11
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DE LA
UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
THE VISIBILITY OF THE SCIENTIFIC PRODUCTION OF THE FACULTY OF
ADMINISTRATIVE AND ECONOMIC SCIENCES – UTN IN HORIZONTAL
SOCIAL NETWORKS
Recibido: 05/ 09/ 2023- Aceptado: 06 / 06 / 2024
Andrea Paola Chuquín Cadena
Docente en la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Máster en Publicidad Integrada Creatividad y Estrategia
Universidad Internacional de la Rioja
apchuquín@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5792-5301
Karina Estefanía Suárez Chuquín
Docente en la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Máster en Publicidad Integrada Creatividad y Estrategia
Universidad Internacional de la Rioja
kesuarezc@utn.ed.ec
https://orcid.org/0000-0003-2240-9512
12
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio – diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Jaime Everardo Portilla Chagna
Docente en la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Máster Universitario en Marketing Digital
Universidad Internacional de la Rioja
jeportillac@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7775-608X
Henry Rafael Cadena Povea
Docente en la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Doctor en Educación
Universidad Católica Andrés Bello
hrcadena@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2542-4921
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio – diciembre de 2024). La visibilidad
de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://
doi.org/10.32645/13906925.1277
13
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Resumen
Las redes sociales se han integrado aceleradamente al desarrollo tecnológico, social, cultural,
cientíco e investigativo en América Latina y el mundo abriendo nuevas oportunidades para visibilizar
la ciencia. El objetivo de este artículo fue identicar el nivel de visibilidad de la producción cientíca
de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la UTN en redes sociales horizontales y
ahondar en los benecios que tiene su uso. En este estudio se utilizó la metodología cuantitativa con
alcance descriptivo, a través de una cha de observación que permitió diagnosticar la realidad de
la presencia de los grupos de investigación en redes sociales horizontales y una encuesta dirigida a
los directores de los grupos para comprender cuáles son las causas de su presencia o ausencia en
estas plataformas; dando como resultado más relevante la ausencia de los grupos de investigación
en estos espacios. Considerando los resultados que arrojan los instrumentos, este trabajo presta
atención particular en las plataformas Facebook, Instagram, Twitter (ahora reconocida como X) y
se enfoca en realizar una revisión de la literatura y estudios previos que permitan identicar las
mejores estrategias para generar mayor visibilidad a la producción cientíca con el n de que puedan
ser replicadas por parte de la comunidad académica universitaria. Las redes sociales horizontales
abren campos para la divulgación y visibilidad cientíca, es importante focalizar los contenidos,
aplicando estrategias digitales para una mayor efectividad y acercamiento con el público objetivo.
Palabras clave: Redes sociales; visibilidad; divulgación; ciencia abierta
Abstract
Social networks have been rapidly integrated into technological, social, cultural, scientic and
research development in Latin America and the world, opening new opportunities to make science
visible. The objective of this article was to identify the level of visibility of the scientic production of
the Faculty of Administrative and Economic Sciences of the UTN in horizontal social networks and
delve into the benets of their use. In this study, quantitative methodology with a descriptive scope
was used, through an observation sheet that made it possible to diagnose the reality of the presence
of the research groups in horizontal social networks and a survey directed at the directors of the
groups to understand what they are. the causes of your presence or absence on these platforms;
resulting in the absence of research groups in these spaces being more relevant. Considering the
results provided by the instruments, this work pays particular attention to the platforms Facebook,
Instagram, Twitter (now recognized as X) and focuses on conducting a review of the literature and
previous studies that allow identifying the best strategies to generate greater visibility to scientic
production so that they can be replicated by the university academic community. Horizontal social
networks open elds for scientic dissemination and visibility; it is important to focus the content,
applying digital strategies for greater eectiveness and rapprochement with the target audience.
Keywords: Social networks, visibility, dissemination, open science
14
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Introducción
Visibilidad cientíca: producción de ciencia desde la academia. La denición básica de visibilidad
dice “cualidad de visible” o que puede reconocerse o verse (RAE, 2023). Para Basantes-Andrade et al.,
(2022) “En el ámbito cientíco, la visibilidad se entiende como la presencia del investigador en la Red:
el reconocimiento, el posicionamiento y las citas que recibe el autor por realizar investigaciones en la
comunidad cientíca”(p.1). La historia de la producción y comunicación cientíca centró su visibilidad en
medios como revistas impresas, conferencias, congresos académicos cientícos, donde la participación
de los diferentes investigadores se limitaba a espacios físicos dispuestos para estos eventos.
Así, basados en este sistema clásico el documento 1601 de Colciencias (2016) analiza resultados
bajos de producción cientíca en países como Colombia, donde se registró un 0,2% de aporte a la
producción mundial de ese entonces, esto considerando los niveles de indexación, divulgación y
difusión que han llevado al país a la relegación en Scimago, una plataforma de análisis de impacto de
la producción cientíca, es así que la era digital cambia los paradigmas idealizados y los visualiza en
una realidad donde la ciencia ya no tiene fronteras y el conocimiento se vuelve accesible para todos.
Las universidades son de manera primordial las generadoras de ciencia, ya que desde las academias
nacen diferentes investigadores y grupos de investigación preocupados por desarrollar trabajos de
impacto en todos los campos. Codina (2016) menciona que la esencia del conocimiento dado a la sociedad
surge desde las universidades. “La visibilidad cientíca está relacionada con la cantidad de materiales y
publicaciones que produce una universidad y que pueden ser vistas por la comunidad cientíca” (Turpo
y Medina, 2013, p.11). Sin embargo, tener presencia o visibilidad en internet no representa tener impacto
cientíco referente al aumento de citación de los documentos, pero si llegar a un público más amplio.
La visibilidad cientíca en redes sociales juega un papel muy importante en la difusión y promoción
de la ciencia en el contexto social, con el avance de la tecnología y la accesibilidad a la información en
redes sociales, los investigadores y las instituciones académicas han reconocido el gran potencial que
tienen para compartir descubrimientos e investigaciones de una forma rápida y amplia, es por ello que
este trabajo se direccionó a comprender la realidad de la visibilidad de las producciones cientícas de
los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad
Técnica del Norte, analizar si se encuentran presentes en redes sociales horizontales o si su ausencia ha
generado el desconocimiento de sus aportes a la comunidad por estos medios.
En efecto, surgen nuevas posibilidades para visibilizar contenidos académicos en espacios
de interacción como redes sociales, redes académicas, plataformas cientícas, entre
otros. En este contexto, la comunidad cientíca y académica del mundo ha encontrado una
oportunidad para divulgar y visibilizar contenidos mediante bases de datos, repositorios,
blogs, wikis, gestores bibliográcos, entre otros, que facilitan la trasferencia de conocimiento
de la academia a la sociedad. (Corchuelo Rodríguez, 2018, pp.78-79)
En relación a lo mencionado, el estudio realizado por Camilo Corchuelo sobre la Visibilidad
cientíca y académica en la web 2.0. Análisis de grupos de investigación de la Universidad de La
Sabana”, el resultado principal expone que la representación y visibilidad de las producciones
académicas de los investigadores en redes sociales y plataformas académicas de mayor importancia
es limitada, es así que en redes sociales el promedio es de el 32%.
