200
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
COMMUNITY TOURISM AND LOCAL DEVELOPMENT: THE CASE
OF YUNGUILLA IN ECUADOR
Recibido: 29/09/2022 - Aceptado: 11/01/2023
Diego Fabián Raza-Carrillo
Doctor en Educación, MBA y Economista - Universidad Privada
Norbert Wiener
Docente del área de Gestión Financiera de la Universidad Andina Simón
Bolívar, Sede Ecuador
diego.raza@uasb.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3258-6344
Jhoselyn Dennise Acosta Plazas
Especialista en Proyectos de Desarrollo e Ingeniera Ambiental en
la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
Graduada de la Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador
jhosdennise@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5596-5596
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario
y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri
(18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
201
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Resumen
El presente análisis evidencia en qué medida el turismo comunitario moviliza la participación
comunitaria y la economía local hacia la conservación de áreas naturales en la población de
Yunguilla. El proyecto Turismo Comunitario, implementado en la comunidad de Yunguilla mediante
las actividades productivas, ofrece una fuente de ingresos para la producción local y al mismo
tiempo sirve para la protección de la naturaleza y la cultura. Este análisis estuvo enfocado en
cuatro dimensiones: ambiental, cultural, económica y social; en cada una de estas dimensiones
se desarrollaron entrevistas con preguntas semiestructuradas al personal de la comunidad
Yunguilla y a la personal de la Administración Zonal La Delicia. La metodología fue cualitativa, con
una recolección de información a través de entrevistas. Como resultado del análisis realizado con
las cuatro dimensiones se evidenció que el Proyecto Turismo Comunitario Yunguilla ha sido de
gran aporte al desarrollo de la comunidad, gracias a las actividades turísticas presentes en él.
De esta manera el proyecto ha generado fuentes de trabajo, microcréditos, cuidado y protección
del medioambiente, conservación de sus costumbres y tradiciones. Por último, ha logrado que la
comunidad de Yunguilla integre a cada uno de sus miembros; es decir, a mujeres, hombres, niños
y jóvenes a ser parte de la ejecución del proyecto siempre buscando un bienestar común.
Palabras clave: fortalecimiento comunitario, desarrollo local, turismo comunitario
Abstract
This analysis aimed to show how community tourism mobilizes community participation and
local economy towards conservation of natural areas in the population of Yunguilla. The “Turismo
Comunitario” project implemented in Yunguilla community through productive activities oers a
source of income for local production and at the same time serves to protect nature and culture.
This analysis was focused on four dimensions: environmental, cultural, economic, and social. In
each of these dimensions, interviews with semi-structured questions were developed to people of
Yunguilla community and to the personnel of La Delicia Zonal Administration. The methodology was
qualitative, with a collection of information through interviews. As a result of the analysis carried out
with the four dimensions, it was shown that Yunguilla “Turismo Comunitario” Project has been of
great contribution to the development of the community, thanks to the tourist activities present in
it. In this way the project has generated jobs, microcredits, care and protection of the environment,
conservation of their culture and traditions. Finally, it has achieved that the community of Yunguilla
integrates each one of its members; that is, women, men, children and young people to be part of
the execution of the project always seeking a common well-being.
Keywords: community strengthening, local development, community tourism
202
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Introducción
Este estudio busca sistematizar el proceso y resultados de un interesante proyecto de turismo
comunitario en Yunguilla (Ecuador) con el n de mostrar sus bondades, rescatar sus buenas
prácticas, y ojalá servir de modelo para otras iniciativas en sectores rurales del país y la región.
El turismo comunitario se ha transformado en una ecaz alternativa al turismo, debido a
que supera fronteras culturales y de esta manera atrae a los turistas quienes buscan novedades,
autenticidades y nuevas oportunidades de conocer la cultura de las comunidades presentes en el
turismo. Además, este tipo de turismo es considerado como solidario, consciente, cercano al medio
ambiente, desarrollo sostenible y local, de esta manera permite minimizar el impacto ambiental y
sociocultural (Wearing & Neil, 2009, p. 65). El término de turismo comunitario aparece a nales de
los años ochenta, pero tuvo más relevancia a partir del siglo XX (Beeton 2006). Dernoir fue uno
de los primeros autores en introducir el signicado de turismo comunitario, quien lo relaciona
con el turismo alternativo. Este tipo de turismo comunitario se basa en brindar varios servicios de
hospitalidad ofrecidos por la comunidad a los turistas donde permite establecer una comunicación
entre ambos sobre temas culturales y tradicionales (Fernández, 2011, pp. 38–40).
El turismo comunitario es un turismo en el que los visitantes acceden a experiencias únicas,
y es sustentado en la autogestión de los recursos patrimoniales comunitarios, bajo un enfoque de
compromiso social, respeto al medio ambiente y distribución equitativa de benecios (Maldonado
2005, 4–5).
En el turismo comunitario es necesario que los derechos de gestión de los recursos sean
por parte de la misma comunidad, ya que si no fuera de esta manera, la actividad turística no
repercutiría en el desarrollo de la comunidad. Los ingresos permiten impulsar el desarrollo de la
misma, debido a que las personas de la comunidad invierten en sus necesidades básicas como son:
el acceso a medicamentos, la compra de alimentos y educación para sus hijos. Adicionalmente, la
población rural no se ve obligada a migrar yendo a los suburbios de las ciudades, donde aumenta
su condición de pobreza (Fundación CODESPA 2012, párr. 4–5).
La globalización busca simultáneamente formar un solo espacio de mercado y varios
territorios de producción, lo que interviene en la diseminación territorial logrando la estimulación
del surgimiento de nuevos procesos de desarrollo local. El tener sociedades locales informadas,
motivadas, poseedoras del conocimiento para poder aportar y actuar proactivamente en el
desarrollo local del territorio (Boisier 2005, 49–50).
El término desarrollo local es un proceso integral, donde relaciona la dimensión territorial,
identidades o dimensión cultural, política o económica mediante los cuales una comunidad accede
al bienestar, sin exclusiones garantizando las condiciones para las futuras generaciones. El principal
objetivo del desarrollo local dentro de las actividades como turismo comunitario es relacionar
a actores públicos y privados, quienes se comprometen a tener una participación activa en el
aprovechamiento de los recursos locales de la comunidad (Carvajal 2011).
El desarrollo local mediante el turismo comunitario revela varios temas importantes que
tienen que ser tomados en cuenta tener una participación ciudadana y participación comunitaria
en la toma de decisiones es esencial para el desarrollo; y un desarrollo ecaz y sostenible exige una
inversión considerable en esfuerzo y debe ser arraigado ene l desarrollo de las capacidades locales
(Grybovych & Hafermann, 2010, pp. 56–57).
Como menciona (Jiménez, 2014, pp. 93–95) la contribución del turismo comunitario al
desarrollo local se debe lograr con el crecimiento económico motor para el progreso de la población
ya sean en entornos rurales, urbanos y silvestres. El turismo comunitario permite la integración de
203
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
la comunidad, ya que ayuda en la autogestión de los recursos, son dueños, gestores y beneciarios
tienen el objetivo de lograr una equidad social.
El turismo comunitario ofrece varias actividades por realizar en el espacio rural como
el disfrutar de la naturaleza, aprendizaje de nueva cultura de la comunidad, lo cual pueden ser
aprovechadas para el desarrollo de la población y formar nuevas estrategias en benecio de la
misma. Estas actividades son aprovechadas en la transformación de la matriz productiva siendo un
avance para el progreso de la localidad. El nuevo enfoque se encuentra cada vez más interesado
en la naturaleza y la vida rural (turismo comunitario, ecoturismo, turismo cultural) y sobre esta
base, la contribución del turismo al desarrollo local de la comunidad rural es signicativa (Castilla,
2014, pp. 94–95).
Con el turismo comunitario existe un alto crecimiento económico donde se puede reejar
las oportunidades que se dan al mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades
locales. Al tener una formación adecuada para el incremento de las capacidades de las persones
para poder convertirlas en un agente prestador de servicios, siendo guías turísticos, hospedadores,
oferentes de la gastronomía de la comunidad, productos artesanales, de esta manera se obtendrá
la diversicación de las actividades económicas existentes en la zona, trayendo como consecuencia
un mayor dinamismo de la economía local (Pacheco etal., 2011, pp. 26–28)2011, pp. 26\\uc0\\
u8211{}28.
