73
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
MAPA INVESTIGATIVO EN EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA DE LOS EGRESADOS
Y SU IMPACTO SOCIAL
RESEARCH MAP IN EDUCATION AND
PEDAGOGY OF GRADUATES AND ITS SOCIAL IMPACT
Recibido: 27/01/2023 - Aceptado: 14/06/2023
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación
y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri (18)2, 73-
86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
María Victoria Villacrez Oliva
Docente investigadora de la Universidad Mariana
Pasto - Colombia
Magíster en Pedagogía
Universidad Mariana
mvvillacres@umariana.edu.co
https://orcid.org/0000-0003-0213-4064
74
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Resumen
La educación requiere transformaciones pedagógicas que permitan la reexión de los procesos de
investigación realizados por los egresados, desde las diferentes áreas del conocimiento; así pues, en
los procesos de autoevaluación de los programas, es indispensable comprender la importancia de la
práctica pedagógica investigativa. En este artículo, se presentan los resultados de un trabajo indagatorio,
donde se analizan 86 proyectos de investigación de los egresados del programa de Licenciatura en
Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana, para determinar los alcances sociales y proponer
un mapa de tendencias investigativas que vislumbren los temas relevantes en nuestra región desde la
perspectiva de territorio, con miras a plantear una descripción comprensiva que permita una lectura hacia
la conguración de regiones y tendencias de investigación. En este sentido, de los trabajos explorados,
se dedujeron temáticas recurrentes, opacidades, coordenadas, teorías, impactos en la región, importancia
geográca, así como las competencias de los egresados para su desarrollo. Su diseño metodológico es
de corte cuantitativo, en tanto utiliza la recolección y el análisis de datos para establecer patrones de
comportamiento en una población; en cuanto al enfoque empírico-analítico, es relevante para el estudio
porque posibilita la revisión de la encuesta, entrevista y revisión analítica para establecer relevancias
y opacidades; por su parte, el carácter descriptivo del estudio permitió consolidar todos los hallazgos
mediante una interpretación donde se presentan los resultados con una construcción teórica que fortalece
su comprensión y que posibilita vislumbrar una geografía regional de la educación y pedagogía desde
el impacto de las investigaciones.
Palabras clave: mapa investigativo, egresado, región, territorio, impacto social.
Abstract
Education requires pedagogical transformations that allow the reection of the research processes
carried out by the graduates, from the different areas of knowledge; thus, in the self-evaluation processes
of the programs, it is essential to understand the importance of the investigative pedagogical practice.
This article presents the results of a research work, where 86 research projects of the Bachelors program
in Basic Elementary’s graduates from Universidad Mariana are analyzed, to determinate the social
scope and propose a map of investigative trends that glimpse the relevant issues in our region from
the perspective of territory, to propose a comprehensive description that allows a reading towards the
conguration of regions and research trends. In this sense, from the explored works, they were deduced
recurring themes, opacities, coordinates, theories, impacts on the region, geographical importance and
the competences of the graduates for their development. Its methodological design is quantitative because
it uses the collection and analysis of data to establish patterns of behavior in a population; in terms of
the empirical-analytical approach, it is relevant to the study because it enables the review of the survey,
interview and analytical review to establish relevances and opacities. Besides, the type of descriptive
research allowed consolidating all the ndings through an interpretation where the results are presented
with a theoretical construction that strengthens their understanding and that made it possible to glimpse
a regional geography in relation to education and pedagogy from the perspective of the impact of the
investigations.
Keywords: investigative map, graduated, region, territory, social impact.
75
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Introducción
“[…] El mundo que se intenta cartograar ya no es el mismo. Y los cartógrafos ya no deben dibujar los
mismos mapas” (Serres, 1995, p. 196).
El ser humano es un animal poético que se preocupa por darse una respuesta a sus inquietudes
losócas, por tanto, las instituciones de educacion superior, mediante procesos de investigación,
permean diferentes contextos tanto en el ámbito rural y urbano, donde se logran vislumbrar diferentes
realidades que se deben problematizar, teorizar y, a partir de ellas, generar escenarios de reexión
educativa y pedagógica. Es allí, en el territorio particular, donde se pueden generar exiones profundas,
recordando que el hombre es un ser histórico y social que se reconoce dentro de su contexto y que
a partir de su comprensión individual de sucesos sociales genera imaginarios posibles, denominados
legein, los cuales a su vez se pueden interpretar desde una visión colectiva o teukhein, que puede generar
imaginarios posibles que respondan a necesidades particulares (Castoriadis, 1975).
La practicas pedagógicas investigativas en las facultades de Educación permiten el acercamiento
a la realidad, donde se ha establecido un sinnúmero de imaginarios que son la fuerza constitutiva de
dichas sociedades y donde la investigación puede ser un elemento que permita disgregar la realidad
misma de dichas comunidades, propiciando que los investigadores profundicen en su contexto y generen
un espacio de reexión educativa y comunitaria que se traduzca en la construcción de conocimiento
sobre su enunciación geográca. En tal sentido, este artículo presenta los hallazgos de un proceso
investigativo que tenía como problemática de análisis a la siguiente interrogante: ¿Cuál es el impacto
generado por las investigaciones los egresados del programa Licenciatura en Educación Básica Primaria
de la Universidad Mariana entre los periodos académicos 2015 - I a 2017 - I? Para lograr su consolidación
se estableció una ruta que se presenta a continuación: describir los procesos investigativos realizados por
los egresados en el marco de su Practica Pedagógica Investigativa, comparar los temas de investigación
y su impacto en el contexto educativo, y describir el grado de satisfacción de los graduados con los
servicios prestados por la universidad en el ámbito académico e investigativo.