Si bien es cierto que el uso de las redes sociales académicas ha tenido gran impacto en la comunidad
cientíca, la pregunta que surge a partir de investigaciones previas donde en su mayoría resalta el uso de
redes sociales verticales o académicas es ¿por qué no se utilizan redes sociales horizontales para lograr
visibilidad y divulgación de contenido cientíco y así llegar a todo el contexto social?
15
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Por consiguiente, cabe señalar que las redes sociales horizontales exponen plataformas
para que los cientícos y divulgadores de la ciencia lleguen a un público mucho más amplio y diverso
por medio de publicaciones, imágenes, videos y material con contenido cientíco que le permita al
investigador comunicar conceptos complejos en un lenguaje claro y atractivo, despertando el interés
del público en la ciencia y fomentando una comprensión más profunda de los avances cientícos.
Con base en esto, Mayre Barceló Hidalgo y Nirma María Acosta Núñez en su artículo,
“La visibilidad de la Ciencia, un reto necesario para la Universidad Cienfuegos” exponen en su
investigación que la universidad se enfrenta al desafío de mejorar sus servicios de visibilidad con
el objetivo de ampliar el acceso y la disponibilidad de fuentes de información para la comunidad
universitaria, con el fín de que tenga impacto positivo en los procesos de formación profesional,
así también sugiere involucrar acciones de capacitación para mejorar la visibilidad cientíca e
implementar herramientas como las redes sociales relacionadas al acceso abierto de la ciencia.
Las redes sociales horizontales en la visibilidad y divulgación de contenidos cientícos. La
sociedad actual enfrenta nuevos retos a nivel tecnológico, la era digital presenta al mundo nuevas
formas de interacción, lo que ha obligado a instituciones, empresas, organizaciones a introducirse
en este sistema de producción con el uso de herramientas poderosas que no reconocen fronteras,
sino que gracias al internet pueden entrar hasta los más lejanos lugares con tan solo un clic. Así
lo menciona Cordero (2018) “Esta situación ha obligado a las organizaciones “atreverse” a vencer
sus miedos y entrar en este nuevo mundo digital y con él, a participar en las redes sociales. Este
nuevo cambio de visión debe ser comprendido, si lo que pretenden es incentivar y potenciar las
oportunidades que ofrece el mundo digital” (p.1).
Gallego (2016), arma que las redes sociales han dado paso a un modelo de socialización nuevo
en el cual el usuario elige dónde, cuándo y cómo empezar su conexión y como relacionarse con otros
usuarios, independientemente de lo que se ha establecido en el orden social. Es así que las redes sociales
horizontales ofrecen al investigador por medio de sus características la posibilidad de generar conexiones
y visibilidad de sus investigaciones sin restricción y con la posibilidad de llegar a más personas.
La Web 2.0 en la visibilidad de la producción cientíca. Las redes sociales están catalogadas
dentro de los recursos más relevantes de la Web 2.0, son estructuras desarrolladas para interactuar
en internet, representan a través de nodos y aristas a organizaciones y personas que interactúan
compartiendo intereses e información en común. Las principales y con mayor interacción son
Facebook, Instagram, Twitter (X), YouTube y LinkedIn, espacios que se han generado para romper
las limitaciones presentadas en el campo físico y abrir nuevas posibilidades para acceder al
conocimiento. Fernández-Panigua (26 de octubre de 2022) expone las siguientes cifras:
Lideran el ranking de redes sociales más utilizadas Facebook (87%) y YouTube (68%), siendo
esta última la que más seguidores jóvenes concentra (el 76% tiene entre 16 y 30 años). Instagram
en tercer lugar, es la que más seguidores ha ganado (de un 49% a un 54%). En cuarto y quinto
lugar se mantiene Twitter con un 50% y LinkedIn con un 57%. (párr.7)
Es así que los divulgadores cientícos han encontrado a disposición no solo repositorios
institucionales y revistas cientícas en formato digital para publicar sus artículos, sino que se
han abierto posibilidades de crear blogs, webs y perles en redes sociales para difundir ciencia
(Ojeda-Serna y García- Ruiz, 2022). Para nes de esta investigación se estudió las redes sociales
16
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
horizontales Facebook, Instagram y Twitter (X) que son las que ofrecen mayores oportunidades
para aplicar estrategias que permitan alcanzar el objetivo de lograr la visibilidad cientíca.
Facebook es la plataforma de redes sociales más extendida y diversa, donde no solo se
interactua con colegas del mismo campo profesional, sino también con familiares, amigos y
compañeros. Su funcionamiento se sustenta en el algoritmo que organiza el feed de noticias,
mostrando prioritariamente aquellas publicaciones que la propia plataforma considera son de
mayor interés personal (Fernández Bayo et al., 2019).
Esta plataforma está liderando el ranking del uso de redes sociales desde febrero del 2004
y está presente en su versión español desde el 2008, ha revolucionado la forma de comunicación
y de interactuar de sus usuarios, la diversidad de información hace que no solo personas con
intereses especícos interactúen en ella, sino que están presentes personas en todos los ámbitos
imaginables, al ser una red social gratuita su accesibilidad ha logrado romper fronteras entre países
y liberar la hermeticidad en la que se encontraba el conocimiento.
Así también se puede señalar a Instagram, que ocupa un lugar predilecto en las cifras de
usabilidad, siendo una red social bastante dinámica, de igual manera tiene la función de vincular
a otras redes sociales donde el usuario puede acceder a información relevante y el grado de
interacción de los contenidos con los usuarios es de los más altos respecto a otras redes, esta red
conecta a sus usuarios con perles de su interés en diversas plataformas.
El uso de hashtags es fundamental para aumentar la visibilidad de las produciones y trabajos,
también para conocer el de los demás. Al redactar mensajes, es importante emplear hastags que ya
son populares, evitando palabras comunes y procurando que reejen con precisión el contenido que
se trata de comunicar. (Fernández Bayo et al., 2019). Por tanto, la posibilidad de utilizar Instagram se
presenta como una herramienta de conexión a otros espacios para profundizar en los contenidos.
Con respecto a las redes sociales que han logrado tener impacto en sus usuarios es importante
señalar a Twitter (X), una red social que tiene como nalidad la comunicación bidireccional en donde
se puede compartir diverso tipo de información y contenido de forma rápida, fácil y gratuita, es la
red de microblogging más popular y su éxito está en la generación de texto corto conocido como
Tweets, al igual que Instagram esta es una red que sirve como herramienta de conexión hacia otras
plataformas para visibilizar contenidos y ampliar la información. “Esta red social es muy dinámica y
es la más indicada para encontrar profesionales en general, por lo que es muy cómodo interactuar
dentro de ella” (Fernández Bayo et al., 2019, p.13).
Este estudio se centró en las tres principales redes horizontales recomendadas para abrir
espacios a la ciencia, no obstante se han señalado dos redes que por su naturaleza informal, están
apenas siendo consideradas para efectos de la visibilidad y divulgación cientíca; la red social Tiktok
es una de las más populares en la actualidad, este crecimiento se dio desde el 2018 convirtiéndose
en la aplicación más descargada de Estados Unidos y para el 2020 tenía una audiencia de 2000
millones de descargas (Ros, 2020). Es así que este espacio se presenta como una oportunidad de
generar información con expectativas de visibilizar contenidos a grandes masas; Cantero (2023)
reere que esta red social tiene mucho que ofrecer inclusive temáticas referentes a ciencia y
divulgación con los mejores creadores de contenido.