El turismo comunitario brinda una oportunidad de desarrollo con potencial para la inclusión
socioeconómica de las comunidades rurales, de esta manera se crea tejidos microempresariales
y así genera empleo y promoviendo la interacción con otros actores del entorno, contribuyendo
a fortalecer las capacidades de la población rural; promueve la participación asociada de una
comunidad en el desarrollo local; reduce la migración; promueve la conservación de los recursos
naturales; revalorizar lo autóctono y la identidad cultural (Fundación CODESPA, 2013, pp. 11–13).
Esta forma de turismo tiene mayor relevancia en destinos subdesarrollados, donde la
generación de riqueza y conservación de los recursos se hacen vitales para la supervivencia de
las comunidades. De esta manera el desarrollo del turismo comunitario en zonas desfavorecidas
puede ayudar a generar recursos económicos logrando un desarrollo social y económico de la
población. Adicionalmente esta forma de turismo puede generar concienciación en la comunidad
local, como la conservación de la naturaleza, cultura, patrimonio (Orgaz, 2013, pp. 3–5).
El turismo comunitario en Ecuador se inició en 1990 con la Federación Plurinacional de
turismo comunitario del Ecuador (FEPTCE), una organización sin ánimo de lucro que reúne diversas
iniciativas comunitarias de turismo en las tres regiones continentales del Ecuador: Costa, Sierra y
Amazonía. Por su parte, el Ministerio de Turismo, con sede en la ciudad de Quito, impulsó en el
año 2002 la Ley Nº 97 de Turismo, que entre otros puntos promueve la iniciativa y participación
indígena y campesina, con su cultura y sus tradiciones, preservando su identidad y protegiendo
su ecosistema. Ante este escenario, muchos pensaron que el turismo comunitario se había
convertido en una oportunidad para muchas comunidades de indígenas y mestizos ecuatorianos
con la cooperación de varias ONG (Palacios 2016, 597–99).
La Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador (FEPTCE), menciona que
la comunidad es una población organizada la cual comparte una identidad cultural común en
un territorial determinado. Una comunidad es un sujeto con sus propias instituciones y valores,
con nes socioculturales, productivos, medioambientales, y participativos de miembros de la
comunidad. Dentro de la comunidad se comparte entre los visitantes y comuneros fomentando de
esta manera la conservación del patrimonio cultural de un pueblo (MINTUR, 2012).
Toda comunidad es singular, con principios, valores, normas e instituciones los cuales rigen
la forma particular de la organización y convivencia. El turismo comunitario se tiene que considerar
204
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
las complejidades y diferentes signicados que tiene cada comunidad con sus singularidades de
un grupo humano, social, histórico, geográco lo que permite una mejor gestión dentro de la
comunidad (Rodas etal., 2015, pp. 61–66).
Por consiguiente, el turismo comunitario es una actividad socioeconómica, que permite la
inclusión de los miembros de una comunidad, mediante una distribución equitativa de los derechos
y obligaciones. De igual importancia este turismo se origina en la decisión de la comunidad de
mostrar su vivencia diaria, cultura, la autenticidad de una vida que transcurre a diario (Rodas et al.
2015, 61-66).
El turismo en Ecuador inicio en 1950, en las tres ultima décadas es donde el turismo
desarrolla su consolidación como actividad económica y socio cultural de importancia. El Turismo
Comunitario se desarrolla en los años 80, el cual se ha construido como una estrategia de desarrollo
local, protagonizada por comunidades que fueron tradicionalmente objetos de atracción turística
(Solis etal., 2007, pp. 38–42). A inicios del año 1992 por el presidente Sixto Durán-Ballén creó
el “Ministerio de Información y Turismo”, nombrando a Pedro Zambrano Izaguirre como primer
ministro de la cartera (MINTUR, 2017).
A nales de los 90´s el poder legislativo, el municipal y la gestión de los movimientos
indígenas y afros a través del Consejo de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador,
(CODENPE), el Proyecto de Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE)
y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) proponen la “necesidad y reconocimiento de la
FEPTCE”. Para el año 2002 las políticas públicas fortalecen el desarrollo del turismo comunitario a
través de la Ley de Turismo (Solis etal., 2007, pp. 43–45).
En el 2001 MINTUR toma unas de las iniciativas de legalización conjuntamente con
la Asociación Ecuatoriana de Ecoturismo (ASEC) quienes promovieron la elaboración de un
Reglamento de Ecoturismo y Sostenibilidad donde incentivaba la legalización de las operaciones
ecoturísticas comunitarias. Este Reglamento de Ecoturismo, fue insertado como el capítulo
cinco del Reglamento General de Actividades Turísticas que se expidió en el año 2002. En este
reglamento el turismo comunitario promueve la conservación de los recursos naturales y la
prevención de la contaminación ambiental debido a que son de importancia para la supervivencia
de las comunidades locales obteniendo benecios económicos mejorando la calidad de vida de la
población (Palacios, 2016, pp. 597–599)2016, pp. 597\\uc0\\u8211{}599.
En 2002, un grupo de comunidades locales crearon la Federación Plurinacional de Turismo
Comunitario del Ecuador (FEPTCE), que bajo una estructura democrática y descentralizada,
actualmente son 130 comunidades que trabajan principalmente cuatro ejes: revitalización cultural,
socio-organización, economía solidaria y defensa territorial (FEPTCE, 2011, párr. 2).
La FEPTCE expone principios del turismo comunitario relacionados con los aspectos
ambientales, culturales, sociales, económicos y políticos en la práctica turística. Particularmente en
el aspecto social, el turismo comunitario “fortalece el nivel organizativo, promueve la integración de
los miembros de la comunidad, fortalece la autoestima y promueve la solidaridad y cooperación y
respeto a la vida”. Este organismo recibe apoyo de la cooperación internacional y de organismos
en defensa de los pueblos indígenas (Ruiz etal., 2008, pp. 401–402).
The Ecoturism Society ha posicionado al Ecuador como “líder mundial en ecoturismo
comunitario” (Ruiz et al. 2008), ya que es considerado uno de los países pioneros en este tipo
de turismo, con su característica de país plurinacional y multiétnico, los altos niveles de pobreza
en los habitantes de zonas rurales, que ha llevado a considerar el turismo como un medio para
que comunidades campesinas, indígenas y afro ecuatorianas obtengan ingresos adicionales,
de modo que se considera al turismo comunitario como una estrategia para el desarrollo local.
Indirectamente, el turismo comunitario es un rearmador del carácter pluricultural del estado
Ecuatoriano (MINTUR, 2012).
205
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Posteriormente en el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013, el turismo comunitario
está considerado como eje transversal de la economía popular y solidaria. De igual manera, en el
Plan Estratégico de Desarrollo del Turismo Sostenible en Ecuador hacia el año 2020 (Plandetur
2020), el turismo comunitario es considerado como un sector de la actividad turística por lo tanto
con políticas y acciones propias, que respeta La riqueza natural y cultural de las comunidades es
también observada en el Plan Nacional de Marketing Turístico 2010-2014 (PLANDETUR, 2020).
El Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017 menciona que el turismo es una de las
actividades económicas más importantes debido a que las actividades turísticas han propiciado
un desarrollo de la actividad inmobiliaria. El turismo es un instrumento fundamental para la
promoción de los derechos de la naturaleza y la transformación de la matriz productiva del país.
El fortalecimiento del turismo y la integración de actores locales con iniciativas impulsan el turismo
de negocios, comunitario y naturaleza (SENPLADES, 2009, pp. 42–43).
El Plan toda una vida 2017-2021 ha llevado a considerar el turismo comunitario como una
economía al servicio de la sociedad permitiendo la formación y capacitaciones de autores locales,
priorizando la mano de obra local, la creación de empleos y por último apoyando al emprendimiento.
El turismo impulsa a sistemas de producción alternativos bajo un enfoque agroecológico, los cuales
permiten rescatar saberes culturales y sociales de una comunidad (SENPLADES, 2017, pp. 65–73).
Esta investigación analiza a la comunidad de Yunguilla, la cual tiene una experiencia de
turismo comunitario de más de 20 años. A partir de 1995 la comunidad de Yunguilla recibió ayuda
de la Fundación Maquipucuna, una ONG ambientalista, dicha fundación realizaba acercamientos
y planteamientos para trabajar en procesos de conservación de la biodiversidad presente en
Yunguilla, conjuntamente con un comité formado y con la Fundación Maquipucuna se hace la
ejecución del primer proyecto en la comunidad de Yunguilla, el cual se lo denominó “Proyecto
Agroforestal y Manejo de los Recursos Naturales en la comunidad de Yunguilla”. Dicho proyecto
tuvo un año de duración, siendo nanciado por el programa de Bosques Andinos PROBONA, un
fondo auspiciado por Intercooperación Suiza. (Yunguilla Bosque Nublado 2016).