El proceso investigativo en Ciencias Sociales sugiere reconocer el espacio y tiempo de los sujetos
históricos y sociales a quienes se estudian. De hecho, en la pedagogía moderna es necesario efectuar ejercicios
de observación continua que posibiliten cartografías de donde emergen las necesidades. Estos lugares
de enunciación muchas veces no son visibles, puesto que los territorios atesoran saberes, conocimientos,
ambientes físicos, sociales, culturales que no se reconocen a simple vista y, más bien, requieren de un
acercamiento contextual donde las dinámicas de la investigación dejen de ser un requisito de graduación, sino
un espacio de correlación entre los saberes académicos-intuitivos y los saberes de la comunidad. En el ámbito
de la investigación en educacion y pedagogía, se han trazado líneas netamente horizontales que responden
a dinámicas globalizantes, limitando su campo de estudio a una geografía eurocentrista o norteamericana,
dejando de lado las dinámicas latinoamericanas y, en este caso, de la región sur de Colombia.
Este documento de investigación, presenta un mapa de la geografía investigativa generada
a partir de las reexiones gestadas por los egresados del programa de Licenciatura en Educacion Básica
Primaria. El sustento epistemológico se apoya en la lógica de Michael Serres (1995), desde esta perspectiva
se responde a la pregunta ¿dónde estamos? Para el autor es necesario generar discursos desde una perspectiva
mítica, literaria y versátil en investigación, donde los lenguajes cientícos no son indispensables, el prevee
una investigación pensada en el “presente”, esto lleva a una visión de la realidad en un tiempo real, desde
esta propuesta no existe tiempo culminante de la investigación, es un proceso continuo, dinámico y exible
que se podría pensar como una espiral tiene un inicio pero su constructo es constante y no se termina en un
tiempo determinado, es así como invita a comprender que la verdadera epistemología es generar procesos
de invención en investigación, no recaer en constructos ya establecidos, expresa la necesidad de establecer
un comportamiento o dinámica que no estaba. Por tanto, es necesario emprender un camino donde se
movilicen diferentes miradas del contexto del sur de Colombia.
76
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Los reconocimientos de la cartografía a nivel de investigación han mostrado algunos procesos
orientados a responder netamente a paradigmas hegemónicos, a metodologías convencionales y a analizar
problemáticas comunes relacionadas con las didácticas, las estrategias, la lúdica, que muestran un paisaje
convencional para la comprensión de la educacion y pedagogía en la región. Teniendo en cuenta lo anterior
y considerando la importancia de reexionar sobre los procesos investigativos de los egresados y su
impacto, se generó un estudio que buscó identicar el mapa investigativo en Educación y Pedagogía de
los egresados del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria entre los años 2015-I a 2017-I.
En las lecturas realizadas y citadas del texto El Atlas, de Michel Serres (1995), considerado
como referente cartográco, se conrman los propósitos cartográcos para el presente estudio, basados
en la necesidad de averiguar la identidad plural de la pedagogía desde su producción investigativa. La
capacidad de posicionarse en el mapa de los saberes pedagógicos desde materias como la didáctica, el
currículo, la evaluación, el desarrollo humano, la resolución de conictos sociales, el saber y la práctica
de la acción pedagógica es un valioso legado que deja esta investigación.
Esta indagación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, en tanto utiliza la recolección y el
análisis de datos mediante un proceso de medición numérica y estadística, la cual permite comprobar las
hipótesis previstas para establecer, con exactitud, patrones de comportamiento en una población, en este
caso, los egresados del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana.
Por otra parte, la investigación se circunscribe dentro del enfo que empírico-analítico, en la
medida en que concibe la investigación como un proceso cuantitativo, donde son relevantes las
pruebas estandarizadas, los cuestionarios cerrados y la observación sistemática. Todos ellos, elementos
indispensables para la recolección de información que posteriormente será utilizada para hacer un estudio
estadístico descriptivo e inferencial, como lo maniestan Arnal, Del Rincón y Latorre (1992), en el que
se explicará, predecirá y procurará el control de los fenómenos evidenciados tras la recolección y análisis
de información de graduados. De esta manera, se garantiza la factibilidad y la correcta fundamentación
del proyecto.
En los procesos de investigación descriptiva, es necesario hacer el análisis e interpretación de
datos, los cuales generan dominancias o grupos representativos que conducen a resultados numéricos que
se pueden comparar porcentual o numéricamente; por lo tanto, es indispensable que, en la interpretación,
se presenten datos correctos, a través de los cuales se puedan describir algunas características que se
presentan mediante criterios sistemáticos, para dar cuenta de la realidad analizada cuantitativamente
(Tamayo y Tamayo, 2007; Sabino, 1992).