Del mismo modo en esta lista de redes horizontales es importante resaltar el papel que
tiene la red social YouTube con un 68% de usabilidad en el ranking de redes sociales, ya que se ha
convertido en el espacio de educación no formal de apoyo académico, sin embargo, es fundamental
manejarla con responsabilidad y estrategia. Ojeda-Serna y García-Ruiz, (2022) expresan que para la
divulgación de la ciencia a la sociedad los investigadores se valen de redes sociales como YouTube
17
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
para obtener mayor impacto, por lo que cientícos de todo el mundo la utilizan a nivel individual
como YouTubers o a nivel institucional. Pero aún es una red desconocida y que requiere de un
manejo bastante estratégico en relación con la publicación de contenido cientíco.
La Web 2.0 ofrece una oportunidad de utilizar estas redes sociales horizontales para
visibilizar las investigaciones y aportes cientícos con la comunidad, Gil (17 de febrero de 2018)
hace énfasis en que “el objetivo fundamental de las instituciones cientícas es llevar la ciencia a
la sociedad, mantenernos informados sobre los nuevos avances e investigaciones, empoderarnos
con conocimientos. Las redes sociales son el escenario ideal para estrechar los vínculos entre
ciencia y sociedad (párr.11).
Son millonarias las cifras de usuarios de estas redes. La facilidad de interactuar, publicitar,
segmentar mercados usando información estadística, el reconocimiento de la inmediatez de los
mensajes que se publican, unido de la volatilidad de la información; son atractivos que hacen que
estas redes sociales se tomen en cuenta también para la divulgación cientíca. (Ojeda-Serna et
al., 2019, p.11)
En el Ecuador los grupos de investigación e investigadores están utilizando las redes
sociales como un medio de comunicación que ofrece diversas posibilidades para dar a conocer sus
trabajos. En este contexto desde la academia como centro primordial de generación de ciencia,
debe construir un nexo con la sociedad con el propósito de mantenerla informada de los grandes
avances cientícos, la innovación y la tecnología (Mayorga-Albán, 2022).
Esta investigación tuvo como nalidad describir la situación real de la visibilidad que
genera la producción cientíca particularmente en redes sociales horizontales, de los grupos de
investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica
del Norte en Ecuador, así mismo analizar el porqué de los resultados obtenidos con la aplicación de
los instrumentos de investigación y con base en los datos reejados sobre la ausencia de visibilidad
y divulgación del conocimiento en estas redes sociales, exponer las estrategias idóneas señalando
algunos ejemplos que han logrado aumentar la visibilidad de las investigaciones a través del uso de
nuevos formatos en estos espacios.
Es así que el presente artículo fue estructurado de la siguiente manera: El resumen, en el cual
se ha recopilado las bases de esta investigación, la introducción en la que se expuso características
importantes como la visibilidad cientíca, las redes sociales horizontales y la divulgación de contenidos
cientícos, la web 2.0. En materiales y métodos, se delineó la pregunta de investigación, técnicas e
instrumentos, la población, procedimiento y análisis de datos en donde se expone, cuando, como, donde
y la forma como se dío la investigación. Los resultados y discusión, parte crucial del artículo en el que
se presentan los hallazgos de manera sistemática, el análisis en el contexto más amplio, por último las
conclusiones donde se dió respuesta a la pregunta de investigación y se resaltó los datos más relevantes.
Materiales y métodos
Para el desarrollo del presente estudio se utilizó el método cuantitativo con alcance descriptivo, que
es un tipo de investigación que sirve para describir y analizar datos numéricos de manera objetiva,
proporciona una visión general de las características y propiedades de una muestra o población en
particular. En el método cuantitativo, se aplican procesos de análisis de datos básicos en donde
se puede identicar la frecuencia en la cual se presenta el fenómeno de interés y sus características
generales” (Ramos-Galarza, 2020, p.2).
18
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Este método permitió conocer por medio de la vericación de las métricas si existe
visibilidad en las redes sociales horizontales de los grupos de investigación de la Facultad de
Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte y determinar cuál de
ellas tiene mayor impacto o si no existe actividad en estas redes, describir cada caso haciendo
referencia a experiencias de estudios previos desarrollados en este tema, basandose en la pregunta
de investigación, ¿Cuál fue el impacto y la percepción de la visibilidad de la producción cientíca
de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la
Universidad Técnica del Norte (UTN) en redes sociales horizontales y qué estrategias son las más
adecuadas para el uso de estas redes?
Técnicas e instrumentos de investigación. Los datos se levantaron utilizando una cha de observación
que permitió constatar la presencia de los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias
Administrativas y Económicas (FACAE) de la Universidad Técnica del Norte en redes sociales horizontales
y el segundo instrumento fue una encuesta realizada a los directores de los grupos de investigación para
conocer cuáles son los motivos de su presencia o ausencia en estas redes y así realizar la descripción y
análisis de los datos obtenidos, para la validación de los instrumentos se envió a expertos en el área de
investigación y marketing digital.
Población. La población objeto de este trabajo fueron siete (7) grupos de investigación de la Facultad
de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) de la Universidad Técnica del Norte, de la ciudad
de Ibarra, provincia de Imbabura en Ecuador.
Tabla 1.
Datos de los grupos de investigación Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas- UTN
Grupos de Investigación Siglas Número de
integrantes
Grupo de investigación de Contabilidad, Finanzas y Auditoria GIA 12
Patrimonio, turismo y desarrollo local GIPA TURYDES 9
Grupo de investigación gastronómico GIG 9
Perspectiva socio económica PERSOEC 10
Marketing Innova MKTINNOVA 6
Tendencias modernas en la gestión empresarial TEMGES 10
Sociedad, derecho y poder SD&P 4
Total de docentes miembros 60
Procedimiento y análisis de datos. Para propósitos de este trabajo, se ha tomado como referente los 7
grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas (FACAE) tomando como
referencia el año 2023, en primera instancia se procedio a aplicar los dos instrumentos referenciados en
el apartado de técnicas e instrumentos de investigación, una cha de observación digital para indagar
sobre su presencia en las tres redes sociales horizontales de estudio, Facebook, Instagram y Twitter (X),
posteriormente se contactó con los directores de cada grupo de investigación, para la aplicación de una
encuesta en sus respectivas ocinas y se mantuvo un diálogo basado en el instrumento entregado de
manera física, una vez obtenidos los datos se procedió a realizar el análisis y tabulación en el programa
excel, para nalmente presentar las tablas de resultados y responder la pregunta de investigación.
19
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Resultados y discusión
La visibilidad cientíca de las universidades implica responsabilidad con la comunidad, dar a conocer
cuáles han sido los estudios y avances cientícos generados desde los grupos e investigadores de
la universidad y el objetivo con el cual se desarrolla la investigación. Las redes sociales horizontales
han sido catalogadas como espacios de esparcimiento y comunicación sin fronteras y no han sido
visualizados como espacios donde se puede divulgar ciencia. En vista de ello se diseñaron dos
instrumentos que una vez aplicados al objeto de estudio se obtuvieron los siguientes resultados:
Tabla 2.
