
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Ortega, J. & Arias, P. (Enero - Junio de 2021). Análisis de los efectos del cambio de uso de suelo en el paisaje del bosque húmedo: una visión al año 2022 en la cuenca del río Cayapas-
Ecuador. Sathiri (17)1, 288-311. https://doi.org/10.32645/13906925.1116
290
Introducción
La biodiversidad es el conjunto de la riqueza, abundancia de genes, especies y ecosistemas que se
encuentran en un lugar determinado (López, Gonzáles, Díaz, Castro y García, 2007). El Programa de
Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2015), ha establecido 12 países que presentan
una riqueza biológica notoria, estos países se les ha llegado a denominar como megadiversos,
debido a que contienen alrededor del 70% de las especies de ora y fauna a una escala global.
Ecuador es uno de los países más megadiversos a nivel mundial, debido a los factores físicos a los
que se ve expuesto como es la línea ecuatorial, corrientes de Humboldt, las cosas del Pacíco y la
cordillera de los Andes, factores que forman lugares en donde se concentra un gran número de
especies nativas y endémicas, denominados Hotspots o puntos calientes (Varea, 2004). Uno de los
puntos calientes que posee Ecuador es el Hotspot Tumbes-Chocó-Magdalena, caracterizado por
presentar un gran número de especies de ora y fauna endémicas y nativas más importantes, de
las cuales la mayoría se encuentra amenazado (Espinosa, De la Cruz y Escudero, 2012).
Los bosques húmedos son uno de los ecosistemas más megadiversos que existe en
el plantea, desempeñan un papel importante en el funcionamiento de la Tierra (Saatchi et al.,
2021), pese a ello, se encuentra cada vez más amenazado por los cambios de uso de suelo, como
consecuencia se pierde su cobertura debido a la deforestación y degradación (Song et al., 2018),
lo que resulta en pequeños fragmentos de bosque con una diversidad escasa (De Palma et al.,
2019). Se han realizado algunos estudios sobre el bosque húmedo, uno de ellos es el de Ferrer et
al. (2019), en el cual indican que este ecosistema se encuentra en peligro crítico, como resultado
del impacto que se genera por el incremento de las actividades antrópicas.
Los bosques húmedos conformaban hasta comienzos del siglo XX gran parte de la
supercie de la costa del Ecuador, en la actualidad ya no es así (Conservación Internacional, 2014).
La tala selectiva que se genera en este tipo de bosque es considerada una de las principales causas
de la pérdida vegetación primaria y es probable que sea la causante de la extinción de especies de
plantas y animales que están categorizadas en peligro (Muhati et al., 2018). Uno de los problemas
ambientales más importante al que se ve expuesto este ecosistema, es al cambio de uso de suelo
causado por las actividades antrópicas, actividades que se producen por las necesidades políticas,
económicas, culturales y sociales, lo que genera un gran impacto ambiental (Echeverría et al., 2014).
El cambio de uso de suelo genera impactos como fragmentación, deforestación y degradación
en los ecosistemas, los cuales se convierten en la principal razón de la pérdida de cobertura vegetal en los
ecosistemas naturales (Otavo y Echevería, 2017). El aumento en la población humana en conjunto con los
altos niveles de pobreza se estableció como factores principales que impulsan a las comunidades a explotar
de manera insostenible los recursos forestales (Kauppi et al., 2018). La destrucción de este ecosistema a lo
largo del tiempo se debe al estilo de vida de las comunidades que habitan cerca de estas áreas naturales
(GoK, 2018). El resultado de esta sobreexplotación son paisajes que presentan parches o fragmentos de
bosque que dicultan la conectividad biológica, de igual forma, se produce la pérdida de hábitat de distintas
especies, lo que provoca cambios en la composición y abundancia de especies (Márquez, 2002).
La deforestación en el bosque húmedo es responsable de la extinción de especies de ora y
fauna, por ende, de la disminución de la diversidad biológica (Tejedor et al., 2012). La deforestación y
degradación son factores que generan la destrucción del hábitat, aislamientos en los fragmentos de
bosque, al igual que consecuencias físicas y biológicas resultado del efecto de borde (Tucker y Townshend,
2000). Las actividades realizadas por el hombre han modicado las áreas naturales, debido al cambio de
uso de suelo, se ha generado la conversión de bosques primarios a bosques secundarios. El sobreuso