Teniendo en cuenta la construcción teórica y los objetivos planteados, se considera que este tipo
de proyecto permitirá la construcción de parámetros investigativos, a través de los cuales, los implicados
en el proceso de estudio de la realidad podrán cumplir las siguientes fases: conceptual, empírica, analítica
y de difusión.
Coordenadas teóricas. Es importante resaltar cómo se trazarán las líneas imaginarias para la
comprensión del mapa investigativo de los egresados del programa de Licenciatura en Educación Básica
Primaria de la Universidad Mariana. Se parte de una noción inicial de práctica pedagógica investigativa
que se fundamenta en la teoría crítica de la educación; luego se exploran áreas emergentes de título y
tema, región geográca, región-sociedad y tensiones entre educación y pedagogía, como categorías
centrales de este estudio. El análisis se centra entonces en el trasfondo de temas territoriales y regionales,
pero que se exploran como estructuras concretas, resultantes del ejercicio cartográco de las realidades
simbólicas de los investigadores, de su estudio y de la región.
La Práctica Pedagógica Investigativa (PPI) tiene su fundamento en perspectivas críticas de la
educación, puesto que constituyen un contraste con la concepción técnica que prevaleció por mucho
77
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
tiempo en la formación de profesionales y, además, como respuesta a la necesidad de formar un maestro
crítico, reexivo e investigador. Esta teoría es una corriente contemporánea respaldada por autores como
Kemmis (1988), que la asume como un proceso de transformación; Imbernón (1994), el cual hace
énfasis en que la PPI no debe separar el comportamiento reexivo del crítico, para evitar caer en un
razonamiento técnico y descontextualizado; y Stenhouse (1984), por su parte, que propugna la necesidad
de pensar en la formación de un profesor con competencias investigativas de su realidad.
La Práctica Pedagógica Investigativa es un evento complejo que involucra a los maestros, los
estudiantes, el conocimiento, los valores, las normas y las culturas, que, en conjunto, se comunican en
el aula. Este entorno, a su vez, debe estar conformado por un análisis histórico-crítico de los contextos
de clase, institucionales y comunitarios. En el estudio de la práctica pedagógica, lo que la institución y
el docente consideren adecuado para la comunidad se enfrentará a lo que los estudiantes esperan de la
institución (Gélvez, 2007).
En la Facultad de Educación de la Universidad Mariana, la práctica docente investigativa
se realiza en instituciones educativas, públicas o privadas, con las que previamente se establecen
convenios. De manera excepcional, se puede realizar la investigación en organizaciones o comunidades
seleccionadas por el estudiante y aprobadas por la Facultad para tal efecto, siempre y cuando su ámbito
de acción sea la educación.
El propósito fundamental de la Práctica es contribuir a la formación de maestros comprometidos
con el mejoramiento de su profesión y de sus comunidades. En consecuencia, esta se entiende como
un proceso que articula las dimensiones pedagógica, didáctica, investigativa y disciplinar, debidamente
fundamentadas en referentes éticos, culturales y epistemológicos, que permiten al maestro en formación,
al mismo tiempo que se ejercita en el desempeño de su profesión, reexionar sobre su propia práctica
para transformarla y transformar el contexto sociocultural y educativo que le rodea.
A través de la investigación de la práctica pedagógica, los docentes formados se exponen
a las realidades escolares desde diferentes teorías, enfoques y direcciones, con el n de construir
conocimiento pedagógico, a través de propuestas innovadoras, de intervención o de apoyo pedagógico
que contribuyan a solucionar los problemas del contexto educativo en el que se desarrolla. El proceso
de Práctica Pedagógica Investigativa de los estudiantes de la Facultad de Educación de la Universidad
Mariana propone un modelo que se pretende desarrollar a partir del primer semestre y que incluye
los tres momentos propuestos por el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN), en la
resolución 02041 de 3 de febrero de 2016: práctica de observación, práctica de inmersión y práctica
pedagógica investigativa (MEN, 2016).
Figura 1. Momentos de la Práctica Pedagógica e Investigativa
Nota. Tomada de Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria (2016)
SE SUGIERE ACLARAR LA AUTORÍA DE LAS FIGURAS: EL PROGRAMA DEBE TENER UNA PERSONA
O INSTITUCIÓN CREADORA.
78
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Materiales y métodos
La presente investigación se desarrolló bajo el paradigma cuantitativo, en tanto se utilizó la recolección
y el análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar hipótesis establecidas
previamente y, además, porque confía en la medición numérica, el conteo y frecuentemente en el uso de
estadísticas para establecer, con exactitud, patrones de comportamiento en una población, en este caso,
los egresados del programa de Licenciatura en Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana.
Además, se funda en un tipo de pensamiento deductivo, que va desde lo general a lo particular, es decir,
desde e conocimiento extenso de una generalidad, para luego deducir el comportamiento en un contexto
determinado (Sampieri et al., 2006).
En cuanto al enfoque, se trabajó con el empírico-analítico, que tiene el propósito de comprender
las realidades del contexto social, desde una perspectiva donde el método cientíco y la experimentación
generan observaciones de los fenómenos y su análisis estadístico que, a su vez, permite determinar
relevancias y opacidades.
