https://repositorio.acsoandes.edu.ec/handle/10469/16585
_________. (2019). “La malnutrición infantil en Ecuador: una mirada desde las políticas públicas.” Estudios
de Políticas Públicas 5(1):89–107. Doi: https://doi.org/10.5354/0719-6296.2019.51170
_________. (2019). “La gratuidad de la educación superior y sus efectos sobre el acceso: Caso
Ecuador”. Archivos Analíticos de Políticas Educativas 27(29):1-15. http://dx.doi.org/10.14507/
epaa.27.3776
_________. (2019). Las políticas públicas y la gestión pública: un análisis desde la teoría y la práctica,
entrevista a André-Noël Roth. Estudios de la Gestión 5(1):223-29. Obtenido de: https://
revistas.uasb.edu.ec/index.php/eg/article/view/1207
_________. (2019). “A 10 años de la gratuidad en la educación superior en Ecuador: ¿Qué pasó con el
acceso?”. Chakiñan 7:8-69. https://doi.org/10.37135/chk.002.07.05
_________. (2019). “La malnutrición infantil en Santa Elena: una mirada multidimensional”. Rev Cienc
Pedagógicas E Innov 7(1):104–11. Doi: https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i1.274
_________. (2019). La malnutrición en Chimborazo: una mirada multidimensional. Ciencia al Servicio de
la Salud y Nutrición 10(1):2-12. Doi: http://dx.doi.org/10.47244/cssn.Vol10.Iss1.172
UNICEF. (2013). Improving Child Nutrition: The Achievable Imperative for Global Progress. New York:
UNICEF.
_________. (2014). Por una niñez bien nutrida: comunicación para la acción. New York: UNICEF.
_________. (1990). Strategies of improving nutrition of children and women in developing countries.
New York: UNICEF.
WHO. (2006). Child Growth Standards. Geneva: WHO.