126
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN CORPORAL
EN POBLACIÓN INDÍGENA DE NUEVA
LOJA: PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
ANALYSIS OF BODY COMPOSITION IN THE INDIGENOUS POPULATION OF
NUEVA LOJA: PERSPECTIVE FOR HEALTH AND WELL-BEING IN 2024
Recibido: 05/ 09/ 2023- Aceptado: 06 / 06 / 2024
Adela Janet Vaca Auz
Docente en la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Doctora (PhD) en Ciencias de la Educación
Universidad de la Habana
ajvaca@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8862-0252
Nayeli Liseth Rosero Ortega
Interna Rotativa de Enfermería UTN
Ibarra - Ecuador
nlroseroo@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-4897-1163
127
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL EN POBLACIÓN
INDÍGENA DE NUEVA LOJA:
PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Sonia Dayanara Revelo Villarreal
Docente de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Magister en Salud Pública mención Gerencia Hospitalaria
Ponticia Universidad Católica del Ecuador
sdrevelo@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-5222-0441
Erika Priscila Méndez Carvajal
Docente de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Máster Universitario en Nutrición Personalizada y Comunitaria
Universidad de Valencia
epmendezc@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3846-9125
Carlos Mauricio Silva Encalada
Docente de la Universidad Técnica del Norte
Ibarra - Ecuador
Magíster en Alimentación y Nutrición
Universidad Técnica del Norte
cmsilva@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3690-0831
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024).
Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.
org/10.32645/13906925.1285
128
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Resumen
La medición de parámetros antropométricos puede considerarse como un predictor signicativo
de ciertas enfermedades crónicas metabólicas, por lo que se busca determinar la composición
corporal de la población indígena de la ciudad de Nueva Loja, provincia de Sucumbíos. Estudio
descriptivo de corte transversal, la muestra estuvo constituida por 101 indígenas adultos con
edades comprendidas entre los 18 y 47 años, seleccionados mediante muestreo no probabilístico
en bola de nieve. La toma de peso y talla se realizó siguiendo el protocolo ISAK, en relación al IMC
se calculó con la fórmula Quetelet bajo del consenso de la Sociedad Española y Obesidad (SEEDO y
para la medición de masa grasa masa grasa (MG), masa muscular (MM), masa grasa visceral escribir
(MGV) se empleó una balanza de bioimpedancia, complementado con un cuestionario que incluía
variables socio-demográcas y culturales de interés. Los datos fueron analizados en estadístico
IBM SPSS para el cálculo de frecuencias, porcentajes media y desviación estándar. La media del IMC
fue de 28,86 ± 9,01 kg / m2 en hombres y 26,46 ± 5,22 kg / m2 en mujeres; por otro lado, en la media
de porcentaje de grasa fue de 28,2 ± 9,5 en hombres y 37,4 ± 8,1 en mujeres; esto en porcentajes
señaló que el 48,51% presentaban sobrepeso de acuerdo con el IMC y el 36,63% poseían valores
muy elevados de MG .Con lo que se concluye que los adultos indígenas amazónicos presentan un
perl de riesgo para desarrollar varias enfermedades en el futuro si no se implementa un adecuado
control nutricional que fomente un estilo de vida saludable.
Palabras clave: Composición Corporal, Indígenas, Grasa, Obesidad, Sobrepeso.
Abstract
The measurement of anthropometric parameters can be considered as a signicant predictor of
certain chronic metabolic diseases; therefore, we sought to determine the body composition of the
indigenous population of the city of Nueva Loja, province of Sucumbíos. Descriptive cross-sectional
study, the sample consisted of 101 indigenous adults between 18 and 47 years of age, selected by
non-probabilistic snowball sampling. Weight and height were taken following the ISAK protocol,
BMI was calculated with the Quetelet formula under the consensus of the Spanish Obesity Society
(SEEDO) and for the measurement of MG, MM, MGV a bioimpedance scale was used, complemented
with a questionnaire that included socio-demographic and cultural variables of interest. The data
were analyzed in IBM SPSS statistic for the calculation of frequencies, mean percentages and
standard deviation. The mean BMI was 28.86 ± 9.01 kg/m2 in men and 26.46 ± 5.22 kg/m2 in women;
on the other hand, the mean fat percentage was 28.2 ± 9.5 in men and 37.4 ± 8.1 in women; this in
percentages indicated that 48.51% were overweight according to BMI and 36.63% had very high
fat values. This leads to the conclusion that Amazonian indigenous adults present a risk prole for
developing several diseases in the future if adequate nutritional control is not implemented through
healthy eating practices.