Finalmente, el tipo de investigación que se llevó a cabo es descriptivo, puesto que permite la
caracterización, el registro, el análisis y la interpretación del fenómeno; en suma, porque se deducen
características de la realidad factual y se genera una interpretación del comportamiento de los
participantes (Sabino, 1986).
Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Técnicas de recolección de la información. En la presente investigación, están centradas en la encuesta,
la entrevista y la revisión analítica, que aportan con herramientas y formatos de seguimiento al proceso
investigativo con los egresados del programa de Licenciatura Educación Básica Primaria.
Instrumentos de recolección de información. Tuvieron como propósito recoger información
conable y suciente para el análisis planteado. En la investigación cuantitativa no se habla credibilidad
y conabilidad, sino de validez de los resultados estadísticos que, para este caso, se evidenció en la
forma en que se crearon y aplicaron: su diseño parte de la operacionalización de los objetivos de la
investigación, donde emergieron las categorías de análisis y las preguntas orientadoras; además, todos
los instrumentos fueron revisados por un par académico (asesor), quien emitió una retroalimentación
sobre los mismos.
Procedimiento metodológico. Para el procedimiento, se tienen en cuenta las fases propuestas por
Fernández (2020):
Planteamiento del problema. En esta fase, se dene la viabilidad de la investigación, subrayando los
límites de tiempo, recursos disponibles y el contexto, formulando de manera clara el problema a resolver.
Diseño metodológico. Para la ejecución de este proyecto se ha elegido un paradigma cuantitativo
de investigación.
Recolección de la información. Para esta fase, se hace uso de los instrumentos de recolección de
información, relacionados con las técnicas seleccionadas (encuesta, entrevista y revisión analítica).
Ordenar, clasicar y sistematizar la información. La información se sistematiza, considerando,
de manera secuencial, las etapas de identicación de fuentes de información, recopilación,
ordenamiento, análisis y presentación a través de un formulario que permita la comparación
constante con los objetivos y el desarrollo de la interpretación.
79
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Analizar. En esta fase se realiza un proceso dinámico y creativo para extraer el conocimiento
objetivo de los datos recolectados, de forma textual o narrativa, de las fuentes de información.
Resultados y discusión
Mapa investigativo, región y territorio. La construcción del atlas de investigación en educacion y
pedagogía se caracteriza porque los mapas que contiene, en lugar de ser una representación simbólica
ja de espacios físicos delimitados, implican una construcción variable, histórica y cultural que depende
de las condiciones, interacciones y demás movimientos de la vida social.
A propósito del mapa investigativo, es importante claricar que no representa una región, sino
que su intención es pensar la educación y pedagogía desde la revisión de las temáticas de investigación,
sus metodologías, abordajes teóricos, fuentes de información, objetivos y/o propósitos y demás
aspectos de un proyecto de investigación, más comúnmente tratados a través de las sistematizaciones e
interpretaciones que permiten los conocidos estados del arte (Ospina Serna y Murcia, 2012). Por tanto,
las áreas y centros de conocimiento incluidos en el análisis son título-tema de las regiones, la región
como contexto geográco, y región e impacto social, que se describen a continuación:
Región: títulos y temáticas. Para lograr el análisis de los focos de comprensión, se identica un
grupo representativo de 86 trabajos de investigación de los egresados del programa de Licenciatura en
Educación Básica Primaria, con los que se logra evidenciar el paisaje investigativo. En esta sección se
presentan las relevancias (recurrencias) y opacidades (palabras poco repetidas) y, además, se evidencia
la interpretación de la realidad en cuanto a estudios de educacion y pedagogía en el territorio, a través
de las extensiones discursivas predominantes en la región (Pintos, 2002).
Figura 2. Relevancias investiga
Nota. Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria (2018) SE SUGIERE ACLARAR LA AUTORÍA DE LAS
FIGURAS: EL PROGRAMA DEBE TENER UNA PERSONA O INSTITUCIÓN CREADORA.
En esta región tan propia pero tan lejana a la vez, se vislumbran en un matiz de mil colores,
los tópicos de temáticas que los egresados investigaron para dejar un legado en un contexto particular,
dibujando cartografías que permiten reexionar por qué el proceso lectoescritor es el tópico emergente con
un 44 % de frecuencia, que representa 39 tesis de 89 seleccionadas; conjuntamente con la “convivencia
escolar” que alcanza el 18 % de la muestra, es decir, 16 tesis. Ambas responden positivamente a dos
80
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
lecturas emergentes en la actualidad: los bajos puntajes en pruebas internacionales (como PISA) y la
realidad del posconicto que se vive en Colombia pero, lastimosamente, en el conocimiento cientíco,
se tornan repetitivas y responden, más que a la necesidad del contexto, a un esnobismo que actualmente
se moviliza gracias a los medios de comunicación masivos, que extienden imaginarios sociales
globalizantes y se imponen mediante sus programaciones cotidianas, noticias televisivas que ponen en
entredicho la labor de la escuela. Esta es una forma de ultrageneralización de contenidos, que permea los
procesos investigativos y genera, lamentablemente, que se proyecten estudios sin referentes importantes
para las comunidades, omitiendo muchas veces las realidades del contexto. En este sentido, se hace
un llamado de atención a la academia para fortalecer el acercamiento entre ciencia y sociedad, para
formalizar los saberes de la investigación en términos cientícos (Heller, 1997).