En el año 2015 por parte del PNUD recibió una cantidad de $84.000 para el Proyecto
Fortalecimiento del Turismo Comunitario en Yunguilla con el n de fortalecer las capacidades
locales y de infraestructura para la oferta turística en la comunidad de Yunguilla, una de las
razones por lo cual se eligió el periodo de análisis. Durante el periodo 2015 y 2018 se trabajó con
CONDESAN (Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina), donde se realizó el
fortalecimiento de la producción sustentable de materia prima para la elaboración de productos
como mermeladas y queso. Adicionalmente se fortaleció los sistemas de comercialización de
productos y servicios así como monitoreo de fauna silvestre (Yunguilla Bosque Nublado 2016).
En el año 2018 la Corporación Yunguilla consiguió la certicación ocial de la prestigiosa
empresa alemana TOURCERT (Certicación de Calidad y Sostenibilidad), siendo la primera
comunidad certicada en Ecuador, ya que se consideró una comunidad organizada de un grupo
de personas comprometidas con el desarrollo de alternativas económicas sostenibles (TourCert
2019, párr. 5).
Con estos antecedentes, el objetivo de esta investigación es analizar como el turismo
comunitario ha permitido el desarrollo local en el ámbito ambiental, social, económico y cultural en
la zona de Yunguilla.
Materiales y métodos
El estudio es de tipo descriptivo en tanto busca identicar las características del turismo comunitario
en un estudio de caso seleccionado que fue el de la localidad de Yunguilla, Ecuador, y su desarrollo
local. Para este estudio de caso, se han identicado cuatro dimensiones analíticas que pueden
206
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
ayudar a comprender y explicar el grado de éxito o fracaso del proyecto comunitario o lo que es
lo mismo, su potencial de viabilidad y sostenibilidad en el tiempo, al tiempo que su capacidad de
contribuición con el desarrollo de la localidad.
En ese sentido la presente investigación se la llevará a cabo a partir del análisis de
la documentación bibliográca y literatura académica existente, complementándola con el
levantamiento de información de fuentes primarias para lo cual se han realizado una serie de
entrevistas a personas que forman parte del proyecto Yunguilla, así como a funcionarios de la
Administración Zonal la Delicia (AZLD) unidad dependiente del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito, y que tiene una relación directa con el proyecto en referencia, lo cual permitirá contar
con información complementaria que permita inferir cómo ha ido evolucionando el proyecto y
cuales han sido sus aciertos y limitaciones.
Las entrevistas semiestructuradas se realizaron al jefe del Departamento Ambiental de la
AZLD, Ing. Pablo Zapata, jefe del Departamento Desarrollo Económico de la AZLD, Eco. Tatiana Erazo,
jefe del Departamento de Gestión Territorial, Ing. Diego Guamán de la AZLD y Representantes de la
comunidad Yunguilla. En cuanto a la revisión bibliográca, se acudió a estudios académicos, tesis,
artículos cientícos, libros digitales de Instituciones especializadas con las dimensiones analizadas.
Con la información recolectada se realizó un análisis cualitativo de las dimensiones analíticas
seleccionadas y se buscó identicar los cambios inducidos por el turismo en las actividades
económicas, las prácticas sociales, las expresiones culturales y ambientales. Este diagnóstico
estratégico indica un análisis de la situación actual de la comunidad en relación con la experiencia
analizada, tanto internamente como frente a su entorno natural, económico, cultural e institucional.
Es importante mencionar que la presente investigación se ha realizado en el marco de
la emergencia sanitaria producida a nivel mundial por el Covid-19, lo que ha limitado de manera
sustancial el poder acceder a registros administrativos del proyecto e incluso la movilidad al mismo,
así como poder aplicar otro tipo de instrumentos de levantamiento de información, sin embargo
se ha procurado tener más de una fuente de información como se mencionó anteriormente, de tal
manera que se pueda tener visiones de distintos actores vinculados al proyecto desde diferentes
espacios.
Resultados y discusión
Dimensiones analíticas
Se han establecido cuatro dimensiones genéricas que permiten realizar el análisis del desarrollo
del proyecto, Esas estas cuatro dimensiones genéricas relevantes son: la dimensión económica,
dimensión la social, la dimensión cultural y la dimensión ambiental.
Dimensión ambiental: se evaluará si al incursionar en turismo la comunidad ha emprendido o
consolidado las iniciativas de autogestión relacionadas con la propiedad, posesión y administración
de sus tierras y territorios, conjuntamente con el manejo y aprovechamiento sostenible de los
recursos naturales (Maldonado, 2005, pp. 15–16).
Dimensión cultural: se trata de examinar y comprender los cambios que pueden haber
ocurrido en el ámbito cultural como consecuencia de la implementación del turismo comunitario.
En esta dimensión se tratará sobre temas de fortalecimiento de valores, expresiones e instituciones
culturales comunitarias (Maldonado, 2005, pp. 14–15).
Dimensión económica: se evalúa la incidencia de los cambios inducidos por el turismo
comunitario en las actividades productivas. Donde se percibe como el turismo ha sido incorporado
en el ámbito de la gestión económica comunitaria y si ha podido generar recursos, los cuales
aporten benecios reales a la comunidad (Maldonado, 2005, pp. 12–13).
207
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Dimensión social: en esta dimensión se analiza los cambios inducidos por las actividades
turísticas en la comunidad, así como la dinámica y prácticas sociales. Se busca observar si se ha
introducido nuevos valores, costumbres que pueden haber generado un proceso de diferenciación
social dentro de la comunidad (Maldonado, 2005, pp. 13–14).
Análisis de las dimensiones
Dimensión ambiental
La zona de Yunguilla actualmente ha sido recuperada en su totalidad por los miembros de la
comunidad, ya que en los últimos 20 años han trabajado en la conservación del medio ambiente
y en la ejecución del proyecto turismo comunitario. Por estas razones el Distrito Metropolitano
de Quito (DMQ), en el año 2013, la declaró como una Área de Conservación y Uso Sustentable
(ACUS) (Fondo Ambiental, 2015, párr. 3). En octubre del 2014 se rma un convenio de cooperación
interinstitucional entre la Secretaría de Ambiente, Distrito Metropolitano de Quito, Fondo Ambiental
ylaCorporaciónYunguilla, para la ejecución del Plan de Manejo del ACUS Yunguilla. Así pues En
enero del 2015 empieza la ejecución de este proyecto (Secretaria de Ambiente, 2016, pp. 5–6).
A partir del análisis bibliográco se pudo evidenciar que se implementó un vivero comunitario
con especies nativas de la zona con la ayuda de compañeros de la comunidad se preparó la tierra
con sustrato y se recolectó las semillas del bosque nublado, junto a la regeneración también de
frutales de la zona como uvilla y chilguacán pero no se obtuvieron resultados buenos debido a
la variedad de clima en la zona. Así mismo en la revisión bibliográco se pudo vericar que los
viveros no están en buenas condiciones (Yuctor, 2015, p. 14). Por otra los pobladores han recibido
capacitaciones por parte de funcionarios de la AZLD en temas de recolección, manejo y cuidado de
las plantas para la recuperación del vivero; sin embargo, los miembros de la comunidad mencionan
que el cuido del vivero es complejo ya que depende de las condiciones climáticas de la zona.
Actualmente cuenta con una persona que cuida el vivero por medio tiempo mantenimiento de las
plantas las mismas que serán utilizadas en la zona (Zapata 2020).
La información analizada en el documento de Collaguazo (2012, 33) y Yuctor (2015, 131),
arma que la basura es recogida cada quince días, sin embargo existe una concientización del
reciclaje y utilización de desechos orgánicos e inorgánicos. Debido al crecimiento de la actividad
turística se instaló tachos de basura en lugares centrales como en el área comunal, la tienda
comunitaria, el sitio de control y vigilancia. Se doto de tachos de basura a las nuevas familias de
la comunidad de Yunguilla. Adicionalmente se evidencia que la comunidad de Yunguilla no cuenta
con alcantarillado lo que se pudo conrmar en las entrevistas realizadas a los miembros dela
comunidad, quienes mencionan que actualmente continua el problema con el servicio básico por
lo que han optado en hacer pozos sépticos en cada una de las casas. Por la parte del funcionario
de la AZLD de La Unidad de Ambiente ha desarrollado capacitaciones para la gestión de residuos;
de la misma forma habitantes de yunguilla han sido participes de las capacitaciones brindadas (P.
Zapata, comunicación personal, 28 de septiembre de 2020).