Presencia de los grupos de investigación de la FACAE-UTN en redes sociales horizontales
Grupo de Investigación Presencia en
la red social
Facebook
Presencia en
la red social
Instagram
Presencia en la
red social Twitter
GIFCA Grupo de Investigación de Contabilidad, Finanzas y
Auditoría
0% 0% 0%
GIPA TURYDES Patrimonio Turismo y desarrollo local 0% 0% 0%
GIG Grupo de investigación gastronómico 0% 0% 0%
PERSOEC Perspectiva Socio- económica 0% 0% 0%
MKT INNOVA Marketing Innova 0% 0% 0%
TEGMES Tendencias Modernas de Gestión empresarial 0% 0% 0%
SD&P Sociedad Derecho y Poder 0% 0% 0%
Pues bien, el impacto y la percepción de la visibilidad de la producción cientíca de los
grupos de investigación en redes sociales horizontales, en este caso particular de la FACAE-
UTN, se presentan en porcentaje (%) 0, ya que no se han considerado aspectos relacionados a la
difusión de la ciencia abierta en este campo, cabe recalcar que al no obtener ninguna información
sobre su presencia en estas redes no se pudo obtener las métricas que generan estos espacios,
consideradas importantes para medir el impacto, como número de seguidores, resposteos, me
gustas y comentarios. Los datos reejan la necesidad de capacitarse e implementar estrategias
para aumentar la visibilidad en estas redes y es fundamental buscar todos los medios posibles para
llegar y cumplir su objetivo de visibilidad e interacción con el contexto y lograr el impacto en la
sociedad.
En efecto, el estudio de We Are Social (26 de enero de 2022), en su reporte anual sobre
las tendencias digitales, redes sociales y móvil expone que han superado los datos pre pandemia
y señala que su agencia creativa especializada en social y Hootsuite líder mundial en gestión de
redes sociales han lanzado Digital Overview Report 2022, donde muestra un crecimiento de los
usuarios de redes y esta tendencia va en aumento; es así que el crecimiento representa un 10 %
(424 millones de nuevos usuarios) y a nivel mundial el 58% de la población total son usuarios de
las redes sociales, por lo que es fundamental considerar estos espacios para visibilizar la ciencia.
Digital 2022 muestra que la adopción y el uso de internet alcanzaron nuevos máximos el año
pasado.En enero de 2022, había 4,950 millones de usuarios de internet en todo el mundo,
alrededor del 62,5 % de la población mundial. Este es un aumento del 4% año tras año: 192
millones de personas. Mientras tanto, el tiempo promedio diario dedicado al uso de Internet
fue de casi 7 horas en todos los dispositivos a nivel mundial, un aumento del 1% (4 minutos)
año tras año. (We Are Social, 26 de enero de 2022, párr.4)
La realidad de los grupos de investigación de la Universidad Técnica del Norte es similar en
toda su estructura, referente a la nula presencia de las producciones cientícas en redes sociales
horizontales,así lo exponen investigacionessimilares que han tenido como objeto de estudio a sus
20
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
facultades, que reejanesta aseveración y que han enfocado su investigación en exponer las causas
de no incursionar en espacios generados por las redes sociales horizontales con el propósito de
llegar a conseguir el grado deimpacto esperado, ahondando en diversas estrategias para conseguir
lo propuesto (Suárez-Chuquín et al., 2023; Godoy-Guevara et al., 2023; Portilla-Chagna et al., 2023).
Con base en estos datos, se puede observar que las redes sociales son un campo que genera
oportunidades para el ámbito cientíco y pueden ser instrumentos para optimizar la visibilidad y
divulgación cientíca en miras de aumentar los índices de citación, los cambios que se dan a medida
que avanza la tecnología son gigantes y la comunicación académica cientíca se ha ido adaptando a
estos procesos, desligándose de esa unión endogámica a la cual estaba sometida esta información
y que no permitía exponer sus trabajos abiertamente; citando a De-Santis et al. (2021) sostienen
que la clave está en que el usuario hace uso de su acción consentida mediante funciones básicas
como el acceso y publicación de productos cientícos, inclusive aquellos que no corresponden al
sistema formal de publicaciones de índole académico, donde se desarrollan diferentes mecanismos
de interacción para generar preguntas y respuestas, realizar debates y de este modo estudiar las
métricas de interacción y rendimiento para medir la visibilidad, impacto, reputación y otras.
“La publicación cientíca es la expresión más auténtica de lo obtenido en la ciencia; es común
oír en comunidades académicas o cientícas, expresiones que dan la idea de que la investigación
cientíca que no se publica, simplemente no existe” (Madero et al. 2020). Por ello que se hace
fundamental encontrar espacios para visibilizar los trabajos de investigación. Desde el punto de
vista de Uribe-Tirado et al., (2019) se debe tomar en cuenta al investigar la vinculación con el entorno,
considerando los diversos sectores, las líneas de investigación, disciplinas, pero principalmente no
olvidar el compromiso social y como se están visibilizando con estos sectores, cuál es el impacto
directo e indirecto que han dejado en ellos, por ello es necesario resaltar la visibilidad académica y
cientíca como un preámbulo para obtener un impacto social y no solo cientíco.
De acuerdo con el criterio de los autores, visibilizar y vincularse con la comunidad es el
objetivo de crear ciencia; la producción de los grupos de investigación en este caso es de calidad
y relevancia cientíca, pero aun así no han incursionado en estas plataformas, por lo que se ha
limitado la visibilidad de estos productos cientícos a la comunidad.
Como señalan Barceló Hidalgo y Acosta Núñez (2019) sobre la visibilidad enfatizan que es el
reconocimiento a nivel local, nacional o internacional del quehacer cientíco y de innovación de la
universidad, apoyados por la difusión y transferencia de datos e información referente a la gestión
del conocimiento, la vigilancia tecnológica e investigación cientíca”(p. 168). Dada la importancia
que tiene innovar y mejorar la visibilidad cientíca es fundamental el uso de nuevos canales de
información para mejorar los porcentajes de impacto y por ende de citación.
Por lo tanto la ausencia de los grupos de investigación de la FACAE en los espacios de
redes sociales horizontales abiertos a diferentes públicos generan preguntas relacionadas
a identicar cuáles son los motivos por qué no existe interacción en estos espacios, de allí que
se han considerado algunos aspectos como el enfoque en otros canales de difusión, la falta de
tiempo, el desconocimiento de las ventajas del uso de estos espacios, la credibilidad, audiencia,
condencialidad ya que el impacto debe ser no solo cientíco sino social y en este caso no se ha
tomado en cuenta la ventajas que proporcionan estas redes.
Por consiguiente, se realizó una encuesta a los 7 directores de los grupos de investigación
de la FACAE -UTN, donde se reejaron las causas por las que las redes sociales horizontales no
han sido utilizadas para visibilizar y divulgar su trabajo, en la tabla 3 se señalan varios indicadores
basados en las opiniones de los diferentes investigadores sobre el tema.
21
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Tabla 3.
La tabla muestra los datos obtenidos de la encuesta hecha a los 7 Directores de los grupos de
investigación, relacionado a la no presencia en estas redes y las causas por las que no existe
visibilidad en redes sociales horizontales.
