395
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA DE
LOS JÓVENES CON DISCAPACIDAD
INTELECTUAL
SOCIO-AFFECTIVE SEXUALITY OF YOUNG PEOPLE WITH
INTELLECTUAL DISABILITIES
Recibido: 05/08/2021 - Aceptado: 24/01/2022
CARLOS HERNANDO CRIOLLO CASTRO
Docente de la Universidad Mariana
Pasto - Colombia
Magíster en Discapacidad
Universidad Autónoma de Manízales
ccriollo@umariana.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-6091-1477
ANA KARINA ENRÍQUEZ GÓMEZ
Docente de la Universidad Mariana
Pasto - Colombia
Magíster en Administración de Salud
Universidad Mariana
anaenriquez@umariana.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6257-1077
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquez, A. (Enero - Junio de 2022). Sexualidad socioafectiva
de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408.
https://doi.org/10.32645/13906925.1120
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
396
Resumen
El objetivo de esta investigación fue identicar la sexualidad socioafectiva de un grupo de jóvenes con
discapacidad intelectual. La metodología aplicada consistió en la cualitativa mediante investigación-
acción; los instrumentos utilizados fueron la observación, entrevistas semiestructuradas, diario
de campo y grupos de enfoque conformados por 20 sujetos. En cuanto a los resultados, se
determinó que los jóvenes con discapacidad presentan barreras para acceder a una información
clara y pertinente sobre la sexualidad, especialmente orientada por los padres, dejándolas en
situación vulnerable frente a enfermedades, lesiones y abusos. Por ello, se concluye que la falta de
información y de formación de los padres, acudientes y de los jóvenes con discapacidad intelectual
hacen que exista aún la exclusión o aislamiento social.
Palabras claves: Sexualidad, jóvenes, discapacidad, familia. (Según Desc)
Abstract
Objective: To identify the socio-aective sexuality of a group of young people with intellectual
disabilities. Methodology. Qualitative research through action research. The instruments used were
observation, semi-structured interviews, a eld diary, and focus groups made up of 20 subjects.
Results: Young people with disabilities present barriers to access clear and pertinent information
on sexuality, especially oriented by parents, leaving them in a vulnerable situation in the face of
diseases, injuries and abuse Conclusions: The lack of information and training of parents, Caretakers
and young people with intellectual disabilities make social exclusion or isolation still exist.
Keywords: Sexuality, young people, disability, family.
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
397
Introducción
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), a nivel de América Latina y el Caribe, más de
70 millones de personas viven con alguna discapacidad entre 2001 y 2013, lo que equivale a un
12,5 % de la población regional, a un 12,6 % de la población de América Latina y a un 6,1 % de la
población del Caribe (Departamento Nacional de Planeación, 2016). En Colombia según el Registro
de Localización y Caracterización de personas con Discapacidad (RLCPD) creado por el Ministerio
de Salud y Protección Social, señala que para agosto de 2014, en el país habían 1 121 274 de
individuos registrados con una discapacidad (Ministerio de Salud y Protección Social, 2012). Según
los resultados obtenidos con la aplicación del Registro para la localización y caracterización de las
personas con discapacidad en el año 2007, se han encuestado en el departamento de Nariño 47
211 personas, para una prevalencia del 3,4 %. En el Censo de 1993 se identicaron 30 389 personas
y su tasa fue del 5,12 %, lo cual indica el esfuerzo realizado en su momento por el departamento
y sus municipios. Estas cifras con el pasar del tiempo han venido creciendo de forma exponencial,
por lo que según el registro de localización y caracterización de personas con discapacidad del
Ministerio de Salud a 2016 se han registrado 10 913 personas con discapacidad en la ciudad de
San Juan de Pasto, según este censo, el origen de discapacidad más relevante es por enfermedad
general con 18,2 %, seguida del 10,7 % por alteraciones genéticas hereditarias; en cuanto a la
prevalencia, la discapacidad intelectual (DI) es la más notoria (Ministerio de Salud y Protección
Social, 2018). Los registros a nivel internacional, nacional y departamental, muestran claramente
que la población con discapacidad va en incremento y, por ende, es necesario dar respuestas
frente a las diferentes necesidades que se puedan presentar.
Teniendo en cuenta los anteriores datos estadísticos se realizó la investigación, la cual
tuvo como población objeto de estudio los jóvenes con discapacidad intelectual en un rango de
edad de 18 a 38 años en su aspecto socioafectivo de la sexualidad, la cual es fundamental para
su desarrollo como persona y es un paso de la adolescencia a la juventud y posteriormente para
la adultez, es importante precisar que todo joven con o sin discapacidad requiere del apoyo y el
acompañamiento de los padres y en especial, de las personas que se encargan de su cuidado
y orientación durante el desarrollo de su ciclo vital , puesto que en esta etapa es donde cada
persona en su proceso de autodeterminación asume una postura en el manejo de la sexualidad.
Los estudios con personas con discapacidad intelectual relacionados a la sexualidad son
escasos, de toda la literatura la relación sexualidad y discapacidad intelectual ha sido uno de los
aspectos menos abordados. En la actualidad existen mínimos estudios sobre este tema, por esta
razón es un problema palpable que motiva a realizar este tipo de investigación.
