375
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA
(AEC), MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO
DEPORTIVO DEL EQUIPO DE FÚTBOL
FEMENINO DE LA FUNDACIÓN
UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
COMPETITIVE STATE ANXIETY, MOTIVATION AND SPORTS
PERFORMANCE OF THE FEMALE SOCCER TEAM OF THE
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN GENTIUM, IN CALI,
COLOMBIA
Recibido: 29/07/2021 - Aceptado: 24/01/2022
CHRISTIAN DAVID BISCUÉ VIÁFARA
Psicólogo de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
Cali - Colombia
Psicólogo
Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium
christianbiscue@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5456-5758
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2022). Ansiedad Estado Competitiva
(AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de
fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.
org/10.32645/13906925.1119
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
376
Resumen
La investigación tuvo como objetivo explorar el efecto de la motivación y de la Ansiedad Estado
Competitiva (AEC) sobre el rendimiento deportivo de ocho mujeres pertenecientes al equipo
representativo de fútbol sala de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica)
ubicada en Cali, Colombia. Se interpretó, desde los postulados de la psicología del deporte, la
motivación y la ansiedad estado en situación de competencia. Se caracterizó la AEC en las futbolistas
empleando el Competitive State Anxiety Inventory en su versión II revisada (CSAI-2R) registrando un
nivel mínimo de 7 y máximo de 23 en ansiedad somática, (Muy bajo-Medio), la ansiedad cognitiva
puntuó entre 5 y 15 (Muy bajo-Bajo); Se estableció el nivel de motivación a partir de la Escala de
Motivación en el Deporte (EMD) entre 75 y 85 (Alto-Muy alto) en motivación intrínseca, de 24 a 82
(Bajo-Muy alto) en motivación extrínseca; se analizaron los efectos sobre el rendimiento deportivo
del equipo utilizando una Planilla de registro del Rendimiento Deportivo. La metodología utilizada
fue exploratoria, proponiendo determinar las características de las deportistas seleccionadas por
un muestreo no probabilístico con un tipo de estudio no experimental y descriptivo desde un
diseño hipotético deductivo. Se halló que la motivación y la AEC inciden en el rendimiento deportivo,
se pudo concluir que las deportistas construyen habilidades para obtener resultados positivos en
el campo, como el mantenimiento del foco motivacional bajo la presión de la competencia y el
aprovechamiento de las destrezas individuales para conseguir un óptimo rendimiento del equipo.
Palabras claves: Ansiedad Estado Competitiva, motivación, psicología del deporte, rendimiento
deportivo, fútbol femenino
Abstract
The objective of the research was to explore the eect of motivation and Competitive State Anxiety
(CSA) on the sports performance of eight women belonging to the representative futsal team of
the Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica) located in Cali, Colombia. It
was interpreted, from the postulates of sport psychology, the motivation and anxiety state in a
competitive situation. CSA was characterized in female soccer players using the Competitive State
Anxiety Inventory in its revised version II (CSAI-2R), registering a minimum level of 7 and a maximum of
23 in somatic anxiety, (Very low-Medium), the cognitive anxiety scored between 5 and 15 (Very Low-
Low); The level of motivation was established from the Sports Motivation Scale (SMS) between 75
and 85 (High-Very high) in intrinsic motivation, from 24 to 82 (Low-Very high) in extrinsic motivation;
The eects on the team’s sports performance were analyzed using a Sports Performance Record
Sheet. The methodology used was exploratory, proposing to determine the characteristics of the
athletes selected by a non-probabilistic sampling with a non-experimental and descriptive type
of study from a hypothetical deductive design. it was found that motivation and C.S.A. inuence
sports performance, it could be concluded that athletes build skills to obtain positive results in
the eld, such as maintaining the motivational focus under the pressure of competition and taking
advantage of individual skills to achieve optimal team performance.
Keywords: Competitive State Anxiety, motivation, sports psychology, sports performance,
women´s soccer.
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
377
Introducción
Desde inicios del siglo XXI, el fútbol femenino en Colombia ha transitado desde el deporte
formativo hasta el profesionalismo, en una disciplina practicada principalmente por hombres; con
la alta demanda física y emocional inherente a la práctica deportiva, las futbolistas colombianas
experimentan diferentes estados emocionales y conductuales. La búsqueda del éxito en disciplinas
deportivas altamente competitivas conduce a sus practicantes a modelos de entrenamiento
exigentes con esfuerzos físicos y psicológicos cada vez mayores, que en ocasiones pueden provocar
fatiga acumulada y un estado anímico que decrementa el rendimiento. Los estados de estrés
generalmente están asociados a cargas de sobre entrenamiento y alteraciones por circunstancias
de tipo social y estructural del ámbito deportivo. Por lo anterior y apoyándose en Sánchez Jiménez
y León Ariza (2012) el presente estudio se basa epistemológicamente en el postulado de que la
psicología de la actividad física y del deporte se encarga de estudiar los aspectos psicológicos
durante la actividad física, sea ésta orientada al rendimiento o al bienestar físico y psicológico (p.191),
otorgando así un papel privilegiado a los factores psicológicos dentro de la práctica deportiva.
Esta investigación abordó dos problemas estructurales; el primero, relacionado con la
práctica deportiva de alto rendimiento del fútbol sala femenino en Unicatólica, y el segundo, la
motivación y la AEC, como partes del engranaje para explicar el rendimiento. Con respecto a la
primera problemática, se encontró que, por más de un siglo, el deporte femenino en Colombia
ha sido estigmatizado. Tradicionalmente, las prácticas competitivas, especialmente en deportes
de contacto, han sido llevadas a cabo por los hombres; mientras que, históricamente, el papel de
la mujer ha estado en función del hogar, la maternidad y el cuidado, además, se ha censurado su
actividad y participación en deportes como el fútbol.
Empobrecidas las mujeres por las innumerables armaciones de lósofos, políticos,
autoridades religiosas y tantos otros que las relegaron a ser cuerpo - solo naturaleza y
emociones, reproductoras, fuera del tiempo y de la historia – frente a los varones – cabeza,
creadores y productores, hacedores de la cultura y la historia , las transgresiones femeninas
han poblado el devenir social en todas las épocas y latitudes (Arango et al.,1995, p. 15).
Colombia, un país conocido por adoptar una cultura machista, en donde la falta de apoyo,
patrocinio y difusión del balompié femenino obedece esencialmente al imaginario, que tiene la
sociedad de que el fútbol es un juego para hombres y que la mujer que lo practica pierde su
feminidad, lleva a vivir hechos de discriminación de género a quienes practican esta actividad
deportiva, afectándolas psicológicamente. Se arma que el fútbol es un deporte de choque y de
fuerza, que requiere agresividad, hacer frente al peligro y que las mujeres no cumplen con las
características físicas para llevarlo a la práctica de manera competitiva. Se puede establecer el
arraigo de esta cultura, al encontrar artículos como el escrito por Casale (2019), publicado por
el periódico El Espectador, en el cual se exponen las declaraciones que el presidente del club
Deportes Tolima, Gabriel Camargo (2018), ofrece con respecto a la Liga Femenina de Fútbol:
Eso anda mal, eso no da nada económicamente ni nada. Los problemas que hay con las
mujeres es que son más “tomatrago” que los hombres. Pregúntele a los del Huila (Atlético
Huila, equipo campeón de Copa Libertadores Femenina 2018) cómo están de arrepentidos
de haberle invertido tanto. Y fuera de eso (el fútbol femenino) es un caldo de cultivo de
lesbianismo tremendo (Casale, 2019, párr. 1).