GRUPOS DE INVESTIGACIÓN FACULTAD CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS (FACAE) UTN
INDICADORES GIFCA
Grupo de
Investigación
de
Contabilidad,
Finanzas y
Auditoría
GIPA
TURYDES
Patrimonio
Turismo y
desarrollo
local
GIG Grupo de
investigación
gastronómico
PERSOEC
Perspectiva
Socio-
económica
MKT INNOVA
Marketing
Innova
TEGMES
Tendencias
Modernas
de Gestión
empresarial
SD&P
Sociedad
Derecho y
Poder
Total en
números
Total en
porcentaje
%
Enfoque en
otros canales de
difusión
1= 14,28% 1= 14,28% 1= 14,28% 1= 14,28% 0= 0% 1= 14,28% 0= 0% 5 71,4%
Limitaciones
de tiempo y
recursos.
1= 14,28% 0= 0% 1= 14,28% 1= 14,28% 0= 0% 0= 0% 1= 14,28% 4 57,1%
Audiencia
limitada. 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0 0%
Privacidad y
condencialidad 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0 0%
Desconocimiento
o falta de
experiencia en
el uso de redes
sociales.
0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 1= 14,28% 0= 0% 1= 14,28% 2 28,5%
Falta de interés
en la divulgación
cientíca en
línea.
0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0 0%
Preocupaciones
sobre la calidad
y credibilidad de
la información
en las redes
sociales.
0= 0% 1= 14,28% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 1 14,28%
Dudas sobre la
efectividad de las
redes sociales
para alcanzar
sus objetivos
de visibilidad
cientíca.
0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0 0%
Decisiones
estratégicas
basadas en
el tipo de
investigación
y su impacto
potencial.
0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0= 0% 0 0%
22
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Con base en los resultados, se conrma que la visibilidad académica ha encontrado un
espacio en las redes sociales verticales y académicas como LinkedIn, ResearchGate, Academia.
edu, entre otras, que han proporcionado a la investigación cientíca espacios para darse a conocer,
sin embargo, al ser un campo donde su audiencia es especializada, no diversica el público al cual
puede llegar, por lo que el impacto y la percepción de la visibilidad de la producción cientíca en
redes sociales horizontales es un espacio por explorar y utilizar para elevar el alcance de la visibilidad
de sus productos.
De hecho, los siete (7) grupos de investigación de la FACAE-UTN, desarrollan un importante
trabajo en relación a la producción cientíca en temas basados a sus líneas de investigación
relacionadas a la administración de empresas, gastronomía, marketing, contabilidad, economía
y derecho, también presentan como el indicador más común entre todos los grupos, el enfoque
en otros canales de difusión donde se percibe el 71,4% como el principal motivo de no visibilizar
en redes sociales horizontales, su objetivo ha sido mostrar las producciones individualmente en
blogs que han obtenido poco tráco y en redes sociales académicas, pero no como grupos sino
como investigadores individuales en sus perles profesionales, obteniendo muy baja visibilidad
y un manejo no adecuado de sus producciones. En Latinoamérica el tanto por ciento de uso de
plataformas web 2.0, visibilidad y divulgación por los autores es bajo; así mismo los investigadores
no tienen la cultura de compartir el conocimiento que producen (Alperin, 2015).
Otro factor que se evidencia en los resultados de la encuesta es que el 57,1% señala que
no han incursionado en las redes sociales horizontales porque hay un limitante en el tiempo y los
recursos para generar contenidos, ya que los investigadores no conocen el manejo estratégico
para visibilizar sus producciones en estos medios y no cuentan con recursos como el conocimiento
y el tiempo para tener resultados positivos, a esto se suma que hay desconocimiento o falta de
experiencia en el uso y manejo cientíco de esta redes sociales. Estos resultados obtenidos,
denotan la necesidad de generar estrategias de visibilidad pertinentes y efectivas.
Los resultados del instrumento utilizado reejan el desconocimiento de las ventajas de usar
estas redes sociales y de como si se utilizasen estratégicamente se abrirían nuevos espacios para
mejorar la visibilidad, “en denitiva, las redes sociales tienen un papel clave en la difusión cientíca
por la facilidad de elaborar el mensaje y el inmediato alcance exponencial a un público al que brinda
oportunidad de establecer una discusión”(López Alonso y Santillán-García, 2019, párr. 13).
La importancia de aplicar estrategias en redes sociales horizontales para gestionar la visibilidad
y divulgación de las producciones académicas de los grupos de investigación. De este trabajo
investigativo surgió la necesidad de estudiar las estrategias más adecuadas que pueden utilizar los
grupos de investigación en el campo cientíco desde las redes sociales horizontales para lograr el
impacto de sus trabajos cientícos, con base en la revisión bibliográca se mostró que existe una
potencial oportunidad para lograr los objetivos trazados.
Con la masicación de la tecnología, los nuevos dispositivos inteligentes y la diversidad
de aplicaciones que han surgido, se presentan espacios para ser aprovechados en la visibilidad
cientíca, varios sitios web fundamentados o enmarcados en las conexiones de las redes sociales
como Twitter (X) y Facebook u otros relacionados con redes sociales, son un espacio para divulgar,
vincularse y compartir con pares tanto nacional como internacionalmente, formando redes de
investigadores ya que es una nueva forma de ser visible en el mundo cientíco ( Rodríguez, 2019).
23
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Estos espacios presentan nuevas formas de conectarse y diversicar el público que
se beneciaría de los aportes cientícos producidos desde la academia. Según los Grupos de
Investigación (S.f):
Se entiende por grupo de investigación la unidad formada por investigadores con líneas de
trabajo unidisciplinares o pluridisciplinares e intereses comunes, que realizan actividades de
investigación, desarrollo e innovación de la universidad, en solitario o en colaboración con
otros grupos o entidades, vinculadas o no a la universidad. (párr.1)
Con base en este concepto, los grupos de investigación desarrollan productos cientícos y
académicos como parte del crecimiento e innovación de la universidad, no obstante, la producción
investigativa requiere de estrategias que les permitan visibilizar y divulgar esta información, las
redes sociales horizontales proponen espacios de encuentro cientíco donde se pueden conformar
redes de investigadores que abran espacios para comunicar ciencia al mundo.
Es importante que el investigador utilice las redes sociales como una herramienta de
divulgación y comunicación de la ciencia y que debe ser el producto de una previa planicación
en la cual se tracen objetivos claros, contenidos pertinentes, una manera clara de emitirlos, la
planicación a largo tiempo de los mensajes, los plazos, resultados y medios de evaluación, esto
considerando que esta planicación variará según el uso del investigador, del grupo o proyecto de
investigación o de una institución. (Fernández Bayo, 2019).
Figura 1
Nota: La gura representa las redes sociales más relevantes de cada tipología.
En la tipología de las redes sociales podemos encontrar las horizontales que “son las más comunes
y están diseñadas para que los usuarios se relacionen entre sí de forma horizontal, es decir, con personas
que tienen intereses y características similares, ejemplos: Facebook, Twitter, Instagram”(Expertos, 13
de abril 2023, párr. 4). Así lo expresan Atarama-Rojas y Vega-Foelsche (2020), en la actualidad se debe
concebir la idea de otros canales comunicativos con un modelo distinto de lo tradicional, las redes sociales
que forman parte de la clasicación de medios compartidos, donde los contenidos son desarrollados en
coparticipación con comunidades de usuarios en línea. Estos espacios abiertos al mundo se enmarcan
ahora como herramientas generadoras de oportunidades para llegar a la comunidad de forma directa.