Verdugo, Alcedo, Bermejo & Aguado (2002) concluyen en uno de sus artículos que la
sexualidad en personas con retraso mental aún sigue siendo un tabú, y las falsas ideas y mitos
sexuales no son infrecuentes bien sea por desconocimiento o bien por los valores sociales
imperantes en la sociedad, el caso es que continúan existiendo prejuicios marginadores frente
al tema. Todo ello pese a que no se encuentran grandes diferencias entre la sexualidad de estas
personas y la del resto de la población sin discapacidad; además, destacan la vulnerabilidad de
estas personas al sufrir este tipo de agresión, lo anterior evidencia el problema de comprender
la sexualidad de los jóvenes con discapacidad intelectual y los posibles abusos que se puedan
presentar en estas personas.
Por consiguiente, es pertinente el desarrollo de esta investigación, puesto que la sexualidad
es una actividad signicativa en la vida de cada persona, reconociendo que la sexualidad no solo
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
398
se reduce a las partes genitales del cuerpo del hombre y mujer, sino abarca mucho más que
eso, conlleva a distintos comportamientos no sólo los marcados por determinada sociedad. La
sexualidad es la comunicación del yo y el encuentro con el otro, es la práctica de la otredad basadas
en el afecto y el amor, entendidas como sentimiento y actitud, ellas, por sí mismas contienen poder
relevante en las relaciones aportando calidad de vida a los jóvenes con discapacidad intelectual,
permitiendo adquirir conductas y actitudes de carácter responsable y lántropas, permitiendo así,
aanzar y reforzar conocimientos en cuanto a su socio afectividad.
Con respecto a la ruta metodológica, radicó en la elaboración de los instrumentos que
sirvieron para recoger la información, la cual está orientada a comprender la sexualidad de los
jóvenes con discapacidad intelectual, en dos fundaciones de la ciudad de Pasto. De igual manera
este estudio naliza con una cartilla en donde se dan orientaciones para los jóvenes con DI, en
aspectos relacionados con valorar su cuerpo, qué partes son privadas y cuáles son públicas,
cómo me relaciono conmigo mismo y con los demás, autoestima, autoconcepto, autoimagen,
autocuidado, juego de roles, y demás temas relacionados a los socio afectivo, como también se
pretende formar a la familia para que trabajen conceptos básicos que permitan entender a los
jóvenes con discapacidad intelectual como seres sexuados y conozcan los cambios que tienen sus
hijos en el desarrollo puberal, que los transformarán en hombres y mujeres, permitiendo apoyar
sus procesos y reconocer en ellos su afectividad y como expresarla dentro del marco cultural de
la sociedad de un modo seguro y saludable, reconociendo que cada persona vive y experimenta
su sexualidad en forma individual, dependiendo de factores valóricos, culturales, religiosos,
espirituales, biológicos, psicológicos y sociales.
Es importante mencionar que a través de este estudio se buscó minimizar la problemática
que tiene la familia o educadores, porque a veces se olvidan del aspecto socio afectivo, siendo que
esta es una parte inherente del ser humano, con esta comprensión acerca de la sexualidad socio
afectivo, se pretende mejorar la calidad de vida de los jóvenes con DI, porque les permite a los
jóvenes adquirir conductas y actitudes responsables en las relaciones interpersonales, permitiendo
aanzar y reforzar conocimientos en cuanto a la socio afectividad, y la acción que ejerce en el
desarrollo biopsicosocial.
Metodología
El diseño de este trabajo fue investigación-acción, porque quiere comprender la parte socio afectiva
de los jóvenes con discapacidad intelectual, así mismo quiere aportar información que guíe el
desarrollo de dicha población. La investigación–acción pretende participar en un cambio social,
trasformar la realidad, por ello implica la colaboración de los participantes (Hernández-Sampieri
& Mendoza, 2018). Es por esto que se trabajó con 20 jóvenes con discapacidad intelectual, para
lograr la comprensión de los jóvenes con discapacidad desde la parte socio afectiva y así trasformar
su realidad en torno a la sexualidad. Es importante aclarar que el estudio contó con una primera
fase donde se realizó una exploración, se identicaron las problemáticas dentro de un contexto
terapéutico de las fundaciones a las cuales asisten los jóvenes con Discapacidad Intelectual, en la
segunda fase se tiene planteado realizar el plan de acción y la evaluación.
Se trabajó con 20 jóvenes con discapacidad intelectual de dos fundaciones de arte de la
ciudad de San Juan de Pasto, 12 mujeres mayores de 18 años y 8 hombres mayores de 18 años,
se realizó una codicación, asignando un código a cada participante, para las mujeres fue M1, M2,
M3, M4, M5, M6, M7, M8, M9, M10, M11 y M12, en el caso de los hombres fue el código de H1, H2,
H3, H4, H5, H6, H7, H8.
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
399
Para la recolección de información se utilizó una entrevista, la cual fue aplicada a jóvenes
con discapacidad intelectual, la entrevista fue validada por dos expertas en el área relacionada con
el tema de investigación, lo que permitió intercambiar información entre el joven (el entrevistado)
y el investigador (entrevistador), esta entrevista contó con preguntas adicionales en la cual
el entrevistador tenía libertad de realizar durante el proceso de recolección de información,
la entrevista constó de 6 preguntas abiertas y fue apoyada con imágenes relacionadas al área
socioafectiva de los jóvenes. Se aplicaron 6 sesiones cada una de 30 minutos de forma individual, se
utilizaron como técnicas la observación, diario de campo y por último se realizaron grupos focales.