Esta serie de connotaciones, generan un impacto emocional en las mujeres que optan por una
disciplina deportiva como estilo de vida y profesión. En los últimos años, se han roto barreras y paradigmas
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
378
con el aumento de la práctica del fútbol por parte de la mujer, que demanda cada vez más altas exigencias
en rendimiento y resultados, dado su auge entre las jóvenes, generando gran expectativa entre clubes
y federaciones. Si bien es cierto que en Europa y en Sudamérica el fútbol femenino cada día adquiere
más importancia, en Colombia se ha incrementado rápidamente su práctica; según encuestas como la
realizada por el Ministerio del Interior, que entre sus hallazgos maniesta:
La idea del fútbol como un juego masculino es completamente anticuada ante las
respuestas del género femenino. Para las nuevas generaciones, la práctica y la pasión del
balompié son un fenómeno unisex. El 70 por ciento de las mujeres entre 18 y 24 años lo
jugó, frente al 90 por ciento de los hombres (Semana, 2014, párr. 6).
Entre las motivaciones para realizar el estudio se tuvo que visibilizar la trayectoria deportiva,
desde el análisis de los factores psicosociales que intervienen en el fútbol femenino. Considerando que
la academia, en teoría y práctica, ha centrado sus esfuerzos en el estudio del componente emocional
en deportistas masculinos, se planteó la investigación como un aporte desde el reconocimiento, sin
basarse en un enfoque de género, al trasegar del deporte femenino en Colombia.
Los diferentes estados emocionales que vivencian las futbolistas generan un impacto
sobre el rendimiento deportivo individual y la percepción de ecacia al interior del equipo. Es por
ello que esta investigación estableció como objetivo principal estudiar el efecto de la motivación de
la AEC sobre el rendimiento deportivo de ocho mujeres pertenecientes al equipo representativo
de fútbol sala de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica), ubicada en Cali
Colombia. Ahora bien, la psicología del deporte es una ciencia que se encuentra frente a diferentes
retos marcados por dicultades históricas que se han disipado paulatinamente con la aparición de
investigaciones, que demostraron la relevancia de considerar el aspecto psicológico como parte
fundamental del entrenamiento de los deportistas de alto rendimiento, una corta historia que se
viene desarrollando a partir de 1973, Barbosa, (2015), Dosil (2008) y Serrato (2005), rescatan la
importancia del psicólogo del deporte en la práctica del deporte de alto rendimiento femenino, un
terreno en exploración.
Otro componente que justica esta investigación es que, a pesar de que desde la
infancia se logra evidenciar niñas interesadas en practicar fútbol, en ocasiones esta preferencia
se ve cuestionada y limitada por la falta de apoyo del entorno social, por falta de difusión y por
estereotipos que relacionan a la mujer con imágenes de fragilidad y delicadeza; factores que inuyen
en la motivación y se reejan en el rendimiento, tanto individual como de equipo. En Colombia, los
estudios relacionados con la inuencia de aspectos psicológicos en la práctica femenina de este
deporte son escasos, por lo que, analizar el deporte del fútbol desde el ámbito femenino, cobra
signicativa relevancia.
Según analizaron Aguirre Loaiza y Ramos (2011), el factor de AEC con respecto a variables
sociodemográcas durante un periodo una seminal nacional de fútbol, los sujetos entre 17 y 20
años de más alto estrato socioeconómico y los de menor edad deportiva, experimentaron mayores
niveles de ansiedad; mientras que, en las otras variables, como escolaridad o lugar de procedencia,
no se encontraron diferencias signicativas (Aguirre Loaiza y Ramos, 2011). En otro estudio, Arenas
Granada y Aguirre Loaiza (2014). Se propusieron conocer el comportamiento de la ansiedad-estado
en tres fases de competencia deportiva (clasicatoria, seminal y nal) e identicar diferencias
entre el género, las delegaciones y la experiencia deportiva (p.111). En una muestra intencional de
hombres y mujeres voleibolistas representantes de seis instituciones universitarias. Los resultados
permitieron establecer la correlación positiva y signicativa entre las fases de competencia y los
niveles de ansiedad-estado, se observaron diferencias signicativas en el género, en función al
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
379
promedio general y la fase clasicatoria (p.115), los autores también encontraron mayores puntajes
de ansiedad-estado por parte de las mujeres (p.111). Sin embargo, se destaca la importancia de la
experiencia deportiva como variable a considerar en las demandas de la competencia deportiva
(Arenas Granada y Aguirre Loaiza, 2014).
Pacheco y Gómez (2005) presentan los conceptos e instrumentos desarrollados en la
psicología del deporte, la relación entre el rendimiento deportivo y el perl psicológico del jugador
de fútbol boliviano de elite por medio de una Planilla de Registro de Rendimiento Deportivo y el
Cuestionario de Características Psicológicas y Rendimiento Deportivo (CPRD), diferenciando cinco
variables que componen el perl psicológico del deportista: control de estrés, inuencia de la
evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión de equipo (Pacheco y Gómez,
2005) con la hipótesis de que los deportistas que obtengan un buen puntaje en el cuestionario del
perl psicológico tendrán un rendimiento deportivo igualmente alto.
Pinto y Vázquez (2013) estudiaron la relación entre ansiedad competitiva, estrategias de
afrontamiento, y rendimiento deportivo en una muestra de 77 jugadores argentinos amateurs de golf
usando versiones en español del Inventario de Ansiedad Competitiva (Martens, Burton, Vealey, Bump,
y Smith, 1990) y del Cuestionario de Aproximación al Afrontamiento en el Deporte (Kim, 1999; Kim y
Duda, 1997). Concluyeron que los jugadores de golf que tienen un peor nivel de hándicap presentan
mayores niveles de ansiedad somática; mientras que los que obtienen un mejor rendimiento deportivo
en el torneo son los que presentan mayores niveles de autoconanza (Pinto y Vázquez, 2013).
Molina, Sandín, y Chorot (2014) determinaron cómo afectan los factores de ansiedad y de la
afectividad positiva, en el choking (caída del rendimiento deportivo asociado a la presión psicológica)
en 100 estudiantes de secundaria, del cual el 66% eran mujeres. Empleando el Childhood Anxiety
Sensivity Index (CASI) y el Positive and Negative Aect Schedule para niños y adolescentes (PANASN)
demostraron que los participantes con alto nivel de sensibilidad a la ansiedad experimentaron
una baja en el rendimiento deportivo, especialmente durante la condición de alta presión (Molina,
Sandín, y Chorot, 2014).
Cantón-Chirivella, Checa-Esquiva, y Vellisca-González (2015) evaluaron la ansiedad
competitiva, el bienestar psicológico y las estrategias de afrontamiento en 213 deportistas, de
cuatro deportes diferentes (baloncesto, fútbol, fútbol sala y balonmano). Se aplicó el Cuestionario
de Estrategias de Afrontamiento en Competición Deportiva (ISSCS) de Gaudreau y Blondin
(2002) adaptado para población española por Molinero, Salguero y Márquez (2010), las Escalas
de Bienestar Psicológico de Ry (1989) en la versión reducida, traducida y adaptada al castellano
por Díaz, Rodríguez-Carvajal, Blanco, Moreno-Jimenez, Gallardo, Valle y Van Dierendonck (2006)
y el Cuestionario de Causas, Manifestaciones y Estrategias de Afrontamiento de la Ansiedad en
la Competición Deportiva de Márquez (1992). Los resultados permiten predecir, a través de los
análisis de regresión, la posibilidad de experimentar ansiedad y bienestar psicológico en el contexto
competitivo, otorgando un papel mediador a las estrategias de afrontamiento dirigidas a la tarea,
concluyendo que tener más experiencia deportiva guarda una relación positiva con la pérdida de
concentración y ansiedad siológica, el bienestar psicológico de los deportistas es mayor si no
pierden la concentración ni experimentan ansiedad siológica.