De esta forma reconocemos que Facebook es la red social con más población y seguidores
en el mundo, que Instagram es un campo abierto para compartir ciencia y Twitter es la red
horizontal más profesional y al ser abiertas y multidisciplinares abren un campo muy grande para
24
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
que los investigadores puedan generar visibilidad en sus producciones cientícas. Los grupos de
investigación pueden mejorar impacto con uso de estrategias digitales con nes académicos,
gestionando sus perles de grupo y fan pages con producciones que serán encontradas por
diferentes investigadores en el mundo.
Instagram la tercera red social más utilizada para informarse sobre ciencia. Al respecto, Seemiller
y Grace explican:
La IX encuesta sobre la percepción social de la ciencia y tecnología en España, realizada
durante el año 2018, indica que más de la mitad de las personas entrevistadas (57,8%) se informa
sobre ciencia y tecnología a través de internet, y el 75% de ellos lo hacen a través de redes sociales.
En 2016, Instagram ya era la tercera red más utilizada para informarse sobre ciencia, y según el
estudio de redes sociales 2018, realizado por IAB Spain (Interactive Advertising Bureau), la tercera
red más presente en la mente de los internautas, de forma espontánea (62%). Los usos y tendencias
centran la actividad en Instagram, a medida que las edades se acercan a la Generación Z (Seemiller
y Grace, 2017 como se citó en Gálvez de la Cuesta 14 de marzo 2019, párr. 3).
Según los datos expuestos, se ha evidenciado el aumento de conectividad y búsqueda
de información en medios digitales y particularmente en redes sociales, así que un ejemplo
muy interesante sobre este concepto es que los datos que presenta Gálvez De la Cuesta (14 de
marzo 2019) sobre el 14% de las unidades de cultura cientíca de las Universidades presentado en
noviembre del 2016, que hacía énfasis en la difusión de imágenes por medio de plataformas como
Instagram y que en la actualidad ha incrementado cuentas desde estas unidades, donde uno de los
eventos mencionados es el realizado por la unidad de cultura cientíca de la Universidad de Murcia,
en junio de 2018 denominado “Expediente Instagram: divulgación cientíca más allá del postureo”,
con el que se pretende rebasar los límites de la red social y llegar con la ciencia a sus usuarios.
Facebook y sus estrategias efectivas para visibilizar ciencia. Otro ejemplo de uso de redes sociales
horizontales en la ciencia es el estudio desarrollado sobre el uso de la red social Facebook en las
organizaciones de Ciencia, Tecnología e Innovación en Cuba desarrollado por Rodríguez y Álvarez
(2021) en el que sugieren con base en estudios previos que se tomen consideración las siguientes
estrategias para visibilizar las producciones cientícas en Facebook:
• Monitorear las estrategias comunicacionales en función de su misión, visión y objetivos en
comunión con el administrador, editor, analista y moderador, utilizando Facebook como una
herramienta de colaboración inteligente con el propósito de generar estrategias con base en
información de la comunidad cientíca y de la sociedad.
• Actualizar y gestionar la presentación e información de la página incluyendo la presentación
de fotos de portadas y planicar una actualización mensual o bimensual de sus contenidos
informativos. Conectarse e interactuar con páginas anes de interés para la entidad y que
permita relacionarse en redes colaborativas y así optimizar los recursos, programar las
publicaciones según los horarios más convenientes y habilitar la opción de compartir.
• Utilizar hashtags para vincularse en diálogos y conversaciones de sus principales
publicaciones, con etiquetas que no excedan su extensión, estos siempre deben tener
relación con el contenido que se desea publicar y que puedan reconocerse en la comunidad a
la cual le interesa y sigue la página.
25
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
• Los seguidores que interactúan con la página deben ser etiquetados, esta acción hará que
se sientan integrados con la comunidad cientíca para lograr el alcance de las publicaciones.
Finalmente mantener un seguimiento sobre el desempeño y la actividad de la página de
Facebook, con el uso de la analítica de redes sociales, métricas según los objetivos de la
entidad.
Twitter (X) una red social en crecimiento en la comunidad cientíca. De igual manera la red
social Twitter (X) se presenta como una herramienta de uso tecnológico con visión de crecimiento
y expansión entre la comunidad cientíca, debido a su facilidad en el manejo y apertura al diálogo
y comunicación directa entre los internautas (Restrepo et al.,2020). Esta red social horizontal,
muestra una oportunidad de visibilizar por medio del uso de microblogging mensajes de interés
cientíco, en una comunidad que a diferencia de las otras redes sociales vincula al público por
medio de mensajes cortos, pero con contenidos fuertes y estrategias persuasivas directas.
En el campo de la investigación cientíca, Twitter se convierte en una gran base de datos,
que se puede usar de acuerdo con los objetivos que se trace el equipo investigativo. Además, es de
gran utilidad para mantener un contacto directo, en tiempo real, entre personas de ciencia, lo que
permite tener un debate continuo en torno a una propuesta investigativa, y posibilita la interacción
entre entes investigativos a nivel global, como también una comunicación directa con entidades
que puedan brindar ayuda económica al proyecto que se adelante. (Restrepo et al., 2020, p.10)
Las posibilidades son muchas si se maneja estratégicamente esta red social, así lo
recomienda en su trabajo Wang (2019) denominado: Análisis de la comunicación de las universidades
españolas en Twitter en el marco de la tercera misión, donde propone buenas prácticas para difundir
información en las cuales están las siguientes:
• Generar información oportuna y útil que aporte a la comunidad, en el caso de los grupos
de investigación sus aportes cientícos con un encabezado de interés, con el empleo de
fotos, audios, videos y gifs para enriquecer el contenido y con ello llegar al impacto deseado
y generar en engagement. Otra forma efectiva es hacer coberturas en vivo, esto permite
visibilizar las actividades cientícas como seminarios, ponencias, lanzamientos de libros
más allá de sus espacios y el uso de hashtags habilitados para estos eventos.
• Divulgar los resultados de las investigaciones y logros conseguidos, también permite darse a
conocer al mundo y en algunos casos se pueden conseguir fuentes adicionales para obtener
nanciamiento principalmente en aquellas universidades que no cuentan con este apoyo
así también obtener conexiones entre las diferentes comunidades y universidades en el
mundo. Apoyarse entre cuentas de los grupos de investigación ya que las líneas de trabajo
que manejan llevan una estrecha relación por lo que puede resultar muy útil conectarse entre
ellos, un caso interesante es el que maneja la política de Rockefeller University donde incluye
la conveniencia de que unas cuentas lleven tráco a otras para fortalecer la estrategia de
visibilidad de la universidad.
• Retuitear o enlazar a material externo, Gómez Calderón y Paniagua (2014) mencionan que
en esta red social se permite enlazar los twits a los documentos originales algo que resulta
enriquecedor y se vuelve imprescindible por la brevedad de los mensajes.