La observación es un proceso que requiere atención voluntaria, selectiva, inteligente, orientado
por un proceso terminal u organizado (Hernández-Sampieri & Mendoza, 2018). La observación
consistió en determinar qué está haciendo cada uno de los jóvenes, quién lo hace, cuándo se
lleva a cabo, dónde se hace, siendo el propósito la comprensión de las experiencias, vivencias de
los jóvenes con discapacidad intelectual relacionadas con la sexualidad-socioafectiva, permitiendo
descifrar el signicado de lo observado.
El diario de campo se utilizó para realizar los registros por parte del investigador de lo
que los jóvenes con discapacidad intelectual de las dos fundaciones seleccionaban a partir de
las imágenes relacionadas con el área afectiva que se les presentó y cómo ellos intercambiaban
información con sus pares a partir de las experiencias pasadas y presentes que habían tenido en
su vida, en ese sentido el diario de campo permitió al investigador realizar un registro durante las
sesiones programadas. Hernández-Sampieri & Mendoza (2018) maniestan que es especialmente
útil para tomar notas de aspectos que se considere importantes para organizar, analizar e
interpretar la información que se está recogiendo.
En la investigación se organizaron grupos de enfoque según las temáticas a abordar,
primeramente donde se trataron temas de partes del cuerpo, cambios siológicos de hombre y
mujer, se organizaron dos grupos separados por género, 12 mujeres en un grupo y 8 hombres en
otro grupo; posteriormente en otras temática donde se trabajaron las relaciones interpersonales
y sociales, se organizaron grupos de enfoque en las cuales pertenecían 4 parejas de novios, que
fue un grupo de 8 participantes y nalmente para la temática del ambiente socioafectivo a nivel
familiar, se realizaron dos grupos de enfoque de 10 participantes hombres y mujeres en cada uno.
Para la recolección de información se realizó una fase exploratoria, se entrevistó a los
directivos de las dos fundaciones de arte, ellos manifestaron sus vacíos existentes sobre el tema
de sexualidad y afectividad y reconocían la importancia de abordar este tema con los jóvenes con
discapacidad intelectual. Por esta razón se prosiguió a realizar la propuesta de investigación con
el aval positivo dado por las instituciones, seguidamente se informó a los padres de familia sobre
la investigación teniendo en cuenta los compromisos adquiridos frente a la no divulgación de los
resultados, puesto que es un tema delicado y de reserva tanto para los padres como para los
jóvenes con discapacidad, se dio a conocer el consentimiento informado del cual se obtuvo el aval
de los padres de familia.
Momento 1. Para la recolección de la información se utilizó la entrevista para hombres y para
mujeres, la cual contenía imágenes relacionadas con la anatomía del ser humano, uno de género
masculino y otra de género femenino, las cuales contenían los cambios siológicos del ciclo de vida,
los cambios en su pubertad, cada una de estas imágenes fueron orientadas por los investigadores
utilizando una terminología acorde a su edad, estas actividades se repetían una y otra vez, para
que los jóvenes comprendieran cual era el sentido de lo que se les estaba mostrando en su
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
400
momento, posteriormente se aplicó la entrevista, donde los jóvenes con discapacidad respondían
las preguntas, con apoyo visual mediante imágenes de los cambios siológicos en su cuerpo, de las
cuales tenían que marcar con cuál de esas imágenes se identicaban.
Para obtener una mejor información se llevó el registro en el diario de campo, en el cual se
tomaba nota del día, la hora, el código de cada participante y las señales que podían aportan para
construir esa comprensión de su sexualidad desde su bienestar físico.
Siguiendo con el proceso de recolección de información, se realizaron dos grupos focales,
uno conformado por jóvenes de género femenino de 12 participantes y otro grupo de género
masculino conformado de 8 participantes. El tema tratado en el grupo focal se orientó hacia las
partes íntimas del cuerpo humano, los participantes tenían que escribir (los que podían escribir) y
los demás las nombraron, esas partes privadas de su cuerpo, se observó que al inicio nombraban
estas partes con terminología no adecuada, después de varias sesiones, ya las nombraron con
naturalidad y adecuadamente. En estos grupos focales se realizaron actividades de conocer los
cambios siológicos que pasaron de niños a adolescentes y ahora que son jóvenes, el material
que se suministró fueron revistas, tijeras, pegante y ellos tenían que recortar imágenes que
representara el ciclo de desarrollo de estos cambios siológicos del ser humano. Seguidamente
debían identicar que sus partes íntimas son privadas, que nadie puede verlas, acariciarlas y
tocarlas, mediante imágenes de selección múltiples tenían que diferenciar que sus partes íntimas
nadie puede acceder a ellas. Todo esto con el n de responder a la pregunta orientadora del
primer objetivo su bienestar físico de la sexualidad-socio afectiva.
Momento 2. Se aplicó el segundo momento de la entrevista, para comprender cómo se sintieron
a partir de los cambios siológicos que presentaron en su pubertad, debían seleccionar la imagen
de su sentimiento y de su experiencia vivida, ayudada con un lenguaje claro y cercano por los
investigadores para que este proceso fuera comprensible para los jóvenes con discapacidad
intelectual; fueron realizadas en 6 sesiones, todas las anotaciones relevantes, fueron registras en
el diario de campo, igualmente la observación de sus conductas y reacciones fueron registradas.
El segundo tema tratado en el grupo focal se orientó hacia los cambios emocionales
presentes en esta etapa de la vida, sentimientos, actitudes, vivencias, a partir de videos ellos vieron
como es el actuar en cada etapa de la vida, niñez, adolescentes y jóvenes, los participantes tenían
que escribir con cual sentimiento se identicaban. Todo esto con el n de responder a la pregunta
y tercera pregunta orientadora del primer objetivo su bienestar mental y social de la sexualidad
socio afectiva.