En Chile, una investigación titulada “Niveles de ansiedad en judocas chilenos” de autoría de
Valdivia-Moral, P, Zafra, E, Zurita, F, Castro-Sánchez, M, Muros, J, y Cofre-Bolados, C (2016) estableció
como objetivo principal analizar los estados de ansiedad estado y ansiedad rasgo de los judocas
chilenos en función del sexo, nivel competitivo y horas de entrenamiento. En esta investigación
participaron un total de 148 judocas chilenos, de ambos géneros (58.1% de hombres y 41.9% de
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
380
mujeres). En cuanto a los resultados, la conclusión más destacada de este estudio es que los judocas
chilenos poseen niveles bajos de ansiedad estado y ansiedad rasgo (Valdivia-Moral et al., 2016).
Alwan, Zakaria, Abdul Rahim, Abdul Hamid, & Fuad (2013) realizaron un estudio en Malasia,
titulado “Comparison between Two Relaxation Methods On Competitive State Anxiety Among
College Soccer Teams During Pre-Competition Stage”, en el cual estudiaron los efectos de dos
métodos de relajación: relajación de imágenes guiada con respiración profunda y PMR (Relajación
Muscular Progresiva) con respiración profunda (Alwan, Zakaria, Abdul Rahim, Abdul Hamid, y Fuad,
2013), los resultados mostraron que hubo diferencias signicativas entre los parámetros de CSAI-
2 entre los diferentes grupos (Alwan et al., 2013). El método de relajación de imágenes guiadas
fue más efectivo que el método de relajación PMR. Esto sugiere que los entrenadores pueden
utilizar el método de relajación de imágenes guiadas como un programa de entrenamiento mental
diario además del entrenamiento físico para reducir la ansiedad competitiva entre los jugadores
de fútbol (Alwan et al., 2013).
Continuando la línea de investigación de la ansiedad estado, se encuentra el trabajo
de investigación realizado en Brasil, “Ansiedade pré-competitiva en jóvenes atletas de nado
sincronizado, uma análise á luz dos aspectos emocionais” realizado por Mendes Dos Santos,
Lofrano-Prado, Venceslau de Moura; Costa Da Silva, Carneiro Leão, y Silvestre Monteiro (2013),
quienes plantean que la ansiedad de los atletas en los momentos precompetitivos pone en escena
las emociones, capaces de provocar comportamientos positivos y/o negativos que inuenciarán el
desempeño de los mismos y por lo tanto un trabajo en conjunto entre entrenadores y psicólogos del
deporte representa un mecanismo ecaz para ayudar al equilibrio dadas las reacciones presentes
en los momentos precompetitivos (p.212). El estudio propuso identicar las emociones negativas
y positivas en jóvenes atletas, así, comprender los sentimientos vivenciados en los momentos que
anteceden a una competición a través partir del Inventario de Ansiedad Traza y Estado (IDATE). Los
datos se analizaron a través del software estadístico de IBM SPSS en una muestra de 19 atletas
de sexo femenino con edades entre 12 y 19 años., los resultados arrojaron que “las atletas son
vulnerables a factores emocionales positivos: Realización Personal, Tranquilidad Ambiental y
Equilibrio Emocional. Y/o negativos: Preocupación, Ansiedad, Obstáculos y Desánimo / Cansancio”
(Mendes dos Santos et al., 2013, pp.209-210).
Otro trabajo realizado en Brasil desarrollado por Ferreira da Silva, M, Belizário de Paiva
Vidual, M, Oliveria Afonso, R, Mamoru-Yoshida, H, Borin, J. P, & Teixeira Fernandes, P (2014),
y titulado “ansiedade e desempenho de jogadoras de voleibol Ansiedade e desempenho de
jogadoras de voleibol em partidas realizadas dentro e fora de casa”, tuvo como objetivo evaluar
la inuencia del nivel de ansiedad precompetitiva en los aspectos técnicos del voleibol en juegos
realizados dentro y fuera de casa. Para ello, utilizaron los cuestionarios validados de ansiedad
(BAI - Inventario de Ansiedad de Beck y CSAI-2, una cha de identicación y los resultados de las
anotaciones de los fundamentos de la modalidad (saque, bloqueo y ataque. El estudio se realizó
con 13 atletas de un equipo de voleibol de la categoría infantil juvenil del interior de São Paulo,
con promedio de 16 años en 10 partidos de copa. Los principales resultados señalan que no se
hallaron diferencias estadísticamente signicativas en los niveles de ansiedad en los juegos como
local y visitante, así como en los fundamentos analizados en los juegos dentro y fuera de casa. Sin
embargo, el análisis de los fundamentos demostró que el desempeño técnico de las atletas fue
más efectivo en los juegos como local, excepto en el fundamento de bloqueo positivo. Este hecho
puede ser explicado por el fenómeno conocido como home advantage (ventaja de jugar en casa).
Así, es importante destacar que el aspecto psicológico debe ser considerado en la periodización de
las atletas (Ferreira da Silva et al., 2014).
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
381
Un análisis que contempla la “Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas
de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores”, fue
realizado por Garcia-Mas, A, Palou, P, Smith, R. E, Ponseti, X, Almeida, P, Lameiras, J, Leiva, A (2011),
en la Universitat Autónoma de Barcelona. En este estudio se analizan las relaciones existentes entre
la ansiedad competitiva (en sus facetas cognitiva y somática) y el clima motivacional percibido (de
ego y de maestría) en una población de 54 jóvenes futbolistas de competición de edad media de
9,45 años empleando el SAS-2 (Sport Anxiety Scale-2) y el MCSYS (Motivational Climate Scale for
Youth Sports,Smith. Los resultados muestran, por una parte, que “los jóvenes futbolistas perciben y
discriminan claramente los climas motivacionales, que se distribuyen casi al 50% entre ego y maestría”
(p. 202); por otra parte, este estudio permitió dar cuenta de la existencia de ansiedad competitiva,
aunque más cognitiva que somática, y que “no existe relación signicativa con las percepciones de
habilidad y rendimiento por parte de los entrenadores” (Garcia-Mas et al., 2011, p.201).
En Ecuador, Bravo, Tirria y Ponce (2015) relacionaron la introversión, extroversión,
estabilidad emocional, inestabilidad emocional, motivación y concentración, aplicando la EMD, a
una muestra de 19 deportistas de la Escuela de Fútbol El Nacional. Los resultados obtenidos indican
que el 81% de los deportistas tiene motivación intrínseca, el 72% es motivación extrínseca y el 44%
no tiene motivación. Con los datos obtenidos se logra establecer que la motivación intrínseca es
mayor ya sea de forma individual o en forma grupal. Contar con una motivación ya sea intrínseca o
extrínseca permite al jugador seguir ejerciendo el deporte y de esta forma alcanzar un rendimiento
adecuado para conseguir resultados (Bravo, Tirria y Patricio, 2015).
Basándose en la trascendencia del trabajo de Martín (2003) sobre las características
psicológicas de la mujer futbolista y la proximidad teórica del estudio de carácter documental titulado.
“La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica”, con el presente trabajo se opta por comprender
el citado artículo como un antecedente importante a considerar. Martín (2003) realizó una búsqueda
bibliográca y constató un aumento de la práctica del fútbol femenino, encontrando potenciales
diferencias de género respecto al perl psicológico del deportista. Las principales diferencias
psicológicas entre mujeres y hombres jóvenes que juegan fútbol se reeren a la motivación interna
y externa. La motivación es congruente con la valoración que la futbolista hace de su rendimiento,
en relación con los resultados que obtiene individualmente y de los demás futbolistas; al apoyo y
opinión de las personas y organizaciones más signicativas de su entorno cercano.
