
111
Cómo citar este artículo:
Mancheno, A,. Duchi, N,. Andino. P. & Villafuerte, A. (Julio - diciembre de 2022). Recongelación de espermatozoides bovinos como alternativa para mejorar
la calidad espermática del semen. Sathiri (17),2 103-117. https://doi.org/10.32645/13906925.1133
RECONGELACIÓN DE
ESPERMATOZOIDES BOVINOS
COMO ALTERNATIVA PARA
MEJORAR LA CALIDAD
ESPERMÁTICA DEL SEMEN
E1: Ensayo 1 – análisis microscópico de semen pre congelación.
E2: Ensayo 2 – análisis microscópico de semen post congelación.
E3: Ensayo 3 – análisis microscópico de semen post recongelación.
EE: Error experimental.
Prob: Probabilidad.
Letras diferentes muestran diferencias signicativas para cada variable.
Realizado por: Mancheno Herrera, Carlos Andrés, 2021.
pH: El pH del eyaculado en los diferentes ensayos mostró diferencias estadísticas signicativas
(P≥0,01), con valores de 6,78; y 6,85 puntos de pH en el semen congelado y recongelado
respetivamente (Tabla 3), valores que se encuentran dentro de los parámetros permitidos
según (Huamantuco, 2005), quien menciona que el pH del epidídimo y conducto deferente
uctúa entre 6,72 a 6,90.
Motilidad individual (%): La motilidad individual presentó diferencias estadísticas
signicativas (P≥0,01), con valores de 53,50 % y 41,16 % para el semen congelado y recongelado
respectivamente (Tabla 3). En relación con estos valores, Peres et al. (2014) indican que la
reducción de la motilidad espermática puede estar asociada a la lesión mitocondrial, pues es
necesaria energía tanto para la motilidad como para la fertilización. Por su parte, Ramónez
(2013), en su investigación reporta un valor de 35,98% en la variable de motilidad individual
progresiva con un valor máximo del 55%; mientras que, Ribeiro- Peres et al. (2014, págs. 20-
25), en relación con esta variable reporta un resultado de 29,5 % +/- 14,9 % en su estudio,
realizando una congelación convencional. Estos resultados dieren de la presente investigación
presumiblemente debido a la subjetividad del evaluador al momento del análisis y a los métodos
de congelación y descongelación del material seminal.
La diferencia encontrada en los diferentes ensayos puede estar relacionada, además, al
estrés que sufre la membrana y el espermatozoide en general por el cambio de temperatura,
las lesiones producidas por el congelamiento de las membranas solo se invierten parcialmente
con el descongelamiento. La motilidad post congelación se reduce a valores entre 40 a 50%.
Viabilidad espermática (%): Con relación a la viabilidad espermática en los ensayos se
presentaron diferencias signicativas (P<0,01), de esta manera el mayor porcentaje de viabilidad
fue identicado en el semen congelado con 89,49 % y el menor valor se registró en el semen
recongelado con 81,01 % (Tabla 3) (Figura 1).
Al respecto, Cabrera y Pantoja (2012) encontraron una viabilidad del 86 % en semen
descongelado, resultados que dieren a los reportados por Ribeiro Peres et.al. (2014, págs. 20-
25), quienes mencionan un 53,9 % de viabilidad espermática en semen descongelado. Dichos
resultados varían debido al criterio del evaluador, así como al método utilizado, se podría
estandarizar el método al realizar un análisis mediante un sistema automatizado como es
el caso del sistema CASA pero tanto en la presente investigación como en las mencionadas
anteriormente el análisis se lo realizó de la forma convencional.
Almela (2014) menciona un 60,21% de viabilidad espermática en el descongelamiento
de semen recongelado, lo que puede ser ocasionado por parámetros como la raza, edad
del reproductor y principalmente el método de descongelación usado para su investigación;
mientras que Mejía (2017) menciona un 59,1 % +/- 2,40 de vitalidad espermática en semen
descongelado y Carpio (2015), reporta un 82,50 % de viabilidad espermática al realizar el análisis
de semen descongelado, resultado muy similar al presente estudio.