Momento 3: se aplicó el tercer momento de la entrevista, sus relaciones interpersonales, ellos
tenían que seleccionar las imágenes de sus vínculos sociales, familia, amigos, redes sociales, y de
igual manera tuvieron preguntas abiertas sobre cómo es su relación con ellos. Los jóvenes que
no podían escribir, se grabaron sus discursos, apoyado de un lenguaje claro y oportuno para la
comprensión de los jóvenes con discapacidad intelectual, para este momento se llevaron a cabo
6 sesiones en cada una de las fundaciones. Igualmente, todos los registros relevantes fueron
anotados en el diario de campo, la observación fue importante para dichos registros.
En el grupo focal para este tema fue orientado por un juego de roles, donde los participantes
debían seleccionar un rol y expresarlo con sus compañeros. Por ejemplo, seleccionaban al azar el
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
401
rol, por ejemplo, el de amigo, debía representar como actúa un amigo, que hace un amigo, como
se relacionan los amigos, si tiene amigos, así sucesivamente con diferentes roles.
Momento 4. Se aplicó el cuarto momento de la entrevista, sus relaciones familiares, debían
seleccionar la imagen de la persona de su núcleo familiar con la que mayor tiempo pasan, que
integrante de su familia le genera conanza y por qué. Con actividades por medio de dibujos,
pinturas representaban su afectividad con sus familiares.
Momento 5. Finalmente, se aplicó el quinto momento de la entrevista, sus relaciones sociales,
debían escoger la imagen si tiene amigos, novia(o), y qué sentimientos, emociones, vivencias
expresa en sus vínculos sociales. Se realizaron actividades en varias sesiones, juegos, compartir,
salidas a parques, con el n de obtener datos signicativos en su área afectiva y relaciones sociales,
todo esto fue registrado en el diario de campo y la observación fue importante para recolectar esta
información.
Los grupos focales también se orientaron a temas sobre su relación con amigos, con
novio(a), se realizaron conversatorios guiados, con leguaje claro para su comprensión, con espacios
abiertos para su mayor tranquilidad, conanza y seguridad, fueron las ultimas 6 sesiones para
lograr la saturación de la información y obtener los resultados esperados del estudio.
A la hora de elaborar los talleres, el objetivo planteado fue que el joven reconozca las
habilidades de comunicación, interpersonales necesarias para su desenvolvimiento social,
especialmente en el área afectivo-sexual, como son, las habilidades básicas de interacción social
(presentación, cortesía y amabilidad, sonrisa, mirada), habilidades relacionadas con los sentimientos
y las emociones (expresión y control de emociones, asertividad, empatía) y habilidades sociales para
entablar relaciones afectivas (iniciar y mantener conversaciones íntimas, establecer una relación
con una persona por la que sienten atracción). Todo esto con el n de responder a las preguntas
orientadoras del segundo objetivo su ambiente socioafectivo de sus relaciones interpersonales,
familiares y sociales.
Este proceso implicó un trabajo consecuente, riguroso y condencial acerca de la
información recolectada, el instrumento que se aplicó fue validado por dos pares externos,
quienes dieron su aporte desde su experiencia es la construcción y validación (Apéndice 6 y 7). Se
prosigue al vaciado de la información, reducción del dato cualitativo, categorización y utilización de
los recursos de análisis, mediante el sistema Atlas Ti versión 7.5.18, que permitió la interpretación y
la caracterización del signicado otorgado para comprender la parte socio afectiva de la sexualidad
en los jóvenes con discapacidad intelectual en las dos fundaciones de arte de San Juan de Pasto,
produciendo datos en forma de registros extensos, organizadores grácos como: redes semánticas,
para generar la descripción detallada que fue contrastada con la teoría consultada.
Se realizó el plan de análisis mediante el programa Atlas Ti, el cual arrojó las diferentes
redes semánticas para cada uno de los objetivos; para este artículo se trabajó el objetivo especíco
relacionado con las características de la parte socio afectivo de la sexualidad de los jóvenes con
discapacidad intelectual desde su bienestar físico, mental y social. En este programa se introdujo
todos los referentes bibliográcos, videos de los diferentes talleres hacia los jóvenes y los audios
de las entrevistas realizadas.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
402
Resultados y discusión
Según el objetivo Características de la parte socio afectivo de la sexualidad de los jóvenes con
discapacidad intelectual desde su bienestar físico, mental y social. se formularon tres preguntas
orientadoras y de cada una de ellas resultó una red semántica producto del programa Atlas Ti, en
el cual se hicieron cruce de las respuestas de los participantes y en relación con la teoría.
Para identicar las características de la parte socio afectiva desde su bienestar físico, a
partir de la aplicación de varios talleres, los jóvenes con discapacidad intelectual que participaron
en el estudio estuvieron en un rango de edad 18 años hasta 38 años, los cuales reconocieron
las partes y las diferencias de su cuerpo, que se ven reejados en su apariencia física, los cuales
demuestran el cambio de la niñez a la adolescencia. Estos cambios son parte del desarrollo del ser
humano durante el ciclo vital.
Este registro se llevó en el diario de campo. Donde las participantes manifestaron: “Me
creció pelo en la cuca y en las axilas” (M1), “Tengo más pechos.” (M4), “Soy más grande” (M12), “Me
creció bello en el pecho” (H2), “Tengo un pene con pelos” (H7) “me salió barba” (H5). Los jóvenes con
discapacidad necesitan recibir una información con un lenguaje claro sobre esos cambios físicos
que experimentan. Bain (2004) arma que:
Los niños y jóvenes con discapacidades, se ven a menudo confrontados con barreras de
actitud, aislamiento y falta de información sobre su desarrollo sexual y su sexualidad. Esto los lleva
a tener un mayor aislamiento, riesgos de su salud e incluso abuso sexual.