Un plan más amplio de comunicación implica el uso de redes sociales tanto académicas
como horizontales, la presencia en estos espacios por parte de los grupos de investigación de la
FACAE-UTN, se ha ido encaminando a compartir sus producciones cientícas especícamente
26
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
en redes sociales verticales utilizando sus perles profesionales individuales y blogs que no son
gestionados regularmente, marginando a la poca o nula visibilidad a investigaciones de alta calidad
como las generadas en los diferentes grupos de esta facultad.
En cualquier caso, el uso de las redes sociales no debiera estar reñido con la publicación de
artículos cientícos, sino todo lo contrario. La comunidad cientíca tiene a su disposición ambos
formatos de publicación de contenidos, del que debiera hacer uso según su cometido. Una muestra
de la utilidad de su combinación se observa en un reciente estudio que ha demostrado la capacidad
deTwitterpara aumentar la citación de determinados artículos cientícos. (López Alonso y Santillán-
García, 2019, párr.9)
Las diferentes estrategias que ofrecen estas redes sociales permiten que producciones de
impacto y calidad cientíca como las generadas en los grupos de investigación de la FACAE-UTN,
puedan generar visibilidad y se expanda a más espacios de interés cientíco, por lo que será de gran
impacto la implementación de estas a las estrategias de visibilidad de la producción cientíca. Es
evidente que el resultado depende en gran medida del compromiso con el uso de la herramienta que
se decida utilizar y del propósito comunicativo, lo que permite clasicar los académicos en función
de indicadores como la frecuencia de uso, el tiempo de dedicación y la actividad que se desarrolla.
Conclusiones
Finalmente los datos expuestos en este trabajo responden a la pregunta de investigación, ¿Cuál fue
el impacto y la percepción de la visibilidad de la producción cientíca de los grupos de investigación
de la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas de la Universidad Técnica del Norte (UTN)
en redes sociales horizontales y qué estrategias son las más adecuadas para el uso de estas redes?.
El impacto, la percepción y la visibilidad particularmente en estas redes es 0% ya que no han
considerado a las redes sociales horizontales como un campo cientíco, se han utilizado diferentes
espacios y este ha sido la principal razón por la que no han visto conveniente su uso, también por el
desconocimiento de sus benecios.
Sin embargo el uso de redes sociales entre investigadores de manera individual y no como
grupos de investigación ha sido instrumento de divulgación, cooperación y visibilidad, pero el
impacto sería mucho mayor si lo desarrollaran como un solo cuerpo; la aparición de nuevas métricas
para hacer un seguimiento a la ciencia, está vinculado a las insuciencias del modelo de evaluación
tradicional, a las actuales posibilidades de comunicación académica cientíca que brinda la web
2.0 y las herramientas de trabajo colaborativo como las redes sociales horizontales que ofrecen
estimular la visibilidad y divulgación cientíca comprometiendo el conocimiento de la ciencia a la
sociedad (Sanz Caballero, 2019).
Otra consideración que puede mejorar los resultados en relación al alcance, interacción y
reputación académica es el uso de redes sociales y publicaciones en revistas cientícas deben ser
utilizadas en conjunto para lograr mayor impacto en la sociedad, es así que se pudo evidenciar
que los grupos de investigación presentan sus producciones en redes sociales académicas o
verticales, pero sin una adecuada gestión como grupos, también existe un desconocimiento sobre
las ventajas, estrategias y manejo de los contenidos en redes sociales horizontales que pueden
potenciar la visibilidad, divulgación e impacto en la sociedad.
27
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
El límite de tiempo y recursos aumenta esta brecha entre los investigadores y estos campos
aún no explorados desde el ámbito cientíco, por lo que se consideró pertinente tomar como
referente los casos que ha logrado tener éxito en cada una de las redes sociales en los cuales se
evidenció la importancia de aplicar estrategias adecuadas que se pueden replicar en la realidad de
los grupos de investigación de la FACAE- UTN.
Por último un aspecto a destacar es el reconocimiento que se le ha dado a la calidad
investigativa y académica de la Universidad Técnica del Norte en Ecuador ya que se encuentra en
el ranking de las mejores del país, sin embargo, podría mejorar si la presencia y visibilidad de los
grupos de investigación, aplican las estrategias mencionadas en este estudio para buscar nuevos
espacios en redes sociales horizontales despejando el concepto errado de que por su naturaleza de
índole no cientíco no son pertinentes.
Recomendaciones
Por último, es conveniente acotar que la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas debe
fortalecer el diseño, desarrollo y capacitación del manejo de estas plataformas para optimizar
la accesibilidad a la información y así se amplíe la visibilidad de la misma. De esta manera los
investigadores deben considerar el uso de las redes sociales horizontales como una oportunidad
para visibilizar y divulgar su producción cientíca logrando así mejorar el posicionamiento de su
identidad digital, incrementando la probabilidad de que sus trabajos sean consultados, citados y/o
descargados entre otros. (Corchuelo Rodríguez, 2018).
Es necesario tomar en consideración estudios bibliográcos y casos referentes al éxito del
uso de estas plataformas en el campo cientíco para comprender la importancia de utilizar estos
espacios como medios de difusión, reconocer las ventajas y estrategias adecuadas para gestionar
una verdadera visibilidad que logre el alcance esperado.
Referencias
Alperin, J. P. (2015). Geographic variation in social media metrics: an analysis of Latin American
journal articles. En Aslib Journal of Information Management. Vol. 67, no. 3, 289-304. https://
n9.cl/3qb1b
Atarama-Rojas, T. & Vega-Foelsche, D. (2020). Comunicación corporativa y branded content en
Facebook: un estudio de las cuentas ociales de las universidades peruanas. Revista de
Comunicación,19(1), 37–53. https://doi.org/10.26441/rc19.1-2020-a3
Barceló Hidalgo, M., & Acosta Núñez, N. M. (2019). La visibilidad de la ciencia, un reto necesario para
la universidad de Cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 11(3), 166-171. https://n9.cl/
wwy3t
Basantes- Andrade, A., Naranjo Toro, M., Guerra, F., Carrascal, R., & Benavides-Piedra, A.
(2022).Visibilidad de la Producción Cientíca e Identidad Digital de Investigadores a través
de Tecnologías Digitales.Ciencias de la Educación,12(12), 926. https://n9.cl/wipda
28
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Cantero, R. (25 de abril de 2023). El lado cientíco de TikTok: estas cuentas estimulan el cerebro con
cientos de datos y curiosidades. Urbano tecno. https://n9.cl/s4ils
Codina, L. (2016). Difusión de la investigación: Open Access, repositorios y redes sociales. https://
n9.cl/18h9r
Colciencias (2016). Políticas para mejorar la calidad de las publicaciones cientícas nacionales.
