313
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
INFORMATION SECURITY POLICIES REGARDING TO STATAL
POLYTECHNIC OF CARCHI UNIVERSITY
Recibido: 13/09/2020 - Aceptado: 25/05/2021
JUAN PABLO LÓPEZ GOYEZ
Máster en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos
Universidad Internacional de la Rioja - UNIR
juan.lopez@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2873-2185
VIVIANA LUCÍA PROAÑO BARRO
Máster en Ingeniería de Software y Sistemas Informáticos
Universidad Internacional de la Rioja - UNIR
vivi03lu@gmail.com
WILSON ANDRÉS ZABALA VILLARREAL
Director de TIC de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
Magíster en Ingeniería de Software
Universidad Técnica del Norte
andres.zabala@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0713-9876
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2022). Políticas de seguridad
de la información para la Universidad Politécnica Estatal del Carchi.
Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2021). Políticas de Seguridad de la información para la Universidad. Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
314
Resumen
El presente trabajo está enmarcado en el desarrollo de políticas de seguridad de la información
para la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (UPEC), como un requisito para el establecimiento
del Esquema Gubernamental de Seguridad de la Información (EGSI) basado en la norma técnica
ecuatoriana INEN-ISO/IEC-27001. El propósito de la elaboración de dichas políticas es disponer de la
documentación necesaria que permita denir los procedimientos para salvaguardar la información
y garantizar la continuidad en las operaciones de los servicios informáticos institucionales. Se utilizó
la metodología propuesta por el EGSI y la ISO/IEC 27001 que establecen los requisitos y objetivos
de control necesarios para la gestión de la seguridad de la información.
Se realizó el levantamiento de información en las unidades de la Dirección de TIC de la
UPEC para conocer a detalle el portafolio de servicios informáticos que se ofrecen a la comunidad
universitaria. Con la información obtenida se realizó un estudio de los controles establecidos en
el EGSI y se relacionó cada uno de ellos con la nalidad de conocer el nivel de cumplimiento y
madurez de la Institución.
Se elaboró y evaluó las políticas de seguridad de información tomando como punto de
partida los trece apartados del EGSI que corresponden a: seguridad de activos, desarrollo de
software seguro, control de acceso a sistemas informáticos, seguridad en redes, gestión de riesgos
y continuidad de operaciones; acciones que permiten promover la mejora continua en los procesos
de continuidad y gestión de incidentes.
Palabras claves: EGSI, ISO, controles, políticas, seguridad
Abstract
This work is framed in the development of information security policies for the Carchi State Polytechnic
University (UPEC), as a requirement for the establishment of the Government Information Security
Scheme (EGSI) based on the Ecuadorian technical standard INEN ISO/IEC 27001. The purpose of
the elaboration of the information security policies for this institution is to have the necessary
documentation to dene the procedures to safeguard the information and modify the continuity
in the operations of the institutional computer services. The methodology proposed by the EGSI
and the ISO/IEC 27001 standard that establishes the requirements and controls for the necessary
objectives for adequate management of security information were used.
Information was collected from the team work of the IT department of the UPEC University
to know in detail the portfolio information of the technological services oered to the university
community. With the obtained information, a study of the controls established in the EGSI was carried
out and each of them was related to the way of knowing the level of compliance and maturity of the
Institution.
The security Information policies were elaborated and evaluated taking as a starting point
the EGSI sections that correspond to: asset security, secure software development, access control to
computer systems, data network security, risk management and continuity of operations; actions that
allow promoting continuous improvement in the continuity and incident management processes.
Keywords: EGSI, ISO, controls, policies, security
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2021). Políticas de Seguridad de la información para la Universidad. Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
315
Introducción
Los pilares fundamentales de la seguridad de la información en toda organización están basados
en el establecimiento de políticas de seguridad de la organización, implantación de sistemas de
gestión de seguridad de la información (SGSI) y de procesos correctamente denidos para el
ciclo de vida de desarrollo de software seguro (S-SDCL), con la nalidad de garantizar la eciencia
y ecacia en los sistemas de información y la condencialidad, integridad y disponibilidad en la
información (Technical-Committee ISO/IEC, 2013).