Este estudio demuestra que al no ofrecerles un lenguaje claro sobre las partes íntimas del
cuerpo hace que haya confusión frente a la terminología usada por los jóvenes con discapacidad
intelectual , de igual manera el no ofrecerles una información adecuada sobre sus cambios físicos,
hace que presenten un desconocimiento sobre el proceso de desarrollo normal del ser humano,
siendo esto importante en el área socio afectiva, los jóvenes deben reconocer, aceptar y respetar
su cuerpo, saber que son seres humanos con cualidades, valores y especialmente con las mismas
oportunidades que todas personas.
Todos los seres humanos presentan los mismos cambios, el desarrollo puberal es igual,
siendo este un fenómeno biológico, donde se desarrollan las características sexuales y se obtiene
la maduración sexual completa. Es importante destacar en este proceso se encontró mitos sobre la
sexualidad en las personas con discapacidad, al pensar que en ellos no tienen cambios hormonales,
es decir, se encontró en la bibliografía mitos sobre este tema: “las personas con discapacidad son
asexuadas, no sienten, no les interesa, son especiales”, “sus dicultades les impiden tener relaciones
sexuales normales” (Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y El Caribe, 2015),
es por ello, que mostrar con esta investigación que son solo eso, “mitos”, demostrando que todas
las personas pasan por este desarrollo en su pubertad, lo que sí es importante rescatar es que
no se ofrece la misma información para los jóvenes con discapacidad intelectual, es por esto, que
suceden los abusos y las agresiones sexuales.
Para las personas con discapacidad intelectual las oportunidades para aprender sobre
su sexualidad se encuentran limitadas y es importante que se plantee esta problemática
insistentemente en los servicios prestadores de salud y educación porque se tiene que contrarrestar
esos discursos sobre la sexualidad y discapacidad, en los que se acentúa la carencia y la limitación
(Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y El Caribe, 2015).
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
403
Por otra parte, el conocer de los jóvenes los sentimientos que pueden experimentar con
estos cambios físicos, quienes manifestaron sentimientos como: miedo, vergüenza, frustración,
estas experiencias se reejan en expresiones de “No me gusta que me vean los senos” (M4), “Me da
pena” (M1), “Cuando me cambio me gusta estar solo” (H2). El sentimiento de vergüenza es una de las
emociones que los jóvenes experimentan en mayor grado, como en las manifestaciones anteriores.
Ante esto es importante, que los profesionales que están a su alrededor, estén atentos ante estos
sentimientos, como lo considera Caricote (2012) al decir que “a las personas con discapacidad
intelectual se les debe escuchar y atender en su demanda de información y brindar orientación en valores
que les permita asumir responsablemente su conducta”.
Cuando estos profesionales identican los sentimientos que están vivenciando los jóvenes
con discapacidad intelectual, los vuelve más sensible, despiertan el sentido humano, con capacidad
de escuchar y regular estas expresiones para el logro un ambiente seguro, tranquilo y lleno de
conanza mutua. Caricote (2012) dene que “la sexualidad es una energía vital y esencial para el
desarrollo humano porque es relación, es contacto, deseo, placer, así como un medio de comunicación
interpersonal que pasa a través del cuerpo y es vivido en el cuerpo”.
La sexualidad desde el punto de vista biológico, lo socioafectivo tienen el mismo proceso
que una persona sin discapacidad, la sexualidad no solamente abarca el sexo, son las identidades
y los papeles de género, está el erotismo, que es el amor sensual, la pasión, la sexualidad es
el placer, la intimidad, la reproducción como proceso de tipo sexual, de igual manera esta la
parte socioafectiva, besos, caricias, abrazos y la orientación sexual, además, estas vivencias se
pueden expresar a través de creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas en relaciones
interpersonales, este estudió demostró que la socio afectividad de los jóvenes con DI es más difícil
expresarla, sus sentimientos están reprimidos en sus conductas, la falta de formación y orientación
para estas prácticas, hace que sean sobreprotegidos y vulnerables (Caricote, 2012)
Se concluye que para lograr esta estabilidad emocional de su parte física ellos deben
reconocer sus partes del cuerpo sin tapujos, ni mitos, permitirles recibir una orientación clara y
concreta sobre la sexualidad, darles a conocer sus cambios físicos, hormonales y emocionales,
que son iguales en todos los seres humanos y para esto se debe realizar un trabajo con padres de
familia y orientadores.
En cuanto a las características de la parte socio afectiva desde su bienestar mental, se
contempla que el concepto de sexualidad en las personas con discapacidad se ha ido modicando
de forma lenta y progresiva a lo largo de la historia, surgiendo diferentes modelos explicativos
o paradigmas que han mediado en la conceptualización de la atención afectiva y sexual de las
personas con discapacidad.