Es evidente, además, que la organización de la investigación, la ciencia, los cientícos y las
comunidades académicas, responden a procesos técnicos estereotipados que han generado, precisamente,
esta tendencia de repetición en la investigación relacionada con la educación y la pedagogía, puesto que
los intereses se han orientado a la lectura y escritura, ámbito en el cual se evidencia un campo amplio de
reexión y, por tanto, se facilita su interpretación; sin embargo, es importante que cada región (grandes
extensiones discursivas) amplíe sus miradas a otros escenarios latentes en el territorio, que requieren ser
problematizados, mostrando tópicos que puedan maximizar la visión de región.
Figura 3. Opacidades investigativas
Nota. Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria (2018) SE SUGIERE ACLARAR LA AUTORÍA DE LAS
FIGURAS: EL PROGRAMA DEBE TENER UNA PERSONA O INSTITUCIÓN CREADORA.
La geografía se describe por sus pliegues, es decir, sus relevancias, entendidas como los conceptos
más recurrentes, y las opacidades, concebidas como aquellos conceptos inexplorados (Pintos, 2002). En
este devenir, es importante destacar a aquellos investigadores que navegaron en esos pliegues no tan
lineales, un poco abstractos y complejos, como es el caso de los autores de aquel 1 % de estudios sobre
psicología del desarrollo, los cuales orientaron sus objetivos a proponer una visión sobre el desarrollo
infantil, con el ánimo de potencializar la exploración del mundo por parte de los niños, teniendo en cuenta
su ciclo vital, comprendiendo que las dinámicas y el proceso pedagógico se trasforman continuamente.
Asimismo, hay otro 1 % de investigaciones que describe la importancia de la creatividad en la formación
de los niños, desde una mirada que sale de lo netamente artístico y trasciende hacia una visión de
creatividad en la solución de conictos y adaptabilidad a las situaciones de la cotidianidad. Por otra
parte, un 2,2 % de profesionales se propuso estudiar el campo de las expresiones gráco-plásticas en
el desarrollo psicomotor, remarcando la importancia del arte para desarrollar la expresión infantil en
81
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
la que se vislumbran descripciones de sus imaginarios, pensamientos y lenguajes expresivos que, en
suma, favorecen su desarrollo emocional y cognitivo. Finalmente, se destaca el otro 2,2 % de autores
que realizó una revisión sobre la educación artística, en la que se evidencia el propósito de enriquecer el
proceso pedagógico en esta área, que en las instituciones no es considerada como importante, debido al
desconocimiento sobre el valor de las artes para fortalecer la capacidad de creación de los estudiantes,
mediante la exploración de formas expresivas (la pintura, el color, las sombras, el retrato, el círculo
cromático, entre otras) que, a su vez, motivan el desarrollo de habilidades transversales.
Analizando los resultados, es evidente que estas opacidades investigativas se deben considerar
seriamente en los procesos investigativos, puesto que la mayoría de estudios se orienta a reexionar
sobre las áreas básicas, pero dejan de lado a la inclusión de las artes en la educación, aun cuando estas
favorecen la adquisición de habilidades humanas, puesto que, desde esta visión, se comprende la cultura
como un eje articulador con la sociedad y favorece la forma en que se mira el mundo y su realidad, con
la sensibilidad que ella genera y la posibilidad de establecer, creativamente, formas posibles en benecio
del desarrollo.
Figura 4. Pliegues investigativos
Nota. Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria (2018) SE SUGIERE ACLARAR LA AUTORÍA DE LAS
FIGURAS: EL PROGRAMA DEBE TENER UNA PERSONA O INSTITUCIÓN CREADORA.
Serres (1994) arma: “El pliegue implica el volumen y comienza a construir el lugar, claro, pero
por multiplicación o multiplicidad, su plegadura acabará llenando el espacio.” (p. 46). Es este caminar
sobre los pliegues a nivel investigativo donde se entretejen estudios sobre temáticas convencionales
en la básica primaria, donde los graduados intentaron penetrar, para permear los límites de lo común
y sobreponer en este mapa lineal, algunos temas emergentes en las áreas del currículo que se deben
transformar, buscando una lectura comprensiva de esa cartografía desde las artes, las matemática, las
tecnologías, el inglés, las ciencias sociales y naturales, la educación religiosa, que en esta perspectiva
nos ubiquemos para responder los interrogantes “¿Dónde estoy? ¿Quién soy? ¿Se trata de una misma
pregunta que sólo exige una respuesta sobre el ahí? Sólo habito en pliegues, solo soy pliegues” (p.
47). El país desde sus problemas sociales permea a la escuela donde las problemáticas se condensan
y se entretejen formas de movilización, que los docentes desde la investigación en el aula pueden
buscar caminos para transformar están realidades tan sentidas en todos los ámbitos de la cartografía de
Colombia, donde el quien soy, se responde desde el dinero, la avaricia, el consumo, pero en este mapa de
investigaciones que proponen los estudiantes, emergen esos relieves de cambio que reejan la realidad
solo se transforma aquello que se conoce.