A través de las entrevista realizada al funcionario de la Unidad de Ambiente de la AZLD
menciona que las capacitaciones en la gestión de residuos, conservación del patrimonio natural
tanto para la zona urbana y la zona rural especialmente en las parroquias que conforman el Choco
Andino, han permitido que la comunidad ponga en práctica un plan integral de manejo de desechos
sólidos, donde los miembros de la comunidad realizan la separación y clasicación de desechos en la
fuente, la disminución del volumen de desechos sólidos principalmente de plásticos, la recolección
más efectiva y el reciclaje de desechos orgánicos; estos desechos orgánicos son utilizados para la
realización de compostaje y son aplicados en el huerto orgánico de la misma comunidad (P. Zapata,
comunicación personal, 28 de septiembre de 2020). Uno de los instrumentos más importantes
dentro del ejecución el proyecto de turismo comunitario es el Plan de Manejo de Yunguilla de
acuerdo a lo mencionado en la bibliografía revisada, debido a que contiene programas de manejo,
208
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
los cuales son ejecutados por la comunidad de Yunguilla con el apoyo de Eco Fondo, Secretaria
de Ambiente y Corporación Yunguilla para el cumplimiento de dichos programas. (Secretaria de
Ambiente, 2016, pp. 2–5).
A partir de las entrevistas realizadas a miembros de la comunidad que forman parte del
proyecto y personal de la Unidad de Ambiente de la AZLD, se ha podida identicar que la comunidad
mantiene una conservación de la biodiversidad mediante un buen manejo de recursos naturales,
eliminando en su totalidad la tala de bosques, el mismo que era utilizado para la elaboración de
carbón, esto gracias a la ejecución del Programa educación, capacitación y sensibilización ambiental
logrando así la conservación de los ecosistemas generando conocimientos y herramientas para
la protección y el manejo sustentable de los recursos naturales donde la participación de la
comunidad fue de suma importancia (L. Collaguazo, 2012; P. Zapata, comunicación personal, 28 de
septiembre de 2020)
Adicionalmente funcionarios de la AZLD arman que se implementa estrategias
educomunicacionlaes, cuyo objetivo es informar sobre le cuidado y ña protección del medio
ambiente, las mismas que se aplican de acuerdo a las directrices de la comunicacionales que se
aplican de acuerdo a las directrices de la Secretaria de Ambiente, y Secretaria de Comunicación (P.
Zapata, comunicación personal, 28 de septiembre de 2020).
Representante de la comunidad menciona en la entrevista realizada que a partir de las
capacitaciones recibidas se empezó a desarrollar procesos planicados para poder brindar
una oferta de servicios y facilidades a los turistas, logrando de esta manera la conservación y
sostenibilidad ambiental en el territorio, lo que se hace referencia al cumplimiento del programa
de turismo sustentable, donde se menciona las medidas a implementar sobre la gestión del área
natural protegida (P. Zapata, comunicación personal, 28 de septiembre de 2020).
La comunidad mediante las capacitaciones recibidas empezó a desarrollar procesos
planicados para poder brindar una oferta de servicios y facilidades a los turistas, de esta manera
ha alcanzado la conservación y sostenibilidad ambiental en el territorio (Neudel, 2015, pp. 432–
433).
De la investigación se pudo conocer, que debido a la buena gestión en el manejo del
Proyecto Comunitario y a la gran trayectoria del mismo se le otorgó la Certicación Ocial de la
prestigiosa empresa alemana TOURCERT (Certicación de Calidad y Sostenibilidad), siendo la
primera comunidad certicada en Ecuador, ya que se consideró una comunidad organizada de un
grupo de personas comprometidas con el desarrollo de alternativas sostenibles (TourCert, 2019).
Este proyecto recibió dicha certicación por ser unas las empresas con mayor apoyo en temas
ambientales según mencionan miembros de la comunidad Yunguilla, a partir de este reconocimiento
TOURCET y Comunidad de Yunguilla ha recibido capacitaciones de como la comunidad puede
ser sostenible, el uso de productos biodegradables y protección del medio ambiente (Collaguazo
2020). Mientras tanto el funcionario de la AZLD menciona que la unidad de ambiente ha
brindado asesoramiento principalmente en el cuidado del patrimonio natural como por ejemplo
la recuperación de quebradas, la gestión de residuos a través de la implementación de buenas
prácticas ambientales. Adicionalmente en el cuidado del arbolado urbano y la reforestación con
nes de conservación con especies nativas (P. Zapata, comunicación personal, 28 de septiembre
de 2020).
De manera complementaria se evidencia que uno de los programas con mayor aporte
dentro del proyecto fue el Programa de regeneración y rehabilitación, acuerdo a lo que se indica
en las entrevistas realizadas a representantes de la comunidad, este programa ayudó a identicar
las áreas afectadas por la tala de bosques y la casa ilegal de animales endémicos en el área que
necesitaban desarrollar acciones de rehabilitación y regeneración natural. (Huaraca etal., 2017, pp.
436–438). Las medidas tomadas por parte de las autoridades y personal directivo de la comunidad
209
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
fue realizar una reforestación total de las áreas afectadas y un plan de monitoreo de Osos, gracias
a la ejecución de este programa los miembros de la comunidad mencionan que las hectáreas
afectadas por la tala de bosques se encuentran recuperadas en su totalidad mientras tanto para
controlar la caza ilegal, habitantes de la comunidad realizan rondas de vigilancia durante el todo
el día con el objetivo de descartar cazadores que se encuentren alrededor, lo que ayudado de
manera sustancial en la eliminación de la misma (Collaguazo 2020).
La comunidad de Yunguilla lleva un amplio proceso comunitario para la gestión y conservación
de los recursos naturales, la articulación y la información desarrollada se ha articulado a la
realidad local y las necesidades que en su momento la comunidad y la Corporación Yunguilla han
solicitado, es primordial mencionar el avance que presenta esta iniciativa comunitaria en materia
de conservación ambiental y que a través de distintos mecanismos han logrado constituirse en un
referente nacional de gestión turística y comunitaria.
De acuerdo a los documentos académicos y las entrevistas realizadas tanto al personal dela
comunidad de Yunguilla como al funcionario de la AZLD, se puede denir que el mayor desafío
es la falta de alcantarillado público, este problema se lo viene arrastrando desde hace muchos
años atrás y no han podido solucionar hasta la actualidad. Adicionalmente el proyecto de turismo
comunitario ha tenido un aumento de visitas en cada año, lo que ocasiona amenazas hacia los
ecosistemas presentes en la zona de carácter antrópico, debido a la intervención del hombre
dentro de procesos que afectan al ambiente como, por ejemplo, contaminación visual, mayor
generación de desechos sólidos y ruidos lo que produce que animales de la zona emigren.
Dimensión cultural
De acuerdo a los documentos analizados indica que la cultura dentro de la comunidad no ha tenido
cambios importantes, ya que las actividades turísticas revindican la identidad cultural, mantienen
el idioma, forma de alimentación y costumbres ancestrales mostrando la interculturalidad de la
comunidad (Tapia, 2017, p. 67)y al detectarse una problemática\nreal de una comunidad ubicada
en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia\nCalacalí llamada “Yunguilla” la que vive y
práctica el turismo comunitario\nfundamentado en la herencia ancestral de valores y principios
éticos comunitarios,\ndonde por el hecho de ser comunitario, la administración y la gestión
responde al bien\ncomún de todos los miembros de la comunidad. Allí también se puede visibilizar\
nalgunos principios básicos de la Economía Popular y Solidaria (EPS. La entrevista desarrollada a la
representante de la comunidad de Yunguilla indica que entre las actividades que se han desarrollado
con los miembros de la comunidad para la difusión de las costumbres es mantener las expresiones
locales y sobre la base de lo tradicional incluir innovaciones gastronómicas y productivas, como
la elaboración de sus productos con materia prima del sector. Actualmente la comunidad ofrece
el servicio de gastronomía en el Restaurante Comunitario con alimentos originarios del sector
(Collaguazo 2020).
A partir del análisis bibliográco indica que los miembros involucrados en el turismo se
visten de manera similar a los visitantes, llevan botas especiales para las caminatas, suéteres de
vellón y cambiaron el sombrero típico del campesino andino por gorras con el logo de Yunguilla. Se
trata de efectos de la apertura a tendencias externas y aspectos estéticos. No se observan cambios
extensos como “la tolerancia en cuanto a formas de vida, creencias religiosas, opciones políticas u
orientación sexual” (Neudel, 2015, p. 63).
