
222
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Chamorro, A., Pupiales, S. & Hidalgo, J. (Enero - Junio de 2022). Equipo de respuesta ante incidentes informáticos para la seguridad de la información (CSIRT-UPEC). Sathiri (18)1, 220-229.
https://doi.org/10.32645/13906925.1200
Introducción
Conforme se incrementa el uso de las tecnologías, también surgen nuevos incidentes provocados
por terceras personas para obtener benecios con los datos de sus víctimas, al igual que las
vulnerabilidades como la causa del incorrecto uso de medidas preventivas y reactivas para la
protección de los sistemas. La ciberseguridad se ha visto afectada más de lo habitual desde el
año 2020 por el incremento de ataques que se han vuelto más sosticados, junto con esto se ha
presentado grandes fugas de información, estafas, fraudes y desinformación (Ranchal, 2020).
La seguridad de la información es un tema que no debe ser ignorado. Hoy en día, la
información se intercambia a través de la red, los pagos en línea son cada vez más comunes y el
teletrabajo y la educación en línea debido al COVID-19 han aumentado considerablemente, esto
trae consigo el peligro constante de que nuestra información se encuentre expuesta a cualquier
persona por no conocer de procesos o medidas necesarias para evitar, detectar o detener
incidentes.
Un reporte de seguridad de ESET de 2021 menciona que los códigos maliciosos más usados
en Latinoamérica son: virus, troyanos, spyware, ransomware y gusanos, y reciben alrededor de 450
mil muestras de malware nuevas para todas las plataformas. ESET arma que, en el año 2020,
en Ecuador hubo más de 51 mil registros de malware utilizados para minería de criptomonedas,
cerca de 140 mil detecciones de código malicioso para vulnerabilidades en software y es el sexto
país con más detecciones de malware, esto se debe a la falta de personal capacitado en temas de
seguridad y tecnologías de protección, por lo que varias empresas se vieron afectadas por ataques
informáticos y no actuaron debidamente a ello (Abril, 2021).
Según un reporte de la Revista Vistazo (2020), los ciberdelincuentes han cambiado su
objetivo, pues preparan sus ataques con el n de aumentar los daños en los sistemas y de forma
económica en las organizaciones, pero Ecuador aún no se encuentra preparado para este tipo de
amenazas cibernéticas; por otra parte BBC News Mundo (2019) , menciona que la fuga de datos
personales de millones de ecuatorianos, no estaban resguardados con los protocolos adecuados
para su protección, por lo que se le considera una falla informática muy grave.
El Comercio (2021) arma que el virus RansomEXX afectó los sistemas de CNT y provocó
graves alteraciones de recargas, activaciones y facturación, pero su proceso de recuperación tardó
más de una semana ya que no contaban con las respectivas medidas o procesos para hacerlo.
La conformación de un CSIRT tiene el objetivo de aumentar la capacidad de mitigación
y eliminación de eventos indeseados o inesperados como los mencionados anteriormente, que
atentan contra las actividades de las organizaciones, seguridad de la información digital y sus
equipos. Además, brinda servicios proactivos tales como el manejo de alertas y advertencias,
mejoras de la calidad en concientización y educación sobre las mejores prácticas de políticas y
normas, permitiendo anticiparse ante ciertas amenazas; y reactivos mediante reporte, análisis y
manejo de incidentes proporcionando una actuación inmediata y así evitar que terceras personas
logren su objetivo.
Hidalgo (2017) menciona que, el uso de las tecnologías en el ámbito educativo , ayudan a
forjar unidades educativas inclusivas y que transforman las necesidades en oportunidades para
adquirir nuevos conocimientos, pero esto también requiere de capacitaciones a todo el personal
educativo con el n de hacer el uso correcto de las tecnologías de la información y evitar incidentes,
por otra parte, Medina & Meza (2019) explica que los sistemas de municipalidades, gestionan
información de los ecuatorianos, por lo tanto, siempre son el foco de incidentes potenciales y
aún más porque las autoridades no aplican los procesos o políticas correctas para evitar o mitigar
ciertas amenazas.