82
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Región como contexto geográco. Es indudable que el caminar por esta hermosa geografía de Colombia
nos invita a adentrarnos en caminos, algunos tan cercanos, otros más lejanos, pero que se unen por un
mapa investigativo que recorre toda su extensión, buscando transformar realidades de este contexto
histórico que vivimos, desde la escuela y para la escuela. Este es el caso de tres regiones que se analizan
a través del mapeo investigativo: la belleza de Pitalito, Neiva y Pasto, lugares donde la realidad se reeja
en sus procesos investigativos, donde nos extraviamos entre la identidad del concepto y el habitante.
Allí, preguntar quién soy yo es preguntar dónde estoy, y eso se ve reejado en los temas relevantes de
investigación de estas zonas de la geografía colombiana, donde el “conicto escolar” responde a las
dinámicas de un tópico global, en este caso, la manifestación de diferentes violencias en la escuela, los
hogares, la ciudad, la ruralidad; todos permeados por un agelo que afecta las dinámicas del país, como
es el narcotráco, que a pesar de ser un problema global, también es un problema local, que trasciende
las realidades de los contextos, incluyendo la escuela.
Pero este panorama que se puede ver desalentador es precisamente el aliciente para buscar
formas de transformación a través de la educación y la pedagogía. Hoy, la investigación posibilita
el análisis de situaciones que, al ser comprendidas, pueden ser transformadas, no sólo con acciones
especícas, sino también mediante la construcción del conocimiento desde las diferentes dimensiones
del ser humano. Por ello, ante la pregunta sobre quién soy yo, habría que responder soy legión. Así,
describiendo estas regiones, estamos buscándonos como habitantes de estos lenguajes, de estas palabras.
Finalmente, el concepto de región no es una metáfora, y nosotros somos estas geografías.
Figura 5. Tópicos investigativos predominantes en las regiones de Pasto, Neiva y Pitalito
Nota. Programa Licenciatura en Educación Básica Primaria (2018) SE SUGIERE ACLARAR LA AUTORÍA DE LAS
FIGURAS: EL PROGRAMA DEBE TENER UNA PERSONA O INSTITUCIÓN CREADORA.
En esta geografía, se logran comprender tópicos investigativos que son enunciaciones que
describen la topografía de una región y pueden ser globales, locales, subtópicos y tópicos relacionales.
En este sentido, los tópicos globales que más se describen en las regiones analizadas están relacionados
con estudios sobre comprensión lectora, lectura, habilidades lectoras y conicto escolar, debido a que las
problemáticas de mayor relevancia en los contextos tienen que ver con la lectura, pero también porque
esta se reconoce como una función cognitiva que favorece la inteligencia, la creatividad, la atención,
la concentración y es de gran importancia en la edad de formación de los estudiantes de la básica
primaria. A su vez, se describen algunos tópicos locales que emergen dependiendo de la región: en el
caso de Pitalito, se evidencian con mayor relevancia los estudios en convivencia y lectura; en Neiva, las
83
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
investigaciones sobre estrategias, artes y lectura; y en Pasto, las indagaciones sobre identidad cultural,
estrategias, lectura y convivencia escolar.
Desde esta perspectiva, se concibe la convivencia escolar como un tema básico de la pedagogía,
llamado a romper las barreras del castigo o la disciplina rígida en las instituciones y propender hacia
espacios de construcción de aprendizajes en los que Lanni (como se citó en Arroyabe et al., 2021) se
efectúa “el proceso por el cual un sujeto adquiere o desarrolla una nueva conciencia y conocimiento, que
le proporciona nuevos signicados” (p. 181).
En este sentido, el territorio toma gran importancia porque, dependiendo de su relieve, se
recorren los pliegues investigativos que dan cuenta de formas de ver el contexto desde la academia y su
relación con las comunidades beneciarias de la intervención pedagógica y didáctica. Esto genera, a su
vez, una construcción de conocimiento desde el territorio hacia la academia, reconociendo al individuo
como el ser latente en la investigación, que presenta su identidad, saberes, relaciones comunicativas y
su relación con el territorio (Ramírez et al., 2012).
Región e impacto social. La región es un espacio que integra un marco amplio de signicados culturales
que describen los trazos orientadores del contexto, los cuales deben ser el camino para la construcción
de conocimiento a través de la investigación. En este sentido, se debe integrar en las investigaciones las
necesidades de los contextos particulares, los cuales se reconocen a través de prácticas profesionales,
en donde se evidencian ausencias a nivel de identidad cultural, construcción colectiva e identidad del
territorio.
Las localidades albergan realidades sociales, históricas, geográcas, ambientales y educativas
que requieren la intervención de la academia. En esta interacción académico-social, se logra vincular a
los profesionales con los saberes reales del contexto y, al tiempo, fortalecer sus capacidades personales y
técnicas. En este sentido, los ejercicios investigativos se desarrollan en doble vía: desde los investigadores
y desde la región que participa directa o indirectamente. Además, es importante que los procesos se
presenten a las comunidades para que sus miembros reconozcan los alcances y las limitaciones, para que
así se puedan generar nuevos estudios que redunden en benecios para dichas colectividades.