Mediante la entrevista realizada a funcionario de la AZLD mencionan que el proyecto ha
permitido desarrollar actividades turísticas logrando rescatar, valorar y conocer la cultura presente
en la comunidad de Yunguilla. El reconocimiento y valor que se da a los conocimientos colectivos
tradicionales tienen un fuerte posicionamiento local, a través de la incorporación de saberes
210
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
locales en sus componentes productivos (D. Guamán, comunicación personal, 21 de octubre de
2020). La comunidad de Yunguilla y los visitantes pueden disfrutar de bosques, cascadas, culturas,
artesanías y estas con la responsabilidad de cuidarlas y protegerlas para generaciones futuras.
La diversidad natural y cultural donde las raíces del mundo indígena hallan su mayor expresión
en las estas religiosas y en actividades comunitarias como la minga, forma de trabajo solidario.
Las estas que realizan la comunidad son honor a la fundación de las parroquias, celebran bailes,
romerías, eventos sociales, ferias y toros de pueblo. Las más importantes para la comunidad son
las estas de Semana Santa, Corpus Christi, San Pedro y las festividades de Navidad y Reyes, con el
tradicional Pase del Niño (Herrera, 2013).
A partir de las entrevistas realizadas a la representante de la comunidad indica que desde
los inicios del proyecto turismo comunitario en Yunguilla se ha desarrollado varias acciones de
interculturalidad con los turistas desde el respeto y reconocimiento de la cultura, intercambio de
conocimientos e historias pertenecientes a la comunidad (Collaguazo 2020). A partir de la revisión
bibliográca mencionan que los habitantes de la comunidad aanzan su identidad étnica mediante
el manejo de discurso y promoción de la cultura Yumba. Los yumbos son un grupo étnico que
habitaban en las montañas de los Andes, los yumbos eran comerciantes que recorrían los Coluncos,
que son senderos estrechos del bosque para protegerse del sol y la lluvia. Las Yumbos cruzaban
Yunguilla con la nalidad de intercambiar productos procedentes de la Costa y Sierra (Neudel,
2015, pp. 53–54).
Uno de los programas para acciones de interculturalidad con los turistas de acuerdo a
lo mencionado es el voluntariado, esto consiste en la convivencia de las personas nacionales o
extranjeras en las casas de las familias de la comunidad. Así mismo ayuda a una integración más
directa de los turistas con la comunidad y un intercambio de cultura más amplio. Los representantes
de la comunidad han establecido un sistema rotativo para que las familias participen recibiendo a
los voluntarios en sus casas (Collaguazo 2020).
Con lo anteriormente expuesto se puede evidenciar que la comunidad de Yunguilla, es una
de las comunidades con mejor organización en la ejecución del Proyecto, debido a las habilidades
que poseen los habitantes de la comunidad en el trabajo comunitario siempre mantenido los
valore de respeto, seguridad y honradez con todos los habitantes. La misma que tiene claro que la
base de su éxito es mantener las costumbres y tradiciones cada una de sus actividades como un
baluarte intangible, y que son de benecio para las futuras generaciones.
Un desafío para la comunidad en el aspecto cultural es recobrar las costumbres y saberes
ancestrales del pueblo Yumbo, para que estás sean incorporadas en los productos turísticos que
ofrece el proyecto, de tal manera que generé un diferenciador que lo vuelva más atractivo para el
visitante.
Dimensión económica
De acuerdo a la entrevista realizada a la representante de la comunidad se puede constatar que
el proyecto de turismo comunitario es una fuente principal de ingresos para los habitantes de la
comunidad de Yunguilla ya que se ha podido fortalecer y generar actividades económicas como:
la fabricación de mermeladas, fabricación de quesos, talleres de artesanías, huertos orgánicos,
alojamiento, restaurante comunitario y tienda comunitaria (L. Collaguazo, 2012), lo que ha generado
un incremento en los ingresos para los pobladores de la comunidad.
Funcionaria de la AZLD señalan que, por medio de la Agencia de Desarrollo Económico,
han realizado recorridos turísticos en la parroquia de Calacali con el propósito de promocionar
los atractivos turísticos, es importante indicar que Yunguilla formó parte de los itinerarios de los
recorridos turísticos con medios de comunicación. Se menciona adicionalmente que los recorridos
turísticos aportan a la promoción de Yunguilla cuando salieron en medios de comunicación
211
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
promocionando el proyecto, lo cual se pudo evidenciar una mayor cantidad de visitantes (T. Erazo,
comunicación personal, 16 de septiembre de 2020).
La entrevista realizada a represente de Yunguilla hacen énfasis que uno de los mejores años
en la llegada de turistas ha sido el 2019 con 7 mil visitantes debido a la apertura del Restaurante
Comunitario. Durante los últimos cinco años se ha ido incrementando la visita de turistas gracias a
la intervención que ha tenido los medios de comunicación y redes sociales, se ha podido difundir
la trayectoria y ejecución del proyecto (Collaguazo 2020).
Para poder generar un mayor ingreso para el proyecto se ha buscado fortalecer las
capacidades profesionales se las personas que forman parte del proyecto, en ese sentido por parte
del Ministerio de agricultura, ganadería, acuacultura y pesca (MAGAP) brindaron una charla virtual
a 33 personas de la comunidad para hacerles conocer la operatividad de los Circuitos Alternativos
de Comercialización (Cialco), como objetivo principal fortalecer la venta directa de productos.
(MAGAP, 2020, párr. 7).
Esta charla forma parte de las capacitaciones a “Comunidades de aprendizaje virtuales,
agricultura sostenible en línea”. Los temas tratado planicación y diseño, agroforestería, manejo
y conservación de suelos, producción de bioinsumos, manejo de cultivos, manejo y crianza de
animales, costos de producción, mercado y estrategias de comercialización, etc. (MAGAP, 2020, párr.
3–4). Como producto de la charla se recomienda a miembros de la comunidad de Yunguilla tener
un ujo de procesos para la comercialización de los productos, desde la planicación de siembras,
cosechas, pos cosechas transporte al acopio, hasta que llega al consumidor nal, además se les
sugirió implementar un reglamento interno de comercialización, analizar los costos de producción
y cumplir con las responsabilidades asignadas en el proceso de venta. (MAGAP, 2020, párr. 7).
Mediante las entrevistas realizadas a los representantes de la comunidad Yunguilla
mencionan que a partir de la ejecución del Proyecto Turismo Comunitario se han desarrollado
varias actividades económicas que han sido generadas por los miembros de la comunidad,
utilizando insumos propios de la comunidad, lo que ha generado un incremento de fuentes de
ingreso tanto permanentes como ocasionales lo que ha permitido dinamizar la economía (T. Erazo,
comunicación personal, 16 de septiembre de 2020).
La bibliografía analizada demuestra que uno de los proyectos más importante de Yunguilla
es la construcción del restaurante comunitario, el mismo que ha servido como un importante
impulso en el incremento de los ingresos de la comunidad. Los jóvenes de la comunidad están
liderando este proyecto desde el año 2015, ya que se encontraban estudiando carreras anes como,
turismo, gastronomía, y administración. A inicios de la construcción se trabajó con la Universidad
Tecnológica Equinoccial (UTE) realizando recetarios y talleres de turismo. Adicionalmente se pudo
trabajar con miembros de la comunidad y dirigentes en un taller dinámico y participativo de
atención al cliente (Secretaria de Ambiente, 2016, p. 12). Las entrevistas realizadas a miembros de
comunidad Yunguilla mencionan que la construcción del restaurante comunitario tuvo un costo de
$150 mil, con ayuda de algunas instituciones e ingresos del proyecto comunitario logran nalizar en
el año 2018. El restaurante comunitariotiene una supercie de 386 metros cuadrados y capacidad
para 100 turistas (Collaguazo 2020)
La representante de la comunidad de Yunguilla menciona que el restaurante es una fuente
de trabajo importante para los jóvenes graduados ya que muchas de las veces estos no regresaban
al terminar sus estudios por la falta de plazas de trabajo. En el año 2020 el manejo del restaurante
se encuentra a cargo 6 jóvenes de la comunidad, el mismo que brinda platos típicos de la zona, el
precio varía de $5,00 a $12,00 (Collaguazo 2020). Tanto funcionarios de la AZLD como miembros
de la comunidad Yunguilla concuerdan en que la importancia de este proyecto radica en que es un
dinamizador de la economía de la zona.
212
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
A partir del turismo comunitario ha existido un incremento y diversicación de ingresos
permanentes a través de distintas actividades económicas, de acuerdo mencionado en la entrevista.