La autora señala que la diferencia radica en que los recursos asignados para el fútbol
femenino no son igual al que se hacen para el fútbol masculino; como elemento adicional encuentra
que, para las futbolistas veteranas, era difícil encontrar apoyo por los estereotipos vinculados a
la práctica del fútbol, siendo considerado socialmente como un deporte típicamente masculino
(Martín, 2003). Un obstáculo y componente de la motivación de las mujeres futbolistas en un
aspecto negativo, es que el deporte no ofrece compensaciones económicas (como si existen para
los hombres) sucientes, como para dedicarse a este deporte en forma profesional que requiere
esfuerzo, dedicación y constancia para llegar a un alto rendimiento.
En la tesis doctoral titulada Análisis y valoración de las relaciones entre el estado de ánimo y la
ansiedad, en relación al resultado en jóvenes futbolistas (Arroyo, 2015). Se analizó el estado de ánimo y
la ansiedad en 153 jugadores de fútbol amateur antes y después de la competición, estableciendo
que existen diferencias estadísticamente signicativas en todas las dimensiones del estado ánimo
y en la ansiedad cognitiva en hombres, después de competir; las mujeres presentan diferencias
signicativas en las dimensiones de hostilidad, depresión, vigor y autoconanza; la ansiedad
somática no varía en función del resultado obtenido en la competición; el estado de ánimo, previo
a competir, es diferente en varones y mujeres, al existir diferencias signicativas en la tensión; las
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
382
mujeres evidencian un estilo de pensamiento más ansiógeno, una mayor respuesta somática ante
la ansiedad y un nivel menor de autoconanza previa a competir (Arroyo, 2015).
Materiales y métodos
Tipo. Se estableció un estudio de tipo no experimental y descriptivo. No experimental porque
las variables no fueron manipuladas, los datos se obtuvieron directamente de las futbolistas
seleccionadas en su contexto natural, haciendo una interpretación de los datos de forma descriptiva,
reseñando rasgos, cualidades y atributos de la población. A partir de estos fundamentos, se arma
que la selección de estos tipos de investigación obedece a que éstos no son categorías cerradas y
excluyentes, por el contrario, se complementan para obtener un método que permita resolver el
cuestionamiento principal del estudio.
Población y muestra. La población estuvo representada por 16 deportistas del equipo
representativo de fútbol sala de Unicatólica. Para la muestra se tomó en cuenta el 50 por ciento
del equipo, con edades comprendidas entre los 16 y los 22 años a partir de un muestreo no
probabilístico. La elección intencionada de las participantes se fundamentó en el criterio de ser
mujer, así como formar parte del equipo representativo de fútbol sala femenino de Unicatólica
y que, además, se encontraran en constantes competencias. No formaron parte del estudio las
futbolistas que, por lesión, sanción, motivos personales o académicos, no asistieron al partido
programado para el día de la aplicación.
Procedimiento. La aplicación fue realizada en el camerino, antes de un partido válido por una
competencia interuniversitaria. Se reunió a futbolistas que integran el equipo, donde se les explicó
el objetivo de la aplicación y los puntos de carácter éticos para su comprensión y conocimiento.
Luego se entregó a cada participante un paquete que contenía el consentimiento informado y los
instrumentos (CSAI-2R y EMD). El consentimiento informado fue leído y rmado, se procedió con
la aplicación de la EMD en presencia del entrenador, se llevó a cabo una hora antes del partido
y duró 20 minutos. Posterior al calentamiento precompetitivo, 20 minutos antes de la hora del
partido, se aplicó el CSAI-2R, duró 15. Cada futbolista diligenció sus propios formatos utilizando un
esfero. Durante el juego se anotó cada jugada usando una grabadora de audio, con el n de poder
diligenciar luego la Planilla de registro del rendimiento deportivo.
Métodos, técnicas e instrumentos. Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2R): En su versión
revisada fue desarrollado por los autores originales Martens, Russell y Cox (2003). Este test de
ansiedad precompetitiva mide el estado emocional en momentos previos a la competencia, consta
de 17 ítems que conforman tres subescalas; ansiedad cognitiva (5 ítems), ansiedad somática (7
ítems) y autoconanza (5 ítems). Es un cuestionario tipo Likert de 4 opciones que se responde
según se considere la armación corresponde a qué tanto obedece a su estado al momento de la
prueba con puntajes 1 es “nada”, 2 un “poco”, 3 “moderadamente” y 4 es “mucho”.
La Escala de Motivación en el Deporte (EMD): desarrollada por Brière, Vallerand, Blais y
Pelletier (1995), pretende identicar los niveles de motivación intrínseca, extrínseca y amotivación
en un esquema tipo Likert de 28 ítems que está distribuida de la siguiente forma: el primer eje
corresponde a “No tiene nada que ver conmigo” y la puntuación esta entre 1 al 2 según el grado de
relación; el segundo eje es “Tiene algo que ver conmigo” y la puntuación está entre 3 y 5 según la
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
383
relación de la personalidad del sujeto y el tercer eje corresponde a “Se ajusta totalmente a mí” y se
puntúa entre 6 y 7 según se relacione con la persona.
La Planilla de Registro del Rendimiento Deportivo: Este es un informe de ejecuciones conductuales
observables. Es decir, que se evalúa lo que se anota en la planilla. Considerado en el ámbito de la psicología
del deporte como instrumento de observación, se estima que su nivel de conabilidad es de 80%.
Se tabularon los resultados obtenidos por medio de rejillas de Excel, permitiendo discriminar
las subescalas de ansiedad (somática, cognitiva y autoconanza) así como las de la EMD (intrínseca,
extrínseca y amotivación) pero también permitiendo identicar las ejecuciones conductuales en los
fundamentos del fútbol sala (infracciones, pases, balones disputados ganados y perdidos, duelos
ganados, balones recuperados, remates, centros, goles y jugadas ofensivas y defensivas para las
porteras), cada ejecución fue sumada en el conteo global para cada una de las deportistas y se realizó
el procesamiento de datos empleando el paquete estadístico de IBM SPSS v.24, con lo cual se obtuvo
la relación estadística de los factores valorados por cada instrumento para el registro y correlación
de estos no sólo en cuanto a puntuaciones en las escalas aplicadas sino también posibilitando un
análisis correlacional y descriptivo por tipo de ejecución deportiva, con lo cual se logró establecer la
incidencia de las variables psicológicas en el rendimiento del equipo.
Resultados y discusión
Tabla 1.
Puntajes CSAI-2R por escalas.
Se presenta la sumatoria de los puntajes de cada jugadora en los ítems correspondientes a
las subescalas del test. En esta sumatoria se puede apreciar que el puntaje varía entre 8 y 23 para
el factor de ansiedad somática, lo que corresponde a de Bajo y Medio; entre 5 y 15 en ansiedad
cognitiva, correspondientes a los niveles Bajo y Medio bajo; y para la autoconanza, los valores oscilan
entre 13 y 20, lo que ubica este factor en los niveles desde Bajo hasta Medio. Como se comentó
anteriormente, estos resultados pueden tomarse en cuenta como “positivos” debido a que la mayoría
de las futbolistas experimentan niveles bajos de ansiedad precompetitiva, esto explica el hecho de no
lograr estimular completamente ejecuciones apropiadas dentro del terreno de juego.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
384
Estos puntajes reejan la baja presencia de ansiedad somática, en la mayoría de las deportistas,
caso a considerar la jugadora con el nivel medio de ansiedad somática, ya que este aumento puede
relacionarse con la efectividad demostrada en las ejecuciones observadas en la Planilla de registro
de rendimiento deportivo (particularmente los pases realizados versus pases efectivos y disparos al
arco vs disparos afuera). En cuanto a la ansiedad cognitiva, al ser muy poca o casi nula su presencia
en las jugadoras, se impulsa la posibilidad de potenciar el rendimiento deportivo, con base a las
valoraciones de la AEC en las futbolistas. Por otro lado, la autoconanza, se muestra como un factor
a desarrollar, dada su capacidad de generar un incremento en el desempeño.