Comprender el estado actual de la investigación desarrollada en el ámbito universitario —cuya
misión principal consiste en generar los conocimientos necesarios para su permanente actualización y
modernización como respuesta a los problemas sociales del entorno inmediato— es un proceso complejo
que exige una exhaustiva revisión tendiente a rescatar su papel de institución líder en la transformación
de la sociedad, integrando factores internos como la democratización del ingreso o la calidad educativa,
al igual que externos, como la pertinencia de los productos de investigación, el mejoramiento de los
mecanismos de nanciamiento y demás aspectos de la relación universidad-contexto.
La investigación universitaria, como proceso que posibilita la construcción del saber cientíco,
propicia el encuentro de las capacidades indagatorias de los estudiosos con la realidad circundante. Esto
favorece la concreción de iniciativas que, potencialmente, conducirán a dar respuestas a las necesidades
y demandas del colectivo. En consecuencia, se constituye como herramienta para el estímulo de la
actividad intelectual creadora, con el desarrollo de una curiosidad creciente sobre la posibilidad de
avanzar en la generación de respuestas ante los problemas sensibles de la sociedad, contribuyendo a la
profundización del conocimiento cientíco y al desarrollo de una actitud crítica.
Competencias investigativas. Entre los mecanismos utilizados por el programa de Licenciatura en
Educación Básica Primaria de la Universidad Mariana para analizar la inuencia e impacto de los
egresados, se encuentra un proceso de seguimiento mediante la actualización de información (encuesta
84
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
de actualización) sobre el impacto de las investigaciones en los diferentes contextos, la situación laboral
y la relación de los estudios de pregrado con la vida laboral. A partir de ella, se evidencia que el programa
ha tenido una alta incidencia en la región: así lo consideran sus egresados, quienes valoran la calidad de
la formación como muy satisfactoria en un 52,3 %. Asimismo, se destaca que el 51,4 % de los egresados
del programa se encuentra trabajando, y el 64,6 % de los egresados con empleo considera que su trabajo
se relaciona directamente con su perl profesional.
Las competencias de los graduados que se fortalecen a través del proceso de investigación y la
formación profesional se evidencian a continuación, con los datos de la última encuesta llevada a cabo
por el Observatorio Laboral de la Educación (OLE):
Búsqueda, análisis y síntesis de información proveniente de distintas fuentes: se encuentra
que el 54,2 % de los encuestados se considera satisfecho respecto de la capacidad de
abstracción, análisis y síntesis; el 41,1 % se siente muy satisfechos, y el 4,7 % señala que
es un aspecto por mejorar.
Solución de problemas del contexto a partir de métodos establecidos: se evidencia en la
encuesta que en relación con las habilidades de identicar, planear y resolver problemas, el
51 % se siente satisfecho, el 44,8 % se siente muy satisfecho, y el 3,8 % cree que se puede
mejorar.
Desarrollo del aprendizaje autónomo y preparación a lo largo de la vida: respecto al
aprendizaje y la actualización permanente, el 37,3 % se considera satisfecho, el 58,8 % se
siente muy satisfecho, y el 3,9 % lo señala como un ámbito por mejorar.
Trabajo en equipo fomentando procesos colaborativos para alcanzar metas y proyectos, lo
que implica el reconocimiento y respeto por la diversidad cultural, de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales: en torno a este ámbito de aplicación en el contexto social y
laboral, el 47,6 % se siente satisfecho; el 48,5 %, muy satisfecho; y sólo el 3,9 % asegura
que es una arista por mejorar.
Comunicación y expresión clara de sus ideas tanto de forma oral como escrita: sobre
la competencia comunicativa escrita, el 61,6 % se considera satisfecho; el 34,5%, muy
satisfecho; y sólo el 3,9 % lo señala como aspecto por mejorar. Mientras que en lo relacionado
con la comunicación oral, el 53,2 % se describió satisfecho, el 43,9 % como muy satisfecho,
y el 2,9 % manifestó la sugerencia de mejorarla.
Escucha, interpretación y emisión clara de mensajes pertinentes en distintos contextos,
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados: el 46,7 % se
considera satisfecho, el 47,6% está muy satisfecho, y el 5,7 % indica que se debe mejorar el
proceso de desarrollo de habilidades relacionadas con la administración de la información.
Conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, entidad: sobre su conguración
como ente constructor de paz en diversos contextos sociales, posibilitando la cultura y la
sana convivencia, el 36,4 % se siente satisfecho, el 60,7% se dene como muy satisfecho,
y sólo el 2,9 % indica la necesidad de mejorar.
Uso de herramientas tecnológicas e informáticas: el 43,9 % se muestra satisfecho; el 52,3
%; y el 3,8 % llama a su mejora.