En el Ecuador, se promueve la implementación de políticas de seguridad de la información
con la nalidad de proteger la información como activo fundamental para la ejecución de los
procesos institucionales que ofrecen las instituciones públicas (Santorum, 2014) . Por ello, se
han denido lineamientos necesarios que permitan la elaboración de políticas de seguridad de
la información mediante el esquema gubernamental de seguridad de la información (EGSI) que
busca normalizar y exigir el uso de políticas de seguridad en las instituciones públicas de acuerdo
con el ámbito de acción, estructura orgánica, recursos y nivel de madurez en gestión de seguridad
de la Información (Subsecretaría de Gobierno Electrónico del Ecuador, 2019).
La UPEC es una Institución de Educación Superior (IES) en el Ecuador, catalogada como
universidad pública y que con 15 años de vida Institucional ha logrado posicionarse entre las
mejores universidades del norte del país, brindando calidad en sus procesos administrativos y
académicos.
En su corta existencia institucional ha superado varios procesos de evaluación y a pesar
de contar con bajo presupuesto anual, gestiona sus recursos para realizar sus actividades
institucionales con calidad, respeto y responsabilidad. Frente a esto existen muchas necesidades
y especícamente en el área de tecnologías de la información y comunicación, en donde se está
trabajando en conjunto con las autoridades de la Institución con la nalidad de recibir mayor
presupuesto y poder adquirir equipamiento que soporte y permita una transformación en la
infraestructura tecnológica actual.
La UPEC dispone actualmente en sus repositorios digitales de la siguiente información:
catálogos de servicios, normativas, reglamentos y procedimientos vigentes relacionados a los
servicios y gobierno de tecnologías de la información y comunicación; el reglamento de buen uso
de internet y de equipos informáticos es una de las bases sobre las que se construirá las políticas
de seguridad de la información, ya que abarca puntos relacionados a la protección, buen uso de
contraseñas, administración de usuarios de redes e internet y buen uso de correo electrónico
(Políticas TIC UPEC, 2017).
Las necesidades actuales en el área de tecnologías de la información y comunicación de la
UPEC se relacionan directamente al tema de seguridad de la información, tales como: implementar
sistemas de respaldo y contingencia para garantizar la disponibilidad de la información frente
a vulnerabilidades que pueden afectar la continuidad de los servicios informáticos, entre otras la
disponibilidad de políticas que regulen los procesos y permitan denir controles y objetivos de control.
La implementación del EGSI en la UPEC permitirá denir las políticas de seguridad de la
información y también promover la propuesta para implementar procesos de gestión de seguridad
de la información enfocados a garantizar la continuidad de los servicios institucionales a la
comunidad universitaria (Baldecchi, 2014; ISO Tools Excellence, 2017).
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2021). Políticas de Seguridad de la información para la Universidad. Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
316
Por tal razón, se busca elaborar las políticas de la UPEC basadas en prácticas recomendadas
por la legislación ecuatoriana y también por normativa internacional vigente como la norma ISO/
IEC 27001 que establece los debidos lineamientos para su realización.
Antecedentes
La seguridad de la información en instituciones públicas de educación superior es una prioridad
para el gobierno ecuatoriano debido a la fuerte demanda de usuarios que requieren el uso de los
servicios informáticos para realizar labores académicas y administrativas, y que acceden desde
diversos dispositivos y equipos tecnológicos a Internet. Para el caso de la Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL, 2011), la universidad elaboró y estableció un SGSI para garantizar el control
de sus procesos relacionados a las tecnologías de la información y comunicación y la seguridad
de la información. En el año 2017, se presentó un alto porcentaje de ciberataques, especialmente
en universidades públicas de Manabí debido al incremento en el uso de nuevas herramientas
tecnológicas, la migración de servicios tradicionales a servicios digitales que dependen del uso de
internet provocando que exista incidencias de malware, tráco de cifrado malicioso, por lo que se
implementó controles y políticas para mitigar este tipo de incidentes (Avellán & Zambrano, 2018).
En el país se busca es incorporar una cultura de prevención y protección frente a amenazas
y vulnerabilidades a la seguridad de la información que pueden violentar los principios básicos y
la reputación de las instituciones de educación superior (Baldeón Gutiérrez & Guanopatín Saa,
2015). Además, se busca la implementación de medidas preventivas y correctivas por parte de los
responsables de las unidades de TIC (Santorum, 2014), las mismas que permitan mitigar el impacto
de posibles riesgos que puedan afectar el normal desempeño de la infraestructura tecnológica y
de los sistemas informáticos, como se menciona en el estudio realizado para la implementación
de un sistema de protección de la red de datos en la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo-
Espoch (Quezada, 2017).