Arenas y Aguirre (2014) destacan la importancia de la experiencia deportiva como variable a
considerar en las demandas de la competencia deportiva, dado que encontraros que los deportistas
con mayor experiencia generan niveles más altos de activación y AEC, caso que se ajusta a lo
encontrado en la jugadora número 10 de este estudio, quien no solo presentó niveles superiores al
promedio en las tres subescalas, sino también un rendimiento destacado en el juego. Aunque, por
otra parte, Arenas y Aguirre señalan niveles altos de AEC, lo cual, en este estudio, no es percibido,
demostrando así una diferencia signicativa en función del tipo de deporte y la fase de competencia.
Los resultados encontrados por Arenas et al., (2016) muestran que la AE varía en función
al género, y los puntajes mostraron niveles más altos en comparación con los baremos, así mismo,
aunque el presente no es un estudio comparativo entre la AEC en hombres y mujeres, los niveles
descritos anteriormente no son necesariamente altos, por el contrario, las jugadoras del equipo
de fútbol sala de Unicatólica presentaron niveles relativamente bajos de AEC, demostrando que,
en esta muestra, los niveles de AEC no son estadísticamente superiores a los hombres evaluados
en dicho estudio. La situación de competición genera incremento natural de la ansiedad estado,
lo cual brinda un escenario propicio para que se desarrollen los procesos de valoración cognitiva
del entorno en busca de probables amenazas. Una de las jugadoras del equipo de fútbol sala de
Unicatólica dio cuenta de un nivel de AEC una poco mayor al de sus compañeras; estos autores
también señalan que la AE, en niveles más elevados, obliga a los sujetos a utilizar y desarrollar
estrategias de afrontamiento como la autodistracción, explicando así su rendimiento deportivo.
Tabla 2.
Puntajes EMD por subescalas.
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
385
Las respuestas obtenidas tras la aplicación de la EMD a las ocho jugadoras discriminan los
resultados por subescala, obteniendo para la MI un puntaje mínimo de 65 y máximo de 84, correspondientes
a las valoraciones de Alto y Muy alto, demostrando un nivel alto de competitividad necesaria para el éxito
deportivo, lo que puede llegar a traducirse en un aprovechamiento de este factor motivacional para
favorecer el desempeño del equipo, se destaca también que la jugadora número 9, generó bastantes
ejecuciones correctas en el desarrollo del juego (principalmente en pases y recuperaciones de balón), lo
que indica que, probablemente, pueda potenciar aún más su valoración en esta escala.
En cuanto a la ME, las puntuaciones varían entre 24 y 82, siendo valores asociados a los
niveles desde Bajo hasta Muy alto, siendo un resultado de preguntas subjetivas cuya valoración
depende de las circunstancias en que se desarrollen, demostrando así una diferencia de percepción
de las deportistas, lo cual se reejará en algunos momentos de su desempeño deportivo, que dado
el caso de la jugadora con nivel Muy alto, fue catalogado como positivo con uno de los promedios
más altos en ejecuciones correctas.
Para la amotivación, las puntuaciones van desde 4 hasta un máximo de 26, valores que
pertenecen a los niveles desde Muy bajo hasta Muy alto, la subescala más diversa en todo el
estudio. Esto demuestra un nivel de amotivación Muy baja en la mayoría de los casos, aunque
para la jugadora con el número 23, su resultado fue de un nivel Muy alto (al igual que en las otras
dos subescalas), situación que debería ser evaluada para descartar un fallo metodológico o si el
resultado obedece a un hecho situacional propio de la deportista.
El análisis de resultados de López (2011) demostró una alta correlación positiva entre los niveles
de ansiedad y motivación extrínseca para el grupo elite, mientras el que está en formación no mostró
diferencias signicativas, estos resultados apoyan los obtenidos en esta investigación, con similitudes
como el caso de la deportista, número 23, quien presentó niveles similares en ambos instrumentos.
Para Rodríguez y Lozada (2007), el principal motivo de los deportistas colombianos para la
práctica de su deporte es la satisfacción que sienten al estar inmersos en la actividad, a pesar de no
recibir recompensas o restricciones externas, esto guarda una estrecha relación con lo obtenido
en la aplicación de la EMD, al arrojar resultados mayores en la subescala de MI, lo que permite
apreciar que, para las futbolistas de Unicatólica la práctica de su deporte, genera satisfacciones
asociadas a motivos personales y no a recompensas o estímulos externos.
El estudio de Aguirre, Ramos y Agudelo (2015) demostró que los deportistas puntuaron
valores Altos y Medios en ME, MI por conocer la auto superación, mientras en la amotivación y en
general de los deportistas encuestados, la valoración es inferior. Y dado que no se encontraron
diferencias signicativas en el comportamiento de la motivación en variables de género, nivel
competitivo y edad deportiva, no se reviste importantes conclusiones frente a los presentes
resultados. En cuanto al grupo de deportes se encontraron diferencias en MI por la auto superación
y motivación integral del deportista, favorable para los deportes de resistencia, estos resultados
permiten formular que los niveles de motivación encontrados en la presente muestra corresponden
a valoraciones estándares del comportamiento de esta variable en la población colombiana.
Registro de rendimiento deportivo. Para este registro se tomó en cuenta las ejecuciones
individuales y para el análisis se realizó la sumatoria de dichas ejecuciones, entendiendo el fútbol
como deporte de conjunto en donde se puede observar la incidencia de factores individuales
sobre el rendimiento del equipo.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
386
Tabla 3.
Infracciones.
Con un mínimo de 0, un máximo de 1 y un total de 4 infracciones recibidas y un mínimo de
0, máximo de 2 y un total de 2 cometidas, se demuestra el buen nivel de manejo del cuerpo sobre
el campo de juego, así como una baja agresividad, que puede corresponder al manejo de la presión
psicológica y la transformación de los factores generadores de AEC por efecto de la motivación,
en un estímulo para tener una conducta deportiva que incrementa el rendimiento del equipo. El
análisis correlacional de la cantidad de faltas cometidas arrojó como resultado una correlación
negativa moderada con un -0.50 para MI, negativa débil para ME con -0.35 y una escasa correlación
con la amotivación con un coeciente de -0.15, identicando que la variable motivación inuye
de forma preventiva sobre la posibilidad de cometer faltas al reglamento; respecto a la escala de
ansiedad el coeciente de relación obtenido fue de -0,17 para una correlación positiva baja con A.
somática, positiva débil para A. cognitiva con -0.29 y para autoconanza con 0.25, lo anterior lleva
a inferir que la sensibilidad a la ansiedad se traduce en un menor número de faltas cometidas,
mientras que la autoconanza en niveles más altos puede traducirse en mayor posibilidad de
incurrencia en faltas.
Tabla 4.
Pases.
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
387
La cantidad de pases ejecutados permite inferir un buen manejo del balón por parte de las
deportistas durante la prueba observada, así como, una notable capacidad para mantener el foco
bajo la presión de la competencia deportiva y una baja sensibilidad a la ansiedad si se considera la
cantidad de pases efectivos que fue de 115, con una media de 14.4, un mínimo de 3 y un máximo
de 28. También se obtuvo un índice de correlación negativa débil con -0.25 respecto a la MI, en ME
la correlación es negativa moderada con -0.54 y de -0.39 para una correlación negativa débil con la
amotivación, permitiendo comprender que, en la presente muestra, el rendimiento en pases varía
de forma inversamente proporcional a los puntajes en los factores motivacionales. Este resultado
de correlación es similar al encontrado frente a la variable AEC, con índices de correlación negativa
débil para A. somática con -0.48 y negativa moderada-0.65 para A. cognitiva, con lo cual se inere
que a mayor ansiedad menor es la eciencia de las futbolistas, caso contrario a la autoconanza
con una relación positiva de 0.35 que evidencia este factor como potenciador de la efectividad en
la ejecución de pases.