Keywords: Body Composition, Indigenous, Fat, Obesity, Overweight.
129
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL EN POBLACIÓN
INDÍGENA DE NUEVA LOJA:
PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Introducción
La composición corporal se constituye una rama de la biología que cuantica los elementos
químicos y estructurales que componen al ser humano; de manera que actualmente su uso no es
considerado únicamente como herramienta estética, sino más bien como medio de diagnóstico
sobre el estado de nutricional del individuo mediante datos sobre; porcentaje de grasa, musculo,
grasa visceral etc. (González Arnáiz y otros, 2023)
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) subraya, que una manera sencilla y
económica de conocer ciertas patologías relacionadas con la alimentación es la medición del índice
de masa corporal (IMC). Sin embargo, una valoración nutricional más completa, que permita conocer
datos sobre el estado nutricional del paciente y tanto prevenir múltiples patologías requiere de la
medición completa de la composición corporal (Cebrián Ponce, 2020).
La necesidad de encontrar metodologías diagnósticas, que ayuden a contar con información
sobre la composición corporal, permitirá la detección temprana de problemas relacionados con la
alimentación, sobre todo en poblaciones más dispersas y con alta vulnerabilidad social.
Por otro lado, Rioja Taricuarima (2021) señala, además, que los determinantes sociales y
culturales también tienen gran inuencia en las formas de preparación, patrones de consumo,
prácticas alimentarias y ciertos hábitos tradicionales de las distintas comunidades que pueden
contribuir a problemas de malnutrición.
Alrededor del 5% de la población mundial es indígena; Ecuador tiene una población de
alrededor del 7 por ciento y una tasa de pobreza del 60 por ciento, lo que incide en gran medida
en los malos hábitos alimentarios y la calidad de vida. También se estima que cinco de cada diez
indígenas se encuentran en el quintil de ingresos más bajo (República del Ecuador,2022).
El estado nutricional está determinado por una serie de factores, entre ellos factores
culturales, socioeconómicos, individuales y familiares, que a su vez determinan la calidad
nutricional de la población; Esto contribuye a ciertas enfermedades graves y cada vez más comunes
relacionadas con hábitos alimentarios pocosaludable.
Por otro lado, la forma en la que los individuos se alimentan ha cambiado notablemente,
presentando diversas modicaciones con respecto a patrones de consumo, los mismos que en
muchos casos no suplen las necesidades nutricionales de una persona, o traen consigo patrones
perjudiciales para la salud (Pérez Jaimes y otros, 2022; Valdivia Lorente & Rojas Meza, 2022).
En este sentido, el estudio “Global Burden of Disease”, muestra que en América Latina y
el Caribe más de la mitad de la población de la región tiene sobrepeso u obesidad, y 1 de cada 10
adultos tiene diabetes (Esqueda Eguía, 2018).
Otro estudio que comparaba el porcentaje de grasa corporal en las diferentes etnias, indígena,
mestiza y afro; indica que a mayor IMC el usurario va a tener mayor porcentaje de grasa; además de
que la población indígena presenta un riesgo mayor a desarrollar enfermedades cardiovasculares
(Barragán García, 2021).
A su vez en la Comunidad Indígena Wayuu se habla de que no hay una estrategia nacional
para la realización del derecho a la alimentación en Colombia ni políticas públicas sobre la seguridad
alimentaria, esto asociándolo a varios factores que impiden que se tenga una alimentación adecuada
de la población aumentando el riesgo de enfermedades a corto plazo (Palma Vasquez, 2019).
130
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
En este contexto, se puede armar que la población indígena está inmersa a sufrir
varios problemas relacionadas con la salud, entre ellos la discriminación, desconocimiento de la
singularidad de su cultura, falta de información adecuada, dicultad en la comunicación por el
idioma, todo esto inuye gravemente en el patrón de comportamiento en relación con la demanda
de servicios y la satisfacción de necesidades básicas (Esqueda & Mayela, 2019).
Con estos antecedentes, lo primordial dentro de esta problemática, es identicar a las
personas en riesgo y emplear estos datos para analizar ciertos comportamientos modicables que se
cumpla con las intervenciones de enfermería oportunas para evitar complicaciones futuras, mediante
estrategias como la educación para la salud, y la atención primaria (Rioja Taricuarima, 2021).