[Consulta: 30 marzo 2018]. https://n9.cl/5s9vb
Corchuelo Rodríguez, C. A. (2018). Visibilidad cientíca y académica en la web 2.0. Análisis de grupos
de investigación de la Universidad de La Sabana.Información, cultura y sociedad, (38), 77-
88. https://n9.cl/9p656
Cordero, R. R. (2018). Redes sociales horizontales y su impacto empresarial y social [Doctoral
dissertation, Universidad de Salamanca]. Dialnet. https://n9.cl/7jjb3
De-Santis, A., Torres-Toukoumidis, Á., & Balcázar, I. (2021). Visibilidad de la producción cientíca
sobre COVID-19: el caso ResearchGate en Ecuador. Pandemia desde la academia. https://
n9.cl/rmexf
Expertos. (13 de abril de 2023). Las 15 redes sociales más utilizadas en 2023. Inesdi. https://n9.cl/
cfuw3
Fernández Bayo, I., Menéndez, O., Fuertes, J., Milán, M., Mecha, R. (2019). La Comunidad Cientíca
ante las Redes Sociales Guía de Actuación para Divulgar Ciencia a través de ellas. Universidad
Complutense Madrid. [pdf]. https://n9.cl/ob5jw
Fernández- Paniagua, A. (26 de octubre de 2022). Redes sociales más utilizadas: Cifras y estadísticas.
IEBS. https://n9.cl/fzt3r
Gallego, S. (2016). Redes sociales digitales, información, comunicación y sociedad en el S.XXI. https://
eprints.ucm.es/44233/1/T39077.pdf
Gálvez De la Cuesta, M. (14 de marzo de 2019). Instagram y la difusión cientíca ¿un camino a seguir
para los investigadores? Ciberimaginario. https://n9.cl/nipfvm
Gil, L. (17 de febrero de 2018). En Facebook también se habla de Ciencia y así es la estrategia del CSIC.
Social media en investigación. https://n9.cl/gpsd9
Godoy-Guevara, G., Cadena, H., Ortíz-Dávila, D. y Suárez-Chuquín, K. (2023). Visibilidad cientíca de
la universidad pública: Estudio de caso Universidad Técnica del Norte, Ecuador [Manuscrito
en preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, Universidad Técnica del Norte.
Gómez Calderón, B.J. & Paniagua, F.J. (2014): “El uso de Twitter por parte de las universidades
españolas. Características de la información y grado de interactividad”, en Redes sociales y
lo 2.0 y 3.0. Madrid: Visión Libros, pp. 231-250. https://n9.cl/rvyas
Hernández P. (2021). ¿Qué son las redes sociales y para qué sirven en marketing?. Aloha. https://
www.alohacreativos.com/blog/que-son-las-redes-sociales-y-para-que-sirven
29
LA VISIBILIDAD DE LA PRODUCCIÓN
CIENTÍFICA DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
ECONÓMICAS – UTN EN REDES
SOCIALES HORIZONTALES
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Investigación (S.f.). Grupos de Investigación. Universidad Autónoma de Madrid. https://n9.cl/7mzcu6.
López Alonso, S. R., & Santillán-García, A. (2019). Las redes sociales son necesarias para la difusión
de la ciencia, pero no sucientes.Index de Enfermería,28(4), 171-173. https://n9.cl/grdee
Madero, S., Martínez, R., & Licea, I. J. (2020). Impacto en la visibilidad de la producción cientíca
cubana en la especialidad de Pediatría: Develando particularidades en la web social, entre los
años 2017-2021.Revista Publicando,7(26), 1-9. https://n9.cl/m0xym
Mayorga-Albán, A., Pacheco-Mendoza, S., Córdova-Morán, J., & Samaniego-Villarroel, J. (2022).
Estrategia de comunicación cientíca en la Web 2.0 para la universidad contemporánea:
divulgación y visibilidad de la comunicación cientíca y académica.Revista InGenio,5(1), 1-9.
https://doi.org/10.18779/ingenio.v5i1.471
Ojeda- Serna, V. & García- Ruiz, R. (2022). Divulgación cientíca en YouTube en Latinoamérica.
Estudio de Casos de universidades, museos y YouTubers. Revista Eureka sobre Enseñanza
y Divulgación de las Ciencias, vol. 19, núm. 2, pp. 220401-220417.https://doi.org/10.25267/
Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2022.v19.i2.2204
Ojeda-Serna, V., La Serna, A., Acosta, N., Montalvo M. (2019). La visibilidad en redes sociales digitales,
acciones de divulgación cientíca de la UTN. Ecos de la Académia-Nro10, vol.5. https://n9.cl/
xzqekRAE.(5 de junio de 2023). Denición de visibilidad. https://dle.rae.es/visibilidad
Portilla-Chagna, J., Cadena-Povea, H., Godoy-Guevara, G. & Chuquín, P. (2023). Visibilidad de
producción cientíca en redes sociales horizontales: estudio en Universidad Técnica del
Norte - Ecuador [Manuscrito en preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología,
Universidad Técnica del Norte.
Ramos-Galarza, C. A. (2020). Los alcances de una investigación.CienciAmérica,9(3), 1-6. https://
n9.cl/4qdnrh
Restrepo, L. F., García, G., & Arboleda, E. (2020). El poder de twitter en la comunicación investigativa
en las áreas de la educación, marketing y política. Anuario Electrónico de Estudios en
Comunicación Social “Disertaciones, 13(2). https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.
co/disertaciones/a.8100
Rodríguez Camacaro, J. E. (2019). Visibilidad de las publicaciones cientícas: un modo de
fortalecerlas.Suma de Negocios,10(21), 63-69. https://n9.cl/fdiwo
Rodríguez, Y. S., & Álvarez, E. (2021). Uso de la red social Facebook en las organizaciones de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Cuba.Avances,23(2). https://n9.cl/1n4ud
Ros, L. (28 de septiembre de 2020). ¿Qué es TikTok?. Lavanguardia. https://n9.cl/n914p
Sanz Caballero, I. M. (2019). Las redes sociales para investigadores: difusión y colaboración.Investigar
las redes sociales. Un acercamiento interdisciplinar. https://idus.us.es/handle/11441/91398
Suárez- Chuquín, K., Chuquín, P., Portilla- Chagna, J., Cadena-Poveda, H. (2023). La visibilidad
de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias de la Salud UTN en redes sociales
horizontales. [Manuscrito es preparación]. Facultad de Educación Ciencia y Tecnología,
Universidad Técnica del Norte.
30
Chuquín, A., Suárez, K., Portilla, J., & Cadena, H. (Julio diciembre de 2024). La visibilidad de la producción cientíca de la Facultad de Ciencias Administrativas y
Económicas – UTN en redes sociales horizontales. Sathiri (19)2, 11-30. https://doi.org/10.32645/13906925.1277
Turpo, J. E. & G. E. Medina. (2013). Producción intelectual y visibilidad cientíca. En Apuntes
Universitarios. Vol. 2, 9-18. https://n9.cl/qi5pm
Uribe-Tirado, A., Ochoa-Gutiérrez, J., & Medina-Alfonso, D. (2019). Visibilidad de los investigadores
de la Universidad de Antioquia en medios de comunicación internacionales, nacionales y
regionales-locales. Revista Interamericana de Bibliotecología, 42(2), 107-126. https://doi.
org/10.17533/udea.rib.v42n2a01
Wang, Y. (2019). Análisis de la comunicación de las universidades españolas en Twitter en el marco
de la tercera misión. Universidad Carlos III de Madrid. [Tesis Doctoral]. https://n9.cl/wib5yj
We are social (26 de enero de 2022). Digital Report 2022: El Informe Sobre Las Tendencias Digitales,
Redes Sociales Y Mobile. https://n9.cl/2kpbk