Conclusiones
Teniendo en cuenta el análisis del mapa investigativo de los egresados en la categoría de región: títulos
y temáticas, se deduce una tendencia (relevancias) en estudios sobre lectoescritura y convivencia escolar
85
MAPA INVESTIGATIVO EN
EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA
DE LOS EGRESADOS Y SU
IMPACTO SOCIAL
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
en los contextos que conforman esta región. Esto es evidencia de cómo los territorios repercuten en la
academia, puesto que las problemáticas estudiadas son el resultado de la interacción de los investigadores
en instituciones ubicadas en entornos geográcos como Nariño y Putumayo, donde el conicto generado
por los cultivos ilícitos permea la escuela, en donde se acrecientan los problemas de convivencia:
para hacerse una idea ampliada de ello, la Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito
(UNODC, 2021) expuso que Nariño y Putumayo, junto con el norte de Santander, comprenden más del
58 % del total del territorio afectado por coca” (p. 29), lo que pone al territorio en una situación de riesgo
y abandono, donde se evidencian diferentes vulnerabilidades que se deben reexionar en la escuela.
Las relevancias y las opacidades son importantes a nivel de las investigaciones en las regiones
seleccionadas como objetos de estudio, para lograr permear en los pliegues aún no identicados. Es
el caso de temáticas relacionadas con la creatividad, las artes, las expresiones gráco-plásticas y la
psicología del desarrollo, las cuales serían relevantes en los contextos de formación profesional de la
Básica Primaria.
A partir de los procesos desarrollados desde la investigación, se logra comprender que los
territorios albergan realidades sociales, históricas, geográcas, ambientales y educativas que requieren
de la intervención de la academia. Es en este relacionamiento, que los conocimientos formales de los
futuros profesionales se encuentran y dialogan con los saberes locales, lo cual se traduce en un refuerzo
mutuo de las capacidades y los aprendizajes. En este sentido, los resultados del estudio muestran
la importancia de la investigación basada en los procesos de formación de la Universidad Mariana
de Colombia, puesto que, desde la perspectiva de Valverde et al. (2022), los graduados marianos se
caracterizan y destacan por ser “profesionales propositivos, responsables, competentes, comprometidos,
[...] líderes, emprendedores, carismáticos, espirituales” (p. 339), poseedores de una mirada holística de
la realidad, la capacidad de reconocimiento humano y, por supuesto, de una probada calidad académica.
Referencias
Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre, A. (1992). Investigación educativa. Metodologías de investigación
educativa. Labor.
Arroyave L. M., Restrepo, Y. C., Pino, J. W. y Valencia, L. A. (2021). La lúdica: herramienta
para fortalecer la convivencia escolar. Infancias Imágenes, 20(2), 174-183. https://doi.
org/10.14483/16579089.15560
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad, marxismo y teoría revolucionaria.
Tusquets.
Fernández, M. (2020). Fases del proceso metodológico [Archivo PDF]. Studocu. https://www.studocu.
com/latam/document/universidad-central-de-venezuela/desarrollo-personal/fases-del-proceso-
metodologico/7875286
Gélvez, H. (2001). La posprimaria. Ministerio de Educación Nacional.
Heller, A. (1977). Sociología de la vida cotidiana. Península.
Imbernón, F. (1994). La formación y el desarrollo profesional del profesorado. Graó.
Kemmis, S. (1988). El currículo más allá de la teoría de la reproducción. Morata.
Ocina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. (2021). Sistema Integrado de Monitoreo de
Cultivos Ilícitos (SIMCI), Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos 2020 [Archivo
PDF]. UNODC. https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Colombia/Colombia_
Monitoreo_de_territorios_afectados_por_cultivos_ilicitos_2020.pdf
86
..............................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Villacrez, M. (Julio - Diciembre de 2023). Mapa investigativo en educación y pedagogía de los egresados y su impacto social. Sathiri 18(2), 73-86. https://doi.org/ 10.32645/13906925.1214
Ospina Serna, H. F. y Murcia Peña, M. (Eds.). (2012). Regiones Investigativas en educación y pedagogía
en Colombia: construcción de un mapa de la actividad investigativa de tesis de maestrías y
doctorados en el periodo 2000-2010. CINDE Universidad de Manizales.
Pintos, J. L. (2002). El metacódigo, relevancia y opacidad en la construcción sistémica de las realidades.
Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas, 2(1-2), 21-34.
Sabino, C. (1992). El proceso de investigación. Editorial Panapo.
Sampieri, R., Fernández, C., y Baptista, L. (2006). Metodología de la Investigación. McGraw-Hill.
Sánchez, O., Ávila, R., Chica, M. y Ramírez, C. (2012). Coordenadas teóricas para la comprensión
de las regiones investigativas en educación y pedagogía en Colombia. Centro de Estudios
Avanzados en Niñez y Juventud alianza de la Universidad de Manizales y el CINDE.
Serres, M. (1995). Atlas. Cátedra.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y Desarrollo del Currículo. Morata.
Tamayo y Tamayo, M. (2007). El proceso de la investigación cientíca; incluye glosario y manual de
evaluación de proyectos (4ª ed.). Limusa.
Valverde Riascos, O., Acosta Romo, M. F., Arteaga Flórez, A. L., Salazar Suárez, M. M., Mora Muñoz,
M. A., Benavides, F., Valverde Riascos, O., Acosta Romo, M. F., Arteaga Flórez, A. L., Salazar
Suárez, M. M., Mora Muñoz, M. A. y Benavides, F. (2022). Modelo de estudio de egresados
universitarios: Experiencia de las facultades. Editorial UNIMAR. https://libros.umariana.edu.
co/index.php/editorialunimar/catalog/book/162