Tabla 5.
Balones Disputados.
Con un máximo de 5, un total de 18 y una media de 2.6 ganados; un máximo de 4, sobre
el total de 20 y una media de 2.5 balones perdidos se demuestra que las deportistas cuentan con
un óptimo manejo del balón, pero, que pueden llegar a perder el control de su desempeño, ante
la aparición de factores generadores de AEC y motivacionales, así como por la presión de juego
del rival cuando se tiene el balón. Y en las jugadas sin balón, se obtuvo un mínimo de 3 y máximo
de 17 balones ganados, con un total de 63 y una media de 7.9; y un mínimo de 3 y máximo de 7,
sobre un total de 19 y una media de 2.4 en balones perdidos. Se puede entender así que a las
deportistas se les facilita recuperar más el balón de lo que se les facilita mantenerlo al cometer
errores no forzados o descuidos en sus ejecuciones si se toma en cuenta que entre los puntajes
de MI y este ítem se encontró un coeciente de relación de -0.54, frente a un -0.44 para ME y -0.33
en amotivación, el factor motivacional con una correlación negativa entre débil y moderada, no
reviste vital importancia a la hora de recuperar la posesión del balón, caso contrario a la ansiedad
que en su subescala somática arrojó un -0.43, un -0.51 para A. cognitiva presentando correlaciones
negativas entre débiles y moderadas y un índice de correlación positiva de 0.41 para autoconanza,
siendo la presencia de este factor sumamente importante a la hora de las jugadoras enfrentar la
disputa del balón sin tener la posesión de éste.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
388
Tabla 6.
Centros al área chica para un jugador de campo.
Se registró un máximo 3 efectuados, con una media de 1,3 y un total de 10. Y un valor
máximo de 2, con una media de 0,5 y un total de 4 centros despejados. En cuanto a la relación
entre los centros al área realizados y la MI se encontró una relación positiva de 0.46 indicando que
la MI incide positivamente en la ejecución de centros al área, contrario a la ME y la amotivación, que
registran una correlación negativa moderada de -0.63 y -0.53 respectivamente, indicando estos
factores como inversamente proporcionales al rendimiento en ejecución de centros al área, esto
permite inferir que las deportistas desarrollan ejecuciones correctas en el área propia, con un uso
controlado y adecuado de su corporalidad para hacerse con el balón y un dominio, para salir de
situaciones de riesgo. La variable ansiedad presentó una correlación negativa moderada en las
subescalas somática y cognitiva con -0.42 y -0.37 y en autoconanza, aunque la relación es negativa
con -0.10, este factor tiene menor inuencia en el desempeño, entendiendo estos resultados como
que a menor nivel de ansiedad, las jugadoras experimentan mayor efectividad en sus ejecuciones,
con esto, puede interpretarse, que las jugadoras sortean con facilidad las situaciones generadoras
de ansiedad y logran mantener sus esfuerzos en la consecución de los objetivos.
Tabla 7.
Remate al arco.
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
389
Se tuvo un registro máximo de 8 remates dirigidos al arco, con una media de 2.1 y un
total de 17. Por fuera del arco, se registra un total de 5 y una media de 0.6. El coeciente de
relación existente entre el ítem de tiros a puerta y MI fue de -0.39, en ME fue de -0.50, y de -0.30
para amotivación, indicando así una correlación negativa entre débil y moderada para el factor
motivacional; en cuanto a A. somática se halló un coeciente de -0.35, para A. cognitiva de -0.30
siendo también correlaciones negativas débiles; versus el 0.10 de autoconanza que demuestra
una correlación positiva. Esto demuestra el buen nivel que existe en las jugadoras al acertar en
sus remates, lo cual se contrasta con el número de goles concretados (02) y da cuenta de una
efectividad positiva en el equipo, aun anotando solamente 2 goles de 17 opciones cercanas, se
demuestra cohesión de grupo y aprovechamiento de las capacidades individuales, lo que deriva en
potenciar el factor motivacional en las deportistas y en un ánimo general del grupo elevado.
Tabla 8.
Situaciones Mano A Mano.
Las jugadoras despejaron el balón en 0 disputas mano a mano mientras que contuvieron
un total de 7. En cuanto a MI se encontró una correlación positiva con un coeciente de 0.33,
frente a una correlación casi nula de 0.08 para ME y un -0.29 para una correlación negativa débil
para amotivación. La variable ansiedad presentó una correlación positiva moderada de 0.61 para
la subescala somática, se halló una fuerte correlación positiva con la ansiedad cognitiva con un
coeciente de 0.79, la autoconanza reejó un coeciente totalmente inverso siendo -0.70 para una
correlación negativa moderada. En este sentido, se puede entender que las deportistas lograron
mantener la concentración, más allá de la presión psicológica y la ansiedad para hacerse con el
balón en situaciones mano a mano un considerable número de veces, utilizando dicha variable
como potenciador del rendimiento a la hora de contener situaciones mano a mano.
De esta forma, al comparar los resultados de los estudios mencionados se puede decir
que la hipótesis de la incidencia de la motivación y la ansiedad precompetitiva en el rendimiento
deportivo diere en los resultados de los estudios comparativos en cuanto a la AEC en mujeres, sin
embargo, la variable Motivación registra una concordancia entre los estudios citados y el presente,
principalmente en el contexto colombiano, conrmando que si se tiene relación signicativa entre
los estudios hallados sobre este tema y el presente, conrmando la incidencia de la AEC y la
motivación sobre el rendimiento deportivo en jugadoras de fútbol sala de nivel competitivo.
A partir del análisis correlacional entre las variables de AEC y motivación en función del
rendimiento deportivo, se permite conrmar lo planteado por Rodríguez y Lozada (2007) sobre el
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
390
comportamiento de la Motivación como variable en la población colombiana: “el principal motivo
de los deportistas colombianos para la práctica de su deporte es la satisfacción que sienten al
estar inmersos en la actividad” (p. 28). Reconociendo la importancia de la autoconanza como
principal factor para incentivar un rendimiento deportivo satisfactorio. Asimismo, se rearman
los resultados encontrados por Aguirre, Ramos y Agudelo (2015), quienes demuestran que los
deportistas puntúan con valores superiores–medio en MI, ME por el conocimiento y la auto
superación, mientras en la amotivación del deportista la valoración es inferior.
En cuanto al rendimiento deportivo se puede armar se conrma lo planteado por Pacheco y
Gómez (2005), quienes centran su tesis en que el rendimiento del futbolista es correlacional al estado
ya sea alto o bajo, de sus características psicológicas. En términos generales, el comportamiento
de las variables AEC y motivación inciden en el rendimiento teniendo en cuenta consideraciones
subjetivas, variando en función de la sensibilidad a la ansiedad, preparación psicológica, esquema
motivacional e intereses propios de cada deportista.
Para Molina, Sandín, y Chorot (2014), al analizar la sensibilidad a la ansiedad frente al
rendimiento deportivo asociado a la presión psicológica se asume que “los participantes con
elevado nivel de sensibilidad a la ansiedad experimentaron una caída dramática en el rendimiento
deportivo durante la condición de alta presión” (p. 1), esto puede estar relacionado con la tensión
o estrés en la práctica del deporte donde se puede implicar el enfrentarse a situaciones donde
la búsqueda del rendimiento deportivo constituye un elemento de extrema relevancia, lo cual es
totalmente identicable en los datos obtenidos. Sin embargo, los resultados de Molina, Sandín
y Chorot (2014) no concuerdan con los hallados en esta investigación, dado que las deportistas
que presentaron un mayor nivel de AEC (en comparación con sus compañeras) demostraron un
alto índice de ejecuciones correctas en el desarrollo del partido. El factor de la presión psicológica
puede producir niveles elevados de ansiedad, que, a su vez, conducen a un nivel de deterioro
crítico en la ejecución habitual del rendimiento deportivo, dicha presión psicológica conlleva a
reducciones signicativas en el desempeño, fenómeno que se asocia a conceptos más clásicos
como la ansiedad y el estrés.