En ese sentido durante los últimos cinco años se ha visto un incremento en las diferentes actividades,
como por ejemplo en la planta de quesos, donde se aprovecha los recursos lecheros de la zona, la
planta de mermelada para lo cual se utiliza las frutas de la zona, como la uvilla, en las casas de la
comunidad también se recibe a los turistas. La venta de estos productos ha incrementado ya que
no solo se los comercializa a turistas que visitan la comunidad, sino también a tiendas cercanas de
la parroquia de Calacali, así mismo el alojamiento de las turistas en los hogares de la comunidad
hace que estas familias tengan un ingreso adicional (D. Collaguazo, comunicación personal, 30 de
noviembre de 2020; T. Erazo, comunicación personal, 16 de septiembre de 2020).
Se menciona adicionalmente por partes de las personas entrevistadas en la comunidad que
el proyecto ha permitido a las familias de la comunidad acceder a mayores créditos, los mismos
que en su mayoría son invertidos en la construcción o mejoras de las viviendas y pequeños huertos
en cada hogar, los préstamos son pagados cuando los turistas desean quedarse en una casa de la
familia, teniendo un ingreso extra con lo cual sustentan las deudas dentro o fuera de la comunidad.
Todas las actividades mencionadas anteriormente gracias a la ejecución del proyecto ha sido una
forma de superación para las familias de la comunidad, por esta razón miembros de la comunidad
mencionan que cada una de estas actividades deben generar ingresos que sean de benecio para
la comunidad y así poder realizar reinversiones dentro de la misma y seguir progresando con cada
uno de los miembros de la comunidad de Yunguilla (D. Collaguazo, comunicación personal, 30 de
noviembre de 2020; T. Erazo, comunicación personal, 16 de septiembre de 2020)
En el Plan de Manejo Yunguilla recomienda desarrollar una consultoría para evaluar diversas
opciones económicas de alternativas productivas que podrían ser desarrolladas o fortalecidas en
el área, plan de marketing desarrollado, incluyendo la información de la zona, creación de página
web, etc (Tamayo & Martínez, 2012, pp. 60–61). En efecto los representantes de la comunidad
mencionan que cuentan con registros contables y con un plan de negocios donde cuentan con
personal capacitado para la toma de decisiones siempre manteniendo los principios bien claros y
beneciando a todos por igual. Adicionalmente que este proyecto ha logrado tener éxito gracias
a la transparencia, igualdad al momento de la distribución de ingresos, beneciando a todos los
que trabajan en el mismo con una remuneración salarial justa y equitativa, de manera que los
habitantes de la comunidad confían que todas estas donaciones están siendo manejadas de una
manera adecuada para el benecio de todos los habitantes de la zona (D. Collaguazo, comunicación
personal, 30 de noviembre de 2020)
Actualmente uno de los desafíos que existe dentro de la dimensión económica es que
no existe un canal de comercialización para los productos de fabricación como la mermelada,
quesos y en algunos casos leche. Estos productos solo son vendidos dentro de la comunidad y
en algunas tiendas de Calacali, en ese sentido al poder consolidar un canal de comercialización
tendría un impacto directo en el incremento de las ventas e ingresos del proyecto y la comunidad.
Adicionalmente la única capacitación recibida para la comercialización de los productos fue la
realizada por el MAGAP a mediados de este año por lo cual debería buscar alianzas estratégicas
que ayuden a profesionalizar el servicio y fortalecer las capacidades al interior del proyecto.
Dimensión social
En función al análisis realizado con documentos bibliográcos se puede constatar que el turismo
comunitario ha permitido fortalecer el nivel organizativo de los comuneros, evita la migración
especialmente de jóvenes, promueve la integración de los habitantes promoviendo la solidaridad,
cooperación y respeto a la naturaleza (Tapia, 2017, p. 67)y al detectarse una problemática\nreal de
una comunidad ubicada en la provincia de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia\nCalacalí llamada
“Yunguilla” la que vive y práctica el turismo comunitario\nfundamentado en la herencia ancestral de
213
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
valores y principios éticos comunitarios,\ndonde por el hecho de ser comunitario, la administración
y la gestión responde al bien\ncomún de todos los miembros de la comunidad. Allí también se
puede visibilizar\nalgunos principios básicos de la Economía Popular y Solidaria (EPS
La participación de los habitantes de Yunguilla es el factor más importante para el éxito del
proyecto ya que están dispuestos a involucrarse en las actividades del proyecto debido a que ven
que están trabajando por el bien común. Debido a esto es que se mantiene algunas tradiciones
como las mingas para realizar trabajos dentro de la comunidad o para la toma de decisiones
(Movimiento Regional por la Tierra, 2015, pp. 6–15). La participación de los habitantes en la toma
de decisiones es dirigida por el concepto de alternancia en el liderazgo donde cada uno de los
líderes debe perseguir el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad como mencionan
los miembros de la comunidad, es decir que existe una partición democrática dentro de la misma
a través del voto.
Según el análisis bibliográco realizado dentro del censo de INEC 2010 muestra que la comunidad
de Yunguilla no tiene ningún porcentaje ni índice de desempleo. Lo que se puede conrmar según
la entrevista realizada a los representares de la comunidad donde expresan que actualmente no
existen personas desempleadas debido a que el proyecto Restaurante Comunitario incremento las
plazas de empleo, incluyendo a jóvenes de la comunidad (Yuctor, 2015). Tanto los funcionarios de
la AZLD y representantes de la comunidad de yunguilla concuerdan que a partir de la implantación
del proyecto de turismo comunitario se ha logrado generar empleos permanentes dentro y fuera
de la comunidad. Dentro de la comunidad como guías nativos, gastronomía, atención en la tienda
comunitaria, producción láctea y agricultura; fuera de la comunidad la entrega de productos
lácteos y mermeladas para panaderías. Se puede constatar que actualmente no existe desempleo
dentro de la comunidad por la variedad de actividades económicas presentes en el proyecto (D.
Collaguazo, comunicación personal, 30 de noviembre de 2020; D. Guamán, comunicación personal,
21 de octubre de 2020).
El proyecto ha beneciado a toda la comunidad incluyendo distintos grupos etarios como
de género (hombres y mujeres adultos, jóvenes y niños) ya que todos están involucrados en
diferentes las distintas actividades dentro del mismo. A los niños y jóvenes, se les da talleres de
educación ambiental y elaboración de artesanías con materiales reciclados. Según representantes
de la comunidad en las entrevistas realizadas, funcionarios de la AZLD indica que las actividades
turísticas implementadas en el proyecto han permitido que exista un fortalecimiento del tejido
social-comunitario, como la participación y toma de decisiones, formas de conanza y solidaridad
para el benecio de los habitantes (D. Collaguazo, comunicación personal, 30 de noviembre de
2020).
La generación de actividades económicas dentro del proyecto ha permitido la inclusión de
mujeres en trabajos de la comunidad, debido a eso se creó el grupo Mamapallo, las mismas que son
las encargadas de elaborar y comercializar las mermeladas, lo que ha generado fuentes de trabajo.
A partir de esto los hombres empezaron a valorar el trabajo que realizaban en la comunidad como
en sus hogares (Yunguilla Bosque Nublado, 2016).
Sin embargo, se menciona por parte de la representante de la comunidad que también el
proyecto ha generado discordia con respecto a las nuevas formas de organización y división de
trabajo, o las diferentes actividades turísticas, pero como mencionan los mismos habitantes de la
comunidad, se han sabido resolver cada problema o desacuerdo respetando las ideas y llegando
a un acuerdo mutuo siempre y cuando sea un benecio para todos (D. Collaguazo, comunicación
personal, 30 de noviembre de 2020). Esto según mencionan, es la clave del éxito dentro de la
organización y la comunidad de Yunguilla para que los proyectos puedan ser ejecutados. De la
investigación realizada se puede constar que la comunidad desde sus inicios en 1995 tuvo la
participación directa con habitantes de la comunidad, es por eso que líderes de Yunguilla están
214
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
convencidos que a través de una buena organización puede existir muy buenas condiciones de
vida que están basadas justamente en el manejo de recursos naturales, manejo sustentable en el
tema de fortalecimiento organizativo y sobre todo buscando nuestras propias fuetes de trabajo
(Herrera, 2013, pp. 76–79).