Materiales y métodos
La investigación cientíca utilizada para el desarrollo de las políticas de la UPEC se centró en el
concepto básico que relaciona la revisión del estado del arte, el levantamiento de información,
recopilación y análisis de datos; así como las conclusiones de la investigación realizada.
Identicación de requisitos y metodologías. La identicación y levantamiento de requisitos
permitió analizar la situación actual de la UPEC, esto es conocer la información necesaria para
establecer un punto de partida en el desarrollo de las políticas de seguridad. Los requisitos se
describen a continuación:
Contexto de la Institución
Misión y visión UPEC
Estructura orgánica funcional Institucional
Estructura orgánica Dirección de TIC
Políticas institucionales
Portafolio de servicios informáticos
POLÍTICAS DE SEGURIDAD DE LA
INFORMACIÓN PARA LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2021). Políticas de Seguridad de la información para la Universidad. Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
317
Descripción de las metodologías. La subsecretaria de Gobierno Electrónico establece el
lineamiento para la denición de políticas de seguridad de la información para implementar
un EGSI, bajo normativa nacional e internacional con la nalidad de cumplir con los estándares
alineados a cuidar los activos tecnológicos y proteger la información (Cáceres & Mena, 2015). Para
cumplir con este n, se proponen metodologías que fueron empleadas para el desarrollo de este
trabajo, las cuales se presentan a continuación:
Estándar INEN ISO/IEC 27001 basado en el estándar internacional ISO/IEC 27001:2013.
Esquema gubernamental de seguridad de la información (EGSI) de aplicación obligatoria
para las instituciones públicas que dependen directamente del gobierno central del
Ecuador.
Estándar ISO/IEC 27001:2013. Es una normativa que especica los requisitos indispensables
para lograr el establecimiento, implementación, mantenimiento y mejora continua de un Sistema
de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) bajo el contexto de una institución, o empresa
interesada en implementar un sistema de seguridad sin importar su tamaño, naturaleza o contexto
(Gualotuña & Quilumbaqui, 2016). De igual manera establece los requisitos para implementar
políticas de seguridad de la información, así como el tratamiento de riesgos asociadas a la seguridad
de la información de las organizaciones (Technical-Committee ISO/IEC, 2013).
La implantación de un sistema de gestión de seguridad de la información se realiza
mediante el ciclo PDCA de mejora continua de Deming, que dene las actividades y el ciclo de vida
del SGSI, el ciclo se describe en la Figura 1.
Figura 1. SGSI – Ciclo PDCA
Esquema gubernamental de seguridad de la información. El esquema gubernamental de
seguridad de la información EGSI es un marco basado y fundamentado en la normativa ecuatoriana
NTE INEN-ISO/IEC 27000 para la gestión de la seguridad de la información (Peñaherrera,
2013). El EGSI presenta lineamientos e hitos de control que deben ser cumplidos mediante la
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
López, J., Proaño, V. & Zabala, W. (Enero - Junio de 2021). Políticas de Seguridad de la información para la Universidad. Sathiri (17)1, 313-326. https://doi.org/10.32645/13906925.1117
318
implementación de un sistema de gestión de seguridad de la información que busca garantizar la
denición de procesos y procedimientos para salvaguardar la información y activos informáticos
de las Instituciones Públicas en el Ecuador (Peñaherrera, 2013).
Figura 2. Modelo EGSI v1.0 Ecuador
Fuente: (Gobierno Electrónico del Ecuador, 2013)
Análisis de la situación actual y aplicación de las metodologías. Determinación de un SGSI.
La organización debe vincular los requisitos para el establecimiento de SGSI bajo el criterio de la
mejora continua, los requisitos PDCA se presentan a continuación:
Figura 3. Ciclo de mejora continua para la norma ISO/IEC 27001:2013
Para determinar la necesidad de implantar un SGSI en una organización, se empleó la
normativa ISO/IEC 27001:2013 para conocer el nivel de cumplimiento con cada uno de los apartados
y requisitos (Technical-Committee ISO/IEC, 2013), mismos que se presentan en la Figura 4.
Figura 4. Apartados de la norma ISO/IEC 27001:2013