Las características socioafectivas que le generan bienestar mental al joven con discapacidad
intelectual, son aquellas de las cuales las experimentan en su entorno, vivencias en su familia,
reconociendo a la familia como el apoyo, conanza, donde recibe sentimientos afectivos que los
unen y en algunos casos sobreprotectora en especial del joven con discapacidad. En el contexto
de la fundación, donde está rodeado de sus pares y están en su misma condición. Lo anterior
se ratica en las siguientes declaraciones: “Mi novio es XXX, me coge de la mano y se va a lado mío
en la buseta” (M1),” Mi novia es XXX, la abrazo porque es mi novia” (H6). Hablar de sexualidad con
personas con discapacidad intelectual, es un tema poco abierto, no se habla, aún existen mitos,
pero este es un derecho de todos los seres humanos, Martínez, et al. (2011) arman que para la
realización afectiva, mental y social de un joven con discapacidad intelectual, ellos “tienen derecho
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
404
de tener relaciones sexuales, hijos, generalmente es una fuerte carga emocional, pero este tema
trae implicaciones sociales y afectivas que dichas cuestiones tienen tanto para las personas con
discapacidad intelectual como para sus familias” (p. 436).
En los discursos de los jóvenes se evidencia que para ellos es vital contar con el apoyo de su
familia; ellos les brinda apoyo, soporte emocional. Por tanto, para las jóvenes no sólo resulta difícil
la experiencia de tener una novia(o), si no que adicionalmente a esta experiencia se altera frente
a la negación de los padres que no conciben que sus hijos tengan otro tipo de relaciones fuera de
la amistad, como lo expresan en las siguientes historias: “Mi papa me dice que no debo tener novia,
que yo no puedo, pero mi hermano si tiene novia” (H2), “Mi mamá se pone brava” (M7). Los padres de
los jóvenes con discapacidad, son los directamente encargados y responsables de dar una clara
orientación y educación a sus hijos sobre sexualidad y socio afectividad, pero al interactuar con los
participantes por medio de entrevistas a profundidad, se pudo evidenciar que esta información no
la reciben, su expresión afectiva con su novio(a) lo hacen por medio de abrazos, tomarse de las
manos, pero no experimentan un beso, caricias, nada dentro del límite de la normalidad. También
cabe resaltar que es muy importante involucrar al sistema educativo en especial a los docentes
que hacen parte fundamental del proceso de formación de los jóvenes, así como también otros
sectores como lo es el de salud.
Se observó la escasa formación, educación, orientación frente a la parte socioafectiva y
como esto inuye en su bienestar mental, es importante desterrar uno de los mitos más arraigados
dentro del modelo de la sexualidad, que es el de considerar que la sexualidad se reduce a la
genitalidad, romper con este estereotipo, que están arraigados en la sociedad, esto va a permitir
que las personas vivan su sexualidad de una forma más libre y menos restringida. Las personas
con discapacidad intelectual tienen un limitado acceso a la información de lo íntimo lo cual
puede originar un desconocimiento de su parte socioafectiva, se hace imprescindible acercar de
forma sencilla y cercana conceptos, desde una perspectiva respetuosa frente a los jóvenes con
discapacidad intelectual, eliminando barreras y facilitando la inclusión de las personas con DI en
diferentes sectores como educación, salud, trabajo, familia entre otros.
Dentro de las características socioafectivas está el bienestar mental, su n último es la
estabilidad emocional para sus futuras relaciones personales e interpersonales, lograr esta
estabilidad permitirá en los jóvenes con discapacidad intelectual no ser víctima de abusos sexuales,
que aprendan a decir no, a no ceder frente a intenciones malintencionadas de personas cercanas
como familiares, amigos o conocidos, así evitar futuras agresiones y abusos, esto le ayudará al
joven con discapacidad intelectual a tener una clara fundamentación en su parte socioafectiva.
Matos (2009), reere que “el problema que les causa en el bienestar mental, surge cuando el
adolescente con discapacidades no ha desarrollado el autocontrol de sus necesidades sexuales,
que muchas veces suelen ser espontáneas y sin ningún control” (p. 38), es por esto que el joven
no tiene una comprensión clara y determinada de su sexualidad, negándoles la posibilidad de una
expresión clara, formada y sincera de expresión de sus afectos, conllevando a una desestabilidad
en su parte afectiva.
En cuanto a las características de los jóvenes con discapacidad intelectual desde su bienestar
social, el cual esta permeado por condiciones de los contextos y de las personas, se estableció que
el bienestar social es la unión de varios aspectos, entre ellos la estabilidad emocional, que permite
un sano desarrollo del ser humano, el área socioafectiva juega un papel muy importante en estos
aspectos, por ende es necesario fortalecer acciones enfocadas a compartir, a interrelacionarse,
sentir, a escuchar y ser escuchado, a sentirse valorado, a convivir generando sentimientos de
seguridad y conanza.
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
405
En las entrevistas realizadas se evidencia que estos aspectos son limitados y cerrados, se
corrobora con lo siguiente: “Solo asisto a la fundación” (M12), “Mi mamá no me deja salir en el barrio”
(M2). Varios autores mencionan que, en el bienestar social, hace referencia a las habilidades o
factores que tienen los seres humanos que propician la participación en la sociedad, este bienestar
hace que su existencia posea todos aquellos elementos que dan lugar a la satisfacción humana.