La participación de personas o instituciones han sido importantes en la consolidación del
proyecto de turismo comunitario, de esta manera la AZLD, Secretaria de Ambiente, EcoFondo y
TourCert han formado parte del equipo de trabajo para las capacitaciones y la participación de
la comunidad. Así pues, estos actores son clave del desarrollo de la comunidad de Yunguilla y
su posicionamiento como modelo de desarrollo sostenible, como mencionan los funcionarios de
la AZLD (D. Guamán, comunicación personal, 21 de octubre de 2020). Los representantes de la
comunidad arman que la organización que ha presentado la comunidad se ha visto reejada en el
crecimiento del proyecto. Los integrantes del mismo casi en su totalidad son parte de la comunidad
generando sinergias que facilitan el desarrollo del proyecto (D. Collaguazo, comunicación personal,
30 de noviembre de 2020).
De acuerdo a lo mencionado por parte de funcionarios de la AZLD y la represente de la
comunidad coinciden en que el proyecto ha generado un impacto en los estudios superiores de
los jóvenes de la comunidad, ya que al terminar sus estudios se quedan trabajando en la misma
ayudando con nuevas ideas de emprendiendo en las actividades turísticas o en la administración de
este; en ese sentido, los comuneros han generado dos expectativas de vida, la primera es aquella
que está constituida por proyectos ambientales y la segunda es vivir dentro de la comunidad debido
a la tranquilidad que esta genera, demostrando así la variedad de pensamientos sobre lo que
los habitantes de la comunidad esperan (D. Collaguazo, comunicación personal, 30 de noviembre
de 2020; D. Guamán, comunicación personal, 21 de octubre de 2020). Documentos académicos
analizados señalan que en los últimos años la migración ha disminuido considerablemente.
Actualmente la comunidad ofrece oportunidades para absorber mano de obra local como el
ecoturismo, la producción de mermeladas, queso, guías nativos, alojamiento etc. (Huaraca,
Plamides, y Suárez 2017, 431-32).
El capital social desarrollado en Yunguilla representa un determinante para la cooperación
al desarrollo; sin embargo no es el único factor como se ha mencionado anteriormente en la
comunidad inuye mucho la capacidad organizativa y asociativa de los miembros de la comunidad,
además importancia del rol de la comunidad como actor de su propio desarrollo (López, 2014,
p. 73). Representante de la comunidad mediante las entrevistas mencionan que han logrado
reconocimientos importantes en su proyecto turístico mediante su autogestión, ya que por sus
propios medios han buscado nanciamiento para implementar nuevas ideas (D. Collaguazo,
comunicación personal, 30 de noviembre de 2020)
Los desafíos presentes en la dimensión social es que los jóvenes de la comunidad salen
a estudiar carreras universitarias como gastronomía y hotelería que si bien es favorable para la
comunidad también existe el problema que estos jóvenes no quieren dedicarse a la agricultura
como sus padres, aunque esta sea la base del turismo comunitario, ya que los turistas desean
experimentar la vida de la gente de la comunidad en armonía con su entorno, trabajando en el
campo y autoabasteciéndose.
Así mismo, conrma la importancia del turismo comunitario como mecanismo de
satisfacción de necesidades de distintos actores intergeneracionales a partir del uso racional y
conservación adecuada de los recursos (Agüera & Cuadra, 2016, pp. 1–2), y como motor para
el fortalecimiento del nivel organizativo de los comuneros: evitando la migración -en especial de
jóvenes-, y promoviendo la solidaridad, cooperación y respeto a la naturaleza entre la población
(Tapia, 2017, p. 67)
215
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Así mismo, conrma la importancia del turismo comunitario como mecanismo de
satisfacción de necesidades de distintos actores intergeneracionales a partir del uso racional y
conservación adecuada de los recursos (Agüera & Cuadra, 2016, pp. 1–2), y como motor para
el fortalecimiento del nivel organizativo de los comuneros: evitando la migración -en especial de
jóvenes-, y promoviendo la solidaridad, cooperación y respeto a la naturaleza entre la población
(Tapia, 2017, p. 67)y al detectarse una problemática\nreal de una comunidad ubicada en la provincia
de Pichincha, Cantón Quito, Parroquia\nCalacalí llamada “Yunguilla” la que vive y práctica el turismo
comunitario\nfundamentado en la herencia ancestral de valores y principios éticos comunitarios,\
ndonde por el hecho de ser comunitario, la administración y la gestión responde al bien\ncomún
de todos los miembros de la comunidad. Allí también se puede visibilizar\nalgunos principios
básicos de la Economía Popular y Solidaria (EPS
Conclusiones
Mediante el análisis de las dimensiones, se ha logrado determinar el grado de dinamismo del
territorio y el desarrollo local en las diferentes dimensiones analizadas. Por lo tanto, a continuación,
se menciona las conclusiones de la investigación las cuales están comprendidas a lo largo del
desarrollo del trabajo.
El proyecto de Turismo Comunitario Yunguilla que se ha llevado a cabo evidencia que se
ha sido un proyecto que ayuda al desarrollo de la población mediante la elaboración de varias
actividades turísticas donde se ha logrado visualizar que los miembros de la comunidad Yunguilla
han mejorado su estilo de vida, mejorando la educación, salud y vivienda. El proyecto ha permitido
desarrollar una conciencia en los habitantes de la comunidad para que se involucren, mediante la
asistencia y participación en los programas y capacitaciones dirigidos al cuidado y protección de la
zona por parte de las instituciones.
La dimensión ambiental fue una de las más importantes dentro de la ejecución del proyecto
debido a que es el pilar fundamental para que cambie la matriz productiva de la comunidad,
ofreciendo los servicios ambientales que posee Yunguilla a los turistas.
El proyecto ha impactado de forma positiva a la comunidad en dinamizar la economía
mediante la venta de artesanías, mermeladas, queso y los servicios turísticos que brinda el mismo,
logrando un desarrollo local en los habitantes de la comunidad. Han coadyuvado a eliminar le
desempleo y aumentando los ingresos de las familias de la comunidad, logrando que la comunidad
mejore el su estilo de vida.
La comunidad de Yunguilla se ha visto beneciado por el proyecto por la implementación
normas, reglamentos y sobre todo la conanza lo que permitido incrementar la eciencia de la
localidad en cuanto a la toma de decisiones para la comunidad, buscando el bienestar de todos los
habitantes de comunidad, a pesar de existan desacuerdos han sabido revolverlos.
A partir del proyecto se ha logrado tener mayor apertura para microcréditos por parte de
la comunidad lo que ha permitido que los habitantes realicen mejoras en la infraestructura de sus
hogares y para estudios de los miembros de la familia
Las interacciones entre la sociedad, economía, cultura y ambiental constituyen un factor
de sostenibilidad. Las acciones sostenibles permiten reivindicar la propia identidad, es decir, un
reconocimiento como la comunidad originaria.
Con la ejecución del proyecto se ha permitido que los grupos de hombres, mujeres, jóvenes
y niños sean partícipes de cada una de las actividades y capacitaciones dentro de la comunidad, lo
que permite una mejor distribución de los recursos, participación activa en la toma de decisiones
para el bienestar común.
216
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
En las dimensiones analizadas se pudo identicar que cada una tienen desafíos los cuales
deben ser alcanzados con la ayuda de representantes de la comunidad, instituciones nacionales o
internacionales y una buena organización para el cumplimiento de los mismos.
Recomendaciones
Para complementar los resultados de esta investigación se recomienda indagar a futuro de manera
particular respecto de indicadores cuantitativos derivados de la experiencia de turimo comunitario
en Yunguilla. Si bien los resultados en términos cualitativos son prometedores, serían de gran
aporte complementarlos con estudios posteriores de carácter cuantitativo que permitan además
generar comparativos con experiencias en otras localidades.
De hecho, se recomienda que se pueda replicar esta investigación en otras iniciativas de
turismo comunitario en Ecuador y la región con el n de ir abonando, contrastando o incluso
refutando algunos resultados que se han obtenido en esta investigación.
Los interesantes resultados del turismo comunitario en el desarrollo local permiten también
recomendar a los distintos niveles de gobierno, particularmente a los cantonales y parroquiales,
generar iniciativas de promoción que impulsen el diseño y puesta en marcha de proyectos de esta
naturaleza que, sin duda, contribuirán a construir las condiciones socio-culturales, ambientales y
económicas necesarias para el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones.
Referencias
Agüera, F. O., & Cuadra, S. M. (2016). El turismo como motor potencial para el desarrollo económico
de zonas fronterizas en vías de desarrollo. Un estudio de caso. El Periplo Sustentable, 31.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/1934/193449985009/html/index.html
Cánoves, G., Herrera, L., & Villarino, S. (2006). Políticas públicas, turismo rural y sostenibilidad: Difícil
equilibrio. Departamento de Geografía Universidad de Santiago de Compostela, 199–217.
Castilla, T. J. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: Una apuesta conjunta para el
desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. 14.
