242
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Yandún, M. & Montenegro, C. (Enero - Junio de 2022). Minería de datos para series temporales y su aplicación en las precipitaciones pluviales en la zona del cantón Huaca Ecuador. Sathiri
(18)1, 230-241. https://doi.org/10.32645/13906925.1201
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES DE
HISTÉRESIS EN UN AISLADOR DE
POLIURETANO APLICADO A MODELOS
ESTRUCTURALES SIMULADOS EN LA
MESA DE VIBRACIÓN SAILHAM
ANALYSIS OF HYSTERESIS PROPERTIES IN A POLYURETHANE
INSULATOR APPLIED TO SIMULATED STRUCTURAL MODELS
ON THE SAILHAM SHAKE TABLE
Recibido: 20/06/2022 - Aceptado: 11/01/2023
Ramiro Humberto Erazo Hernández
Magister en calidad, seguridad y ambiente - Universidad Central del
Ecuador
Docente de la Ponticia Universidad Católica del Ecuador
rerazo171@puce.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-7199-5816
Brian Oswaldo Cando Erazo
Ingeniero Civil - Universidad Central del Ecuador
Jefe (E) de Obras Civiles GADMT
brian.cando@gmtulcan.gob.ec
https://orcid.org/0000-0003-4746-3961
Cómo citar este artículo:
Erazo, R. & Cando, B. (Enero - Junio de 2022). Análisis de las
propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano
aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa
de vibración Sailham. Sathiri (18)1, 242-254. https://doi.
org/10.32645/13906925.1202
243
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES
DE HISTÉRESIS EN UN AISLADOR
DE POLIURETANO APLICADO
A MODELOS ESTRUCTURALES
SIMULADOS EN LA MESA DE
VIBRACIÓN SAILHAM
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Erazo, R. & Cando, B. (Enero - Junio de 2022). Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración
Sailham. Sathiri (18)1, 242-254. https://doi.org/10.32645/13906925.1202
Resumen
El actual estudio investigativo tiene como objetivo encontrar las propiedades de histéresis de un
material que permita asemejar el comportamiento de un aislador, el mismo que será incorporado a
tres modelos experimentales de diferente material y conguración. Las respuestas de aceleración
fueron determinadas de manera experimental, mediante la simulación en la mesa de vibración
Sailham para cuatro eventos sísmicos de impulsión y cuatro eventos de naturaleza de subducción,
cada uno con dos etapas . Para medir las respuestas de aceleración se colocó un acelerómetro
en cada dintel del piso de aislación. Con los datos obtenidos de la experimentación se analizan
y determinan a través de procesos matemáticos, los desplazamientos y esfuerzos, para de esta
manera elaborar la curva de histéresis de los aisladores de cada modelo experimental. De la curva de
histéresis se obtuvieron las propiedades del aislador de poliuretano como son el amortiguamiento
y la rigidez efectiva, y, con ello analizar la teoría de aislación sísmica.i.
Palabras Claves: Propiedades de histéresis, aislador, curva de histéresis, poliuretano.
Abstract
The current investigative study aims to nd the hysteresis properties of a material that allows to
resemble the behavior of an insulator, it will be incorporated into three experimental models of
dierent material and conguration. The acceleration responses were determined experimentally,
by simulating on the Sailham shake table for four thrusting seismic events and four subduction
events, each with two stages. To measure the acceleration responses, an accelerometer was
placed on each lintel of the isolation oor. With the data obtained from the experimentation, the
displacements and forces were determined through mathematical processes, in order to elaborate
the hysteresis curve of the insulators of each experimental model. From the hysteresis curve, the
properties of the polyurethane insulator were obtained, such as damping and eective stiness,
and with this, analyze the theory of seismic isolation.
Keywords: Hysteretic properties, isolator, hysteresis curve, polyurethane.
244
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Erazo, R. & Cando, B. (Enero - Junio de 2022). Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración
Sailham. Sathiri (18)1, 242-254. https://doi.org/10.32645/13906925.1202
Introducción
Durante mucho tiempo, alrededor de mundo se han realizado varios estudios enfocados a los
efectos que producen los sismos en viviendas y edicios de diferentes alturas. Para comprender
estos fenómenos en el campo de la construcción, se han venido desarrollando herramientas
tecnológicas, que permitan comprender el comportamiento y los efectos de los sismos tanto de
manera experimental como teórica.