Para el desarrollo de esta categoría, consistió en indagar sobre el bienestar social en la parte
socioafectiva del joven con discapacidad intelectual, siendo esencial para la felicidad, expresado en
lo ideal, lo deseable, la forma como ellos entienden sus vivencias y su relación con los demás. Se
observó que el joven con discapacidad intelectual, en algunos casos no logra una estabilidad social,
siendo limitada las habilidades sociales, sus vínculos sociales se limitan a sus pares en su misma
condición, no cuentan con una red social fuera de la fundación, esto se ratica con los siguientes
discursos: “Mis amigos solo son los de la fundación” (H7) “No tengo amigas en mi barrio” (M1)
Para el logro de las habilidades sociales, es importante crear vínculos afectivos, para esto
se requiere de una interacción social, el hombre es un ser social por naturaleza es una frase del
lósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) que conrma que nacemos con la característica social y la
vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir;
resulta entonces fundamental el desarrollo de las habilidades sociales, denido como conjunto
de capacidades y destrezas interpersonales que nos permiten relacionarnos con otras personas
de forma adecuada, siendo capaces de expresar nuestros sentimientos, opiniones, deseos o
necesidades en diferentes contextos o situaciones, sin experimentar tensión, ansiedad u otras
emociones negativas.
El ser social obliga a un aprendizaje continuo de patrones que incluyen aspectos afectivos,
cognitivos, sociales y morales que son cada vez más complejos a medida que las personas van
creciendo. Estos patrones se van adquiriendo a través de un proceso de permanente interacción
con el medio social. Para el joven con discapacidad intelectual esta interacción resulta mínima,
puesto que sus relacionen solo se tornan en plano familiar y lo más cercano son sus pares que
están en el mismo grupo social, escuela o fundación (Caricote, 2012).
Investigaciones recientes han establecido una relación entre problemas en el desarrollo
de habilidades sociales durante la infancia/adolescencia y los desajustes en la edad adulta donde
el tener dicultades en el desarrollo de estas habilidades, repercutirán de manera directa en el
desarrollo social del ser humano. Se reere a la creación de un entorno en el que las personas
pueden desplegar su pleno potencial y tener una vida productiva y creativa, de acuerdo con
sus intereses y necesidades. Las habilidades sociales se van desarrollando desde que se nace;
están inmersas desde el primer contacto con el mundo, convirtiéndose en ambientes donde
se gestan y refuerzan habilidades de comunicación, interacción y expresión desde las primeras
experiencias de vida hasta el contacto con los demás, las habilidades sociales deben pasar por
diversas instancias, tener contacto a través de los otros y tener la oportunidad de practicarla hasta
incorporarla y convertirse en habito, por ello un buen desarrollo de las habilidades sociales es uno
de los indicadores más signicativos relacionados con la salud mental de las personas
Conclusiones
Por lo anterior, es importante para Terapia Ocupacional brindar información a los padres de familia
en temas relacionados con la sexualidad de los jóvenes con discapacidad intelectual, fomentar
hábitos y rutinas que faciliten la independencia y funcionalidad en cuanto al desarrollo de sus
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
406
actividades de la vida diaria, que no sea algo aislado, sino al contrario inclusivo, del cual ellos
pueden tener las mismas oportunidades y vivencias de su bienestar físico en sexualidad desde el
área socioafectiva.
La falta de información y de formación de los padres, acudientes y de los jóvenes con
discapacidad intelectual hacen que exista aún, la exclusión o aislamiento social. La discapacidad
intelectual no es un obstáculo ni es un impedimento para que los jóvenes vivan sus cambios
siológicos de forma normal durante el desarrollo de su ciclo vital.
Los jóvenes con discapacidad presentan barreras para acceder a una información clara y
pertinente sobre la sexualidad, especialmente orientada por los padres, dejándolas en situación
vulnerable frente a enfermedades, lesiones y abusos. El ambiente socioafectivo del joven con
discapacidad intelectual es cerrado, solo crean vínculos a nivel familiar y en la fundación, la
sobreprotección de los padres de familia hace de ellos personas inseguras e introvertidas.
Referencias
Alcaldía de Pasto. (2016). Plan de Desarrollo Municipal. Nariño. alcaldía- municipal-de-narino-en-
narino.micolombiadigital.gov.co/
Alonso, M. Á. V. (2003). Análisis de la denición de discapacidad intelectual de la Asociación
Americana sobre Retraso Mental de 2002. Siglo Cero: Revista Española sobre Discapacidad
Intelectual, 34(205), 5-19.
Bain, B. (2004). Hablar sobre la sexualidad con mi hijo. Revista Síndrome de Down: Revista española
de investigación e información sobre el Síndrome de Down, (80), 37-38. Disponible en: https://
dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=837752
Campo, M. I. (2003). Aspectos de las relaciones afectivas y sexuales en personas con
discapacidad intelectual. Información Psicológica, (83), 15-19. Disponible en: http://www.
informaciopsicologica.info/OJSmottif/index.php/leonardo/article/view/361
Caricote, E. (2012). Sexualidad en adolescentes discapacitados. Salus, 16(2), 53-57. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/3759/375939019013.pdf
Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica y El Caribe (2015) Dibujando la
sexualidad de las personas con discapacidad intelectual y/o del desarrollo: una cuestion
de derechos. Comunidad Valenciana. Disponible en: http://www.codajic.org/node/3539
Congreso de Colombia. (2013). Ley Estatutaria 1618 de 2013. por medio de la cual se establecen
las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con
discapacidad. Disponible en: https://discapacidadcolombia.com/index.php/legislacion/145-
ley-estatutaria-1618-de-2013
________. (2007). Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el Sistema Nacional de
Discapacidad y se dictan otras disposiciones. Disponible en: https://oig.cepal.org/sites/
default/les/2007_ley1145_col.pdf
SEXUALIDAD SOCIOAFECTIVA
DE LOS JÓVENES CON
DISCAPACIDAD INTELECTUAL
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
407
Constitución Política de Colombia. (1991). Disponible: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/
basedoc/constitucion_politica_1991.html
Córdoba, L., Henao, C. P., & Verdugo, M. Á. (2016). Calidad de vida de adultos colombianos con
discapacidad intelectual. Hacia la Promoción de la Salud, 21(1), 91-105. Disponible en:
http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2016.21.1.8.