Collaguazo, D. (2020, noviembre 30). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla
[Comunicación personal].
Collaguazo, L. (2012). Yunguilla, 15 años de trabajo comunitario construyendo nuestro modelo de
desarrollo Local Sostenible. Universidad Politécnica Salesiana.
Erazo, T. (2020, septiembre 16). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla
[Comunicación personal].
FEPTCE. (2011). Federación Plurinacional de Turismo Comunitario del Ecuador. Pangea Sostenible -
Iniciativas de desarrollo sostenible en América Latina. http://pangeasostenible.org/2011/12/
federacion-plurinacional-de-turismo-comunitario-del-ecuador/
Fernández, M. (2011). Turismo comunitario y empresas de base comunitaria turísticas: ¿estamos
hablando de lo mismo? El Periplo Sustentable, 20, 31–74.
Fondo Ambiental. (2015). ACUS Yunguilla. http://www.fondoambientalquito.gob.ec/proyecto/acus-
yunguilla
Fundación CODESPA. (2013). Programa rutas: La apuesta por un turismo inclusivo en
Latinoamérica. https://www.codespa.org/aprende/publicaciones/programa-rutas-la-
apuesta-por-un-turismo-inclusivo-en-latinoamerica/?gclid=EAIaIQobChMIt52XtIiS6wIVBY-
GCh0K7w8fEAAYASAAEgJYsPD_BwE
217
TURISMO COMUNITARIO Y
DESARROLLO LOCAL: EL CASO DE
YUNGUILLA EN ECUADOR
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1, 200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Grybovych, O., & Hafermann, D. (2010). Sustainable practices of community tourism planning:
Lessons from a remote community. Community Development, 41(3), 354–369. https://doi.
org/10.1080 / 15575330903444085
Guamán, D. (2020, octubre 21). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla
[Comunicación personal].
Herrera, I. (2013). Desarrollo de un plan de turismo sostenible como herramienta económica-social
en la Comunidad Yunguilla, ubicada en el D.M. Quito parroquia rural Calacalí. [UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA ISRAEL]. http://157.100.241.244/bitstream/47000/412/1/UISRAEL-EC-
ADMH-378.242-239.pdf
Huaraca, L., Plamides, G., & Suaréz, J. (2017). Gestión del turismo comunitario como laternativa de
desarrollo local. Comunidad Yunguilla. Quito. 11, 4, 427–441.
Jiménez, T. (2014). Energías renovables y turismo comunitario: Una apuesta conjunta para el
desarrollo humano sostenible de las comunidades rurales. 93–105. https://doi.org/10.15446/
energetica
López, P. (2014). Análisis de la incidencia de la cooperación al desarrollo en la sostenibilidad
del turismo comunitario. Estudio de caso: Comunidad de Yunguilla. [FLACSO]. https://
repositorio.acsoandes.edu.ec/bitstream/10469/7458/2/TFLACSO-2014PMLB.pdf
MAGAP. (2020). Habitantes de Yunguilla conocen benecios de Circuitos Alternativos de
Comercialización del MAG – Ministerio de Agricultura y Ganadería. https://www.agricultura.
gob.ec/habitantes-de-yunguilla-conocen-beneficios-de-circuitos-alternativos-de-
comercializacion-del-mag/
Maldonado, C. (2005). Pautas metodológicas para el análisis de experiencias de turismo comunitario.
73, 1–25.
MINTUR. (2012). Encuentro Regional de Turismo Comunitario. Quito. https://www.turismo.gob.ec/
wp-content/uploads/downloads/2013/03/Informe-Gestion-MINTUR-2012.pdf
MINTUR. (2017). Con metas que buscan transformar la historia del país, el Ministerio de Turismo
conmemora sus 25 años – Ministerio de Turismo. https://www.turismo.gob.ec/con-metas-
que-buscan-transformar-la-historia-del-pais-el-ministerio-de-turismo-conmemora-sus-25-
anos/
Movimiento Regional por la Tierra. (2015). Corporación Microempresarial Yunguilla: La
propuesta sustentable de turismo comunitario (pp. 1–18). https://porlatierra.org/docs/
d63d0e4e3bd564a208a467ed55f48007.pdf
Neudel, Y. (2015). La experiencia del turismo comunitario en Yunguilla, Ecuador y su
impacto sociocultural en la comunidad. 18, 48–70. http://dx.doi.org/10.17141/
letrasverdes.18.2015.1659
Orgaz, F. (2013). El turismo comunitario como herramienta para el desarrollo sostenible de destinos
subdesarrollados. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, 38(2), 14. http://
dx.doi.org/10.5209/rev_NOMA.2013.v38.42908
Pacheco, V. P., Carrera, P. C., & Almeida, K. A. (2011). Propuesta metodológica para la evaluación
de la factibilidad de proyectos de turismo comunitario. Caso de estudio: Comunidades
Huaorani, Achuar y Shiwiar de la Amazonia Ecuatoriana. Gestión Turística, 15, 21–46.
218
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Raza, D., & Acosta, J. (Enero - Junio de 2022). Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador. Sathiri (18)1,200-218. https://doi.org/10.32645/13906925.1199
Palacios, C. G. (2016). Turismo Comunitario En Ecuador: ¿Quo Vadis? Estudios y Perspectivas en
Turismo, 25(4), 597–614.
PLANDETUR. (2020). Plan estratégico de desarrollo de turismo sostenible para Ecuador “PLANDETUR
2020” (pp. 1–106). https://jorgepaguay.les.wordpress.com/2012/03/plandetur.pdf
Rodas, M., Donoso, N. U., & Sanmartín, I. (2015). El Turismo Comunitario en el Ecuador: Una revisión
de la literatura. RICIT: Revista Turismo, Desarrollo y Buen Vivir, 9, 60–78.
Ruiz, E., Hernández, M., Coca, A., & Cantero, P. (2008). Turismo comunitario en Ecuador.
Comprendiendo el community-based tourism desde la comunidad. PASOS. Revista de
Turismo y Patrimonio Cultural, 6(3), 399–418.
Secretaria de Ambiente. (2016). Informe nal ACUS Yunguilla. (p. 24). Fondo Ambiental. http://
www.fondoambientalquito.gob.ec/sites/default/les/documentacion-proyectos/2016-08/
INFORMEFINALACUSYUNGUILLA.pdf
SENPLADES. (2009). Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013. http://plan.senplades.gob.ec
SENPLADES. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. https://www.planicacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Solis, D., Ruiz, E., Coca, A., & Fernández, L. (2007). Turismo Comunitario en Ecuador, Desarrollo
y sostenibilidad social. Universidad de Cuenca. https://www.academia.edu/29546982/
Turismo_Comunitario_en_Ecuador_Desarrollo_y_sostenibilidad_social
Tamayo, D., & Martínez, C. (2012). Plan de Manejo Yunguilla.Conservación
Internacional, Corporación Microempresarial Yunguilla, Secretaría de
Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, EcoFondo (p. 103).
Tapia, S. (2017). El Turismo Comunitario y su relación con la Economía Popular y Solidaria en el
Ecuador, caso Comunidad de Yunguilla, Provincia de Pichincha [Instituto de Altos Estudios
Nacionales]. https://repositorio.iaen.edu.ec/xmlui/bitstream/handle/24000/4787/TESIS%20
Tapia%20Ortiz%20Silvia%20Irene.pdf?sequence=1&isAllowed=y
TourCert. (2019). Yunguilla en Ecuador se hace la primer comunidad certicada. https://www.
tourcert.org/es/yunguilla/
Wearing, S., & Neil, J. (2009). Ecotourism: Impacts, Potentials and Possibilities?
Routledge. https://books.google.com.ec/books?hl=en&lr=&id=C0M3rt
RN2fMC&oi=fnd&pg=PR1&dq=Ecotourism:+Impacts,+Potentials+and
+Possibilities%3F+Amsterdam:+Butterworth-Heinemann.&ots=I2Gmo-
ztk7a&sig=jTafC6TOihLC1hDK_8nwZu8z_5A#v=onepage&q&f=false
Yuctor, M. (2015). Las dinámicas de desarrollo territorial en la consolidación de la Comunidad de
Yunguilla. [FLACSO]. http://repositorio.acsoandes.edu.ec:8080/bitstream/10469/8855/2/
TFLACSO-2015MEYA.pdf
Yunguilla Bosque Nublado. (2016). Yunguilla: Reserva del Bosque nublado. Yunguilla. http://www.
yunguilla.org.ec/es/
Zapata, P. (2020, septiembre 28). Situación del proyecto de turismo comunitario de Yunguilla
[Comunicación personal].