En nuestro país, la alta probabilidad de ocurrencia sísmica es latente, debido a procesos de
subducción y por activación de fallas geológicas locales, por lo que es importante realizar
investigaciones sobre la naturaleza sismo resistente de las estructuras.
Generalmente los sismos superciales son los que causan mayor daño, como resultado
de esto se tiene que la Costa Ecuatoriana posee mayor peligrosidad sísmica, seguida por
la Sierra y el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es mismo construir
en Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es alta, que en el Tena que tiene una menor
amenaza sísmica. (Aguiar, R.,, 2008).
En países como Estados Unidos y Japón se tuvieron las primeras experimentaciones de
implementación de sistemas de aislación sísmica en estructuras, y estas construcciones tuvieron
un buen comportamiento en los terremotos de Northridge (Estado Unidos) en 1994 y Kobe (Japón)
en 1995. En la actualidad, Japón cuenta con más de 2500 construcciones con sistemas de aislación
sísmica mientras que Estados Unidos con alrededor de 200. (Cámara de la Construcción de Chile,
2011)
Existen técnicas como la aislación sísmica que consiste en desacoplar la estructura de la
subestructura, para ello se utilizan los dispositivos llamados aisladores que se ubican en partes
especícas, los cuales, permiten reducir las demandas de aceleración y desplazamiento producidas
por los movimientos sísmicos, en lugar de tratar de incrementar la resistencia o ductilidad de la
edicación, y eso es lo que se tratará de comprobar en este estudio mediante la experimentación
en la mesa de vibración.
Una estructura con aislación sísmica es más segura que una estructura jada al suelo, puesto
que la incorporación de estos sistemas limita la energía que transere el sismo, reduciendo
considerablemente los esfuerzos y deformaciones en una edicación.
La presente investigación estará enfocada en elaborar modelos estructurales a los cuales se les
incorporará un sistema de aislación sísmica, a los mismos que se les someterá a varios eventos
de determinada magnitud, simulados en la mesa de vibración Sailham, para analizar la teoría de
aislación sísmica.
Fundamentación teórica
La aislación sísmica al igual que un elemento de una estructura sismorresistente se basa en
el principio de introducción de la deformación plástica en las mismas y como administrar esta
deformación. El objetivo de un sistema de aislación sísmica es proporcionar medios adicionales
de disipación de la energía, reduciendo así la aceleración transmitida a la superestructura (Zellat,
2015).
La incorporación de aisladores sísmicos a una estructura genera cambios en las propiedades
dinámicas. El uso de aisladores elastoméricos permite aprovechar la exibilidad de un material
similar al caucho para conseguir una baja rigidez lateral, pero se lo combinan con planchas de
acero para con ello elevar la rigidez vertical. Al ser exible el material se produce también un un
aumento en el período fundamental de la estructura (Korswagen et al., 2012).
245
ANÁLISIS DE LAS PROPIEDADES
DE HISTÉRESIS EN UN AISLADOR
DE POLIURETANO APLICADO
A MODELOS ESTRUCTURALES
SIMULADOS EN LA MESA DE
VIBRACIÓN SAILHAM
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Erazo, R. & Cando, B. (Enero - Junio de 2022). Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración
Sailham. Sathiri (18)1, 242-254. https://doi.org/10.32645/13906925.1202
A los altos períodos de vibración, corresponden valores bajos de aceleraciones, por lo que las
fuerzas inducidas por el sismo sobre la estructura disminuyen signicativamente. Sin embargo, las
deformaciones se incrementan, pero éstas se concentran en los aisladores sísmicos, por lo que las
deformaciones en la superestructura son pequeñas. Los aisladores también producen un efecto
de amortiguamiento importante que contribuye a disipar la energía introducida por el sismo.
Para poder determinar las propiedades del aislador es importante elaborar la curva de histeresis
la misma que permitirá saber la fuerza máxima que podrá soportar ese material para poder
deformarse ante la acción de esa fuerza y recuperar su estado original.