Pacheco y Gómez (2005) indican que “los jugadores de fútbol de elite tendrán un
rendimiento acorde a su preparación psicológica” (p. 1), se centran en que el rendimiento del
futbolista es correlacional al estado ya sea alto o bajo, de sus características psicológicas, “un
futbolista preparado adecuadamente desde un punto de vista psicológico tendrá un rendimiento
remarcablemente superior a aquel de un futbolista con una preparación psicológica inferior” (p.
1). Esto resalta la preparación no solo física, sino emocional de deportista y sugiere un mejor
rendimiento deportivo para quienes se preparen emocionalmente antes de competir al señalar
que, el rendimiento deportivo depende en un 50% de un entrenamiento físico, técnico y táctico, y
en otro 50% del entrenamiento psicológico. También se menciona que “la Motivación, Cohesión de
Equipo y Habilidad Mental parecen ocupar un lugar comparativamente estable en el accionar de
los defensores” (p. 21), sin embargo, se aclara que la mayoría de los defensores con un rango Muy
Alto, estas tres variables tienen un rango Alto en algunas subvariables del rendimiento, como la
efectividad en jugadas disputadas sin balón, o bajo en algunas otras, como la media de infracciones
cometidas. Esto se constituye en un dato valioso, debido a que refuerza el concepto de que, un
defensor psicológicamente bien preparado tiene menos probabilidades de cometer una infracción,
y por lo tanto de generar jugadas de peligro en contra, esto puede trasladarse a la preparación
psicológica que hayan realizado las jugadoras del equipo de fútbol sala de Unicatólica, debido a
que la media de infracciones cometidas fue baja y de balones ganados fue mucho mayor.
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
391
Conclusiones y recomendaciones
Los factores psicológicos afectan el rendimiento individual y conjunto y la ansiedad somática juega
un rol importante en el desempeño, siendo un activador del rendimiento, caso contrario a lo
demostrado por la ansiedad cognitiva, cuya presencia disminuye la calidad de la ejecución. Para la
primera se determina un nivel de muy bajo a bajo que no es preocupante en la práctica del deporte,
pues esto reeja la baja presencia de dicha ansiedad en las deportistas. En cuanto a la Ansiedad
cognitiva con una clasicación de muy bajo y bajo, se concluye que es un resultado favorecedor, al
encontrarse muy poca o casi nula su presencia en las deportistas. Y con la subescala Autoconanza
que arrojó un nivel medio se concluye que existe un nivel de Autoconanza que podría potenciarse,
ya que, este factor se reeja en los resultados de la ejecución de la disciplina como optimizador
del rendimiento, reconociendo la autoconanza como estrategia de afrontamiento junto con la
sensibilidad a la ansiedad. Se sugiere continuar con ejercicios investigativos en esta línea, para
así confrontar con estudios como el de Arenas Granada y Aguirre Loaiza (2014), quienes hallaron
mayores puntajes de ansiedad-estado por parte de las mujeres que de los hombres (p.111), lo cual
puede devenir en un estudio comparativo para ahondar en la comprensión del comportamiento
de esta variable en la población deportista de Unicatólica.
La motivación en el equipo femenino de fútbol sala de Unicatólica se encuentra en un
balance alto sobre la MI demostrando un nivel alto de competitividad necesaria para el éxito
deportivo y siendo determinante para el desempeño de las jugadoras en situaciones mano a
mano y centros al área durante el desarrollo del juego. En la ME hubo diferencias notables de los
resultados de bajo y muy alto, siendo un resultado de preguntas subjetivas cuyo resultado depende
de las circunstancias en que se desarrollen, demostrando así una diferencia de percepción de
las deportistas, lo cual se reeja en su desempeño deportivo con una correlación negativa en
ejecuciones como pases concretados y centros despejados. Y en cuanto a la amotivación, se puede
inferir que es valorable como muy baja, tendencia en siete de las ocho futbolistas, mientras que
una de ellas puntuó muy alto en esta escala, situación que debería ser evaluada e intervenida de
forma individual para identicar los factores que inciden en este resultado.
La variable AEC, presentó niveles variables entre las jugadoras, las subescalas somáticas
con niveles de muy bajo y bajo, siendo importante con una correlación negativa frente a la
ejecución de situaciones mano a mano, manejo de centros al área chica, recuperación de balones
disputados y efectividad en pases. La autoconanza, puntuando en niveles medios y con una
correlación negativa entre moderada y fuerte con el desempeño en situaciones mano a mano, se
reconoce como la subescala más signicativa si se toma en cuenta que a mayor autoconanza, las
deportistas puntuaron mejor en ejecuciones como remates al arco, balones disputados ganados,
pases efectivos y cantidad de faltas cometidas, la autoconanza reviste su inuencia para el
desempeño de las jugadoras convirtiéndose en el principal factor potenciador del rendimiento y la
variable mejor puntuada por las jugadoras.
El registro de los aspectos evaluados evidencia diferentes valoraciones o puntajes para
cada deportista, a partir de esto, se concluye de forma general que las deportistas cuentan con
ciertas habilidades desarrolladas para obtener resultados positivos en el campo de juego, esto es
debido a que los resultados varían siendo subjetivos, pues éstos dependen de circunstancias que
se puedan presentar durante el tiempo de juego en la cancha, pero que guarda relación y obedece
a una incidencia de factores como la preparación, la motivación, la AEC.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
392
De esta forma, al comparar los resultados de los estudios mencionados se puede decir
que la hipótesis de la incidencia de la motivación y la ansiedad precompetitiva en el rendimiento
deportivo diere en los resultados de los estudios comparativos en cuanto a la AEC en mujeres, sin
embargo, la variable Motivación registra una concordancia entre los estudios citados y el presente,
principalmente en el contexto colombiano, conrmando que si se tiene relación signicativa entre
los estudios hallados sobre este tema y el presente, conrmando la incidencia de la AEC y la
motivación sobre el rendimiento deportivo en jugadoras de fútbol sala de nivel competitivo.
La ansiedad y la motivación afectan diariamente la emocionalidad de las futbolistas,
generando determinadas conductas que se reejan en el rendimiento deportivo, lo que da valor
a las investigaciones que indagan acerca de estas incidencias en las deportistas, con el n de
conseguir un óptimo rendimiento deportivo, y bienestar integral. Se necesitan más estudios que
permitan evaluar los aspectos emocionales de las deportistas, encontrando la falta de atención
a las características diferenciales del colectivo de mujeres que practican este deporte, y que no
se ahonda en su perl psicológico. Es por este motivo que investigar el fenómeno del fútbol
femenino se hace especialmente importante desde la perspectiva de la psicología del deporte,
porque permite analizar el rendimiento deportivo de las futbolistas, y cómo inuye la motivación y
la ansiedad en dicha variable.
Otro concepto que debería ser tratado es el arousal versus ansiedad y/o estrés. Se ha
establecido hipótesis diferentes, las cuales se relacionan con el rendimiento deportivo; la Teoría de
la inversión (Kerr, 1991), la Teoría de la catástrofe (Hardy, 1990), la Teoría del pensamiento eciente
(Eysenck y Calvo, 1992), la Teoría del control atencional (Eysenck, Derakshan, Santos, y Calvo, 2007),
y la Teoría del procesamiento consciente o de autofocalización (Beilock y Carr, 2001), así como la
Teoría de la U invertida (Yerkes, Dodson, 1908) que denen el rendimiento en función del nivel de
activación, de la ansiedad, de las condiciones internas de cada persona y de factores externos.