Foucault, M. (2019). Historia de la sexualidad 4: Las confesiones de la carne. Siglo XXI Editores.
García, C. E., & Sánchez, A. S. (2001). Clasicaciones de la OMS sobre discapacidad. Boletín del RPD,
50, 15-30. Disponible en: http://ciapat.org/biblioteca/pdf/1002-Clasicaciones_de_la_OMS_
sobre_discapacidad.pdf
Guadarrama, N. Z. N., & González, A. I. H. (2012). Inuencia de las actitudes de los padres ante la
educación sexual y la discapacidad intelectual. Psicología y salud, 22(2), 195-203. Disponible
en: https://www.uv.mx/psicysalud/
Herazo, D. R. (2015). Pautas de interacción y narrativas de las madres acerca del hijo con discapacidad
cognitiva en relación con la sexualidad y proyecto de vida. Medellín, Colombia: Ponticia
Universidad Javeriana; 2015. URL disponible en https://repository.javeriana.edu.co/
Hernandez-Sampieri, R. H. & Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw Hill México.
Laborda, P. P., López, A. S., & Lavín, B. V. (2013). La participación de la familia y su vinculación
en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas en contextos escolares. Diversitas:
perspectivas en psicología, 9(2), 271-287. Diponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=5883683
Luque, L. V., & Lugo, R. A. D. M. (2015). Valoración de una experiencia de educación afectivo-sexual
para personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 46(4), 45-58. Disponible en http://
dx.doi.org/10.14201/scero20154644558.
Martínez, G. E. M., Ramírez, E. O. L., Cavazos, D. J. C., Martínez, Z. D. C. T., & Mullet, E. (2011).
Actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad intelectual. CIENCIA-UANL,
15(4), 436-444.
Martos, E. (2019). El estudio histórico de la diversidad funcional en España: un estado de la cuestión.
Ayer: Revista de Historia Contemporánea, 114(2).
Matos, P. S. (2009). Investigación documental sobre Sexualidad y Adolescencia: Recomendaciones
para los padres y maestros de adolescentes con discapacidades. Tesis de grado. Escuela
de Educación, Universidad Metropolitana. Disponible en: http://www.anagmendez.net/
cupey/pdf/biblioteca_tesisedu_santiagomatosp2009.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. Bogotá: Ministerio de Salud y Protección Social 2012. Plan
decenal de salud pública 2012 – 2021 [Internet]. URL disponible en: https://www.minsalud.
gov.co/
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Criollo, C. & Enríquezs, A. (Enero - Junio de 2021). Sexualidad socioafectiva de los jóvenes con discapacidad intelectual. Sathiri (17)1, 395-408. https://doi.org/10.32645/13906925.1120
408
________. (1993) Resolución 8430 de 1993. Colombia.
________. (2018). Sala situacional de las personas con discapacidad (PCD). Colombia. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/sala-situacional-
discapacidad-junio-2018.pdf
Muñoz, M. T., & Lucero, B. A. (2014). Aspectos legales y bioéticos de intervenciones e investigaciones
en personas con discapacidad intelectual en Chile. Acta bioethica, 20(1), 61-70. disponible
en: https://doi.org/10.4067/S1726-569X2014000100007
Organización de Naciones Unidas. (2006). Convención sobre los Derechos de las Personas con
discapacidad. [Internet]. [citado 20 nov 2019] URL disponible en: http://www.un.org/esa/
socdev/enable/documents/tccconvs.pdf %5Cnhttp://w ww.acnur.org/t3/leadmin/scripts/
doc.php?le=biblioteca/pdf/6401
Organización Mundial de la Salud. (2001). Clasicación internacional del funcionamiento de la
discapacidad y de la salud: CIF.
Ortiz, M. J., Sánchez, F. L., Rebollo, M. J. F., & Etxebarria, I. (2014). Desarrollo afectivo y social. Ediciones
Pirámide.
Padilla-Muñoz, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. International Law: Revista
Colombiana de Derecho Internacional, (16), 381-414. Disponible en: https://www.redalyc.org/
pdf/824/82420041012.pdf
Palau-Cerisuelo, S. (2016). Actitudes hacia la sexualidad de las personas con discapacidad. Trabajo
nal de Maestría en Psicología General Sanitaria. Universitat Jaume I. España. Disponible
en: http://repositori.uji.es/xmlui/handle/10234/165255
Rubio, E. (1994). Introducción al estudio de la sexualidad humana. In Antología de la sexualidad
humana (pp. 17-46).
Serra, M. L. (2015). La esterilización forzosa y/o involuntaria en la mujer con discapacidad intelectual:
análisis desde una perspectiva de derechos humanos (Master’s thesis). Universidad Carlos III
de Madrid, España.
Thompson, J., Bradley, V. J., Buntinx, W., Schalock, R. L., Shogren, K. A., Snell, M., ... & Gomez, S. (2010).
Conceptualizando los apoyos y las necesidades de apoyo de personas con discapacidad
intelectual. Siglo Cero, 41(1), 7-22.
Verdugo, M. A., Alcedo, M. A., Bermejo, B., & Aguado, A. L. (2002). El abuso sexual en personas con
discapacidad intelectual. Psicothema, 14(1), 124-129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.
es/servlet/articulo?codigo=4687198