Los aisladores elastoméricos son dispositivos que permiten grandes deformaciones laterales.
Poseen una forma cilíndrica con capas alternas de material de goma de origen natural o sintético
y placas de acero unidas entre sí mediante un proceso de vulcanización. Estos dispositivos poseen
una gran resistencia ante las cargas verticales de la estructura, por efecto de las capas de acero
que restringen las deformaciones excesivas por abultamiento de las capas de goma y no se dan
efectos en los desplazamientos horizontales (Auqui, 2010).
Las propiedades mecánicas de los aisladores son vericadas mediante ensayos de laboratorio
y entregadas al diseñador o al propietario. Con el n de limitar también el movimiento relativo
y disipar energía, los aisladores deben generar altos valores de amortiguamiento. Para ello, se
incluyen núcleos de plomo que admiten grandes deformaciones y pueden producir un alto
amortiguamiento, el cual varía en función del diámetro del núcleo de plomo (Genatios y Lafuente,
2016).
“El plomo es utilizado principalmente por su comportamiento elastoplástico, su capacidad de
mantener la resistencia durante múltiples ciclos de deformaciones plásticas, además de los altos
valores de amortiguamiento que se consiguen, los cuales pueden llegar al 25% o inclusive al 30%
del amortiguamiento crítico” (Chopra, 2011)
A partir de la curva de histeresis se puede obtener el factor de amortiguamiento del ailasdor que es
una relación entre la energía disipada y la energía elástica, asi como tambien la rigidez efectica que
está denida por el radio de curvatura de la supercie cóncava, como por la deformación lateral.
En general, los espectros de respuesta se calculan por medio de la integración de la ecuación de
movimiento en el tiempo, de una serie de sistemas de un solo grado de libertad, de las cuales se
obtiene las cantidades de respuesta máxima en desplazamiento, velocidad o aceleración (Bermeo,
2016).
Objetivos
Dentro de la investigación experimental realizada, se plantearon los siguientes objetivos, y en
base a ellos determinar las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a
modelos estructurales simulados en la mesa de vibración Sailham, que nos permitirá analizar si
con la presencia de estos elementos estructurales se consiguirá una disminución considerable de
las demandas de aceleración.
• Elaborar modelos estructurales de base empotrada, así como un sistema de aislación
sísmica para éstos.
• Ensayar en la mesa de vibración Sailham, los modelos estructurales construidos con base
empotrada y con aisladores sísmicos, para determinar su comportamiento dinámico.
• Determinar las aceleraciones, períodos y desplazamientos máximos obtenidos de los
246
............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Erazo, R. & Cando, B. (Enero - Junio de 2022). Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración
Sailham. Sathiri (18)1, 242-254. https://doi.org/10.32645/13906925.1202
ensayos en la mesa de vibración Sailham de los modelos estructurales construidos con
base empotrada y con aisladores sísmicos.
• Efectuar un análisis en el tiempo de cada modelo estructural con y sin aislación.
• Comparar los resultados obtenidos del comportamiento que presentan los modelos
estructurales con aislación y sin aislación.
Como Hipótesis se plantea que la incorporación de aisladores sísmicos de base en los modelos
estructurales inuirá positivamente en el comportamiento dinámico de la estructura, disminuyendo
considerablemente las demandas de aceleración.
Figura 1. Determinación de un espectro de respuesta
Fuente: (Torres, L., 2010)
Al dar una gran importancia al Sismo, esta se deniría como: un sismo es un movimiento vibratorio
producido por pérdida de estabilidad de la masa de la corteza terrestre. Se establece que cuando
este movimiento llega a la supercie y se propaga, se producen los terremotos. Su propagación es
de forma concéntrica y tridimensional. El punto donde se pierde la estabilidad de masas de corteza
se llama hipocentro, a partir de ahí se generan las ondas sísmicas (Alavi y Krawinkler, 2000).
Estudio experimental
Para la presente investigación de tipo experimental, se realizaron tres modelos estructurales, dos
de metal y uno de madera, los mismos que tenían como característica particular la de no ser
tan rígidos, para de este modo tener una mejor visualización del movimiento generado por la
simulación de un evento sísmico.
Figura 2. Dimensiones modelo 1 de metal