Dichas teorías se enfocan, en el papel del individuo en relación con la percepción de sí
mismo o de la situación en el contexto deportivo, como en la interpretación particular (positiva
o negativa) del nivel de arousal (Teoría de la inversión), la preocupación o ansiedad (Teorías de
la catástrofe y del procesamiento eciente), y los niveles de conciencia de la actividad (Teoría del
procesamiento consciente), sin embargo estas teorías, solo han proporcionado puntos de vista
parciales sobre la implicación de los procesos psicológicos en el rendimiento de los deportistas.
Es por tal motivo que, se hace necesario realizar más estudios como el presente y de diferentes
alcances, en donde se conozcan los resultados de test o pruebas realizadas a los y las deportistas en
su entorno, ya sea durante la práctica del juego, durante el entrenamiento o en el momento previo
a las competencias para recopilar información más precisa que permita relacionar los factores que
inciden en el rendimiento deportivo y proponer estrategias pertinentes para cada caso, generar
bienestar para los deportistas y brindar herramientas de conocimiento para la psicología y demás
ciencias aplicadas al deporte.
Referencias
Aguirre, H., Ramos, S., & Agudelo, A. (2015). Motivación, Grupo de deporte, nivel competitivo y edad
deportiva en deportistas caldenses. Lúdica Pedagógica, 141 -151.
Aguirre-Loaiza, H., & Ramos, S. (2011). Ansiedad-estado y variables sociodemográcas en futbolistas
juveniles colombianos durante competencia. Rev. Diversitas, 7(2), 239-251.
ANSIEDAD ESTADO COMPETITIVA (AEC),
MOTIVACIÓN Y RENDIMIENTO DEPORTIVO
DEL EQUIPO DE FÚTBOL FEMENINO DE LA
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA CATÓLICA LUMEN
GENTIUM, EN CALI, COLOMBIA
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
393
Alwan, M., Zakaria, A., Abdul Rahim, M., Abdul Hamid, N., & Fuad, M. (june de 2013). Available,
Comparison between Two Relaxation Methods On Competitive State Anxiety Among
College Soccer Teams During Pre-Competition Stage. (S. Universiti Teknologi MARA, Ed.)
International Journal of Advanced Sport Sciences Research, 1(1), 90-104.
Arango, L., León, M., & Viveros, M. (1995). Género e identidad. Bogotá: Tercer mundo editores.
Arenas Granada, J. A., & Aguirre Loaiza, H. (17 de marzo de 2014). Ansiedad–Estado a lo largo de las
fases de competencia deportiva. Lúdica Pedagógica (19), 111-121.
Arenas, J., Castellanos Loaiza, V., Aguirre-Loaiza, H., Trujillo, C., & Núñez Rojas, A. (2016). La ansiedad
en voleibolistas universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación
superior. Revista Guillermo de Ockham, 111-120.
Arroyo, R. (2015). Análisis y Valoración de las Relaciones entre el Estado de Ánimo y la Ansiedad, en
relación al resultado en jóvenes futbolistas. Tesis doctoral, Universidad del país Vasco,
Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte. Departamento de Educación Física
y Deportiva, Vitoria España.
Barbosa, S. (11 de noviembre de 2015). Retos y avances de la psicología del deporte en Colombia
caso especíco eje cafetero. Congreso ALFEPSI: Identidad Innovación y Compromiso Social,
502-511.
Beilock, S. L. y Carr, T. H. (2001). On the fragility of skilled performance: What governs choking under
pressure? Journal of Experimental Psychology: General, 130, 701-725.
Bravo, A., Tirria, B., & Patricio. (http://www.efdeportes.com/ de diciembre de 2015). Análisis de la
escala de motivación deportiva en la categoría sub16 de la escuela de fútbol El Nacional.
EFDeportes.com, Revista Digital, 20(211).
Cantón-Chirivella, E., Checa-Esquiva, I., & Vellisca-González, M. (2015). Bienestar psicológico y
ansiedad competitiva: el papel de las estrategias de afrontamiento. Revista Costarricense de
Psicología, 34(2), 71-78.
Casale, A. (7 de enero de 2019). Camargo olvido. Obtenido de El espectador: https://www.
elespectador.com/opinion/camargo-olvido-columna-832785
Dosil, J. (2008). Psicología del Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill.
Eysenck, M.W. y Calvo, M. (1992). Anxiety and performance: The processing eciency theory.
Cognition and Emotion, 6, 409-434.
Eysenck, M. W., Derakshan, N., Santos, R., & Calvo, M. G. (2007). Anxiety and Cognitive Performance:
Attentional Control Theory. Emotion, 7(2), 336-353.
Ferreira da Silva, M. M., Belizário de Paiva Vidual, M., Oliveria Afonso, R., Mamoru Yoshida, H., Borin,
J. P., & Teixeira Fernandes, P. (2014). Ansiedade e desempenho de jogadoras de voleibol
Ansiedade e desempenho de jogadoras de voleibol em partidas realizadas dentro e fora
de casa. Rev. Educ. Fís/UEM, 25(4), 585-596.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Biscué, C. (Enero - Junio de 2021). Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen
Gentium, en Cali, Colombia. Sathiri (17)1, 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119
394
Garcia-Mas, A., Palou, P., Smith, R. E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., y otros. (2011). Ansiedad
competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con
las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del
Deporte, 20(1), 197-207
Hardy, L. (1990). Un modelo catastróco de ansiedad y desempeño. En JG Jones y L. Hardy (Eds.),
Stress and performance in sport (págs. 81-106). Chichester: Wiley.dierences, 12, 613-16.
Kerr, J. H. (1991). Arousal seeking in risk sport participants. Personality and individual
López, N. (2011). Relación entre factores motivacionales y niveles de ansiedad en porristas en
precompetencia. International Journal of Psychological Research, 4(1), 80-91.
Martín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 3(2), 7-15.
Méndez Dos Santos, A. R., Lofrano-Prado, M. C., Venceslau de Moura, P., Costa da Silva, E. A., Carneiro
Leão, A. C., & Silvestre Monteiro deFreitas, C. M. (2013). Ansiedade pré-competitiva em
jovens atletas de nado sincronizado: uma análise à luz dos aspectos emocionais. Revista da
Educação Física / UEM, 24(2), 201-2014.
Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (enero de 2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica:
efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del
Deporte, 14(1), 45-54.
Pacheco, M., & Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en
jugadores bolivianos de fútbol profesional. (UCBSP, Ed.) Ajayu Órgano de Difusión Cientíca
del Departamento de Psicología, 3(2), 42-67.
Pinto, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su
relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf.
Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52.
Rodríguez, M. C., & Losada, E. (2007). Validación de la Escala de Motivación Deportiva en Colombia.
Psilabas, 2, 15-32.
Sánchez Jiménez, Alveiro; León Ariza, Henry Humberto Psicología de la actividad física y del deporte
Hallazgos, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 189-205 Universidad Santo Tomás
Bogotá, Colombia
Semana. (abril de 19 de 2014). Fútbol en Colombia: pasión e identidad. Revista Semana. Obtenido de
http://www.semana.com/nacion/articulo/futbol-en-colombia-pasion-identidad/384019-3
Serrato, L. H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis.
Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J., & Cofre-Bolados, C. (2016). Nivel
de ansiedad en judocas chilenos. Journal of sport and health research, 8(2), 129-138.
Yerkes, R. M., & Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-
formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology(18), 459–482.