Al no existir estudios precisos en donde se relacionen estas variables en la población adulta,
valorado en un contexto actual y el riesgo que a la larga podría generar, se plantea la realización
de este para poder conocer la composición corporal de los indígenas amazónicos de la ciudad de
Nueva Loja- Sucumbíos
Materiales y métodos
Este es un estudio descriptivo, transversal. Con una muestra que estuvo constituida por 101 indígenas
adultos, de la ciudad de Nueva Loja, Sucumbíos, seleccionados por muestreo no probabilístico en
bola de nieve, durante el período comprendido entre octubre 2023 a enero 2024. Los criterios de
inclusión fueron adultos de etnia indígena o con ascendente materno indígena, de ambos sexos y
en edades comprendidas entre 18 y 47 años de edad, se excluyen mujeres indígenas en etapa de
gestación, aquellas personas que poseen marcapasos, placas o clavos que impida la medición y
que vivan en zonas geográcamente inaccesibles.
La talla, se midió usando un estadiómetro portátil con nivelador integrado marca SECA 213,
con rango de medición 20-205 cm, con graduación de 1mm, a los participantes se les pidió que se
retiraran los zapatos y pegaran cabeza, espalda, nalgas y talones contra la supercie del mismo
viendo hacia el frente formando el plano horizontal de Frankfort y a su vez se siguió el protocolo
de medidas antropométricas de la sociedad (ISAK). El Índice de Masa Corporal (IMC) se calculó
mediante los valores de talla y peso utilizando el índice o fórmula de Quetelet que consiste en dividir
el peso en kilogramos (Kg) para la talla en metros cuadrados (m²) para posteriormente clasicar los
valores bajo del consenso de la Sociedad Española y Obesidad (SEEDO).
Para determinar los porcentajes de Masa grasa (MG), Masa muscular (MM) y Masa grasa
visceral (MGV), se utilizó como instrumento una balanza digital OMRON, con dispositivo de impedancia
bioeléctrica HBF-514C, que tiene una sensibilidad de 0,1 Kg, con una capacidad máxima de 150 Kg;
estos además fueron clasicados como bajo, normal, alto y muy alto tanto en MG como MM y la MGV
como normal, alto y muy alto basado en (Gallagher y otros, 2000); con el n de obtener mediciones
exactas se tomó en cuenta varios aspectos como estar descalzo, colocar los pies correctamente en
cada placa, mirar al frente y sostener los electrodos rmemente con ambas manos.
Se complementa la información con la aplicación de un cuestionario que incluyo algunas
variables socio-demográcas y culturales de interés.
En el procesamiento de datos fueron analizados en estadístico IBM SPSS para el cálculo
de frecuencias, porcentajes, media y desviación estándar además se realizó control de errores de
digitación y doble vericación de datos.
131
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL EN POBLACIÓN
INDÍGENA DE NUEVA LOJA:
PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Resultados y discusión
Tabla 1.
Datos Sociodemográcos y socio-culturales de la población de estudio
VariableFrecuenciaPorcentajeVariableFrecuenciaPorcentaje
Sexo Área de residencia
actual
Femenino 78 77,2 Rural 71 70,3
Masculino 23 22,8 Urbana 30 29,7
Ocupación Nivel de escolaridad
Agricultor 18 17,8 Analfabeto 0 0,0
Artesano 4 4,0 Primaria incompleta 0 0,0
Comerciante 16 15,8 Primaria completa 3 3,0
Jornalero 3 3,0 Secundaria
incompleta
44 43,6
Quehaceres
domésticos
46 45,5 Secundaria completa 54 53,5
Otro 14 13,9 Superior 0 0,0
Pueblo o
nacionalidad
indígena
Lenguaje que hablan
los padres
Cofán 44 43,6 A’ingae - español 44 43,6
Kichwua 54 53,5 Kichwua 16 15,8
Shuar 1 1,0 Kichwua- español 38 37,6
Sionas 2 2,0 Shuar 1 1,0
Siona- español 2 2,0
Ingresos
económicos
familiares
Enfermedad crónica
=Salario unicado 7 6,9 Enfermedad renal
crónica
0 0,0
≤ Salario unicado 94 93,1 Obesidad 0 0,0
> Salario unicado 0 0,0 Diabetes 1 1,0
EdadMedia: 30,35 años
Mínimo: 18
Máximo: 47
Ninguna
97
Otra
0
Hipertensión arterial 3 3,0
96,0
0,0
Total 101 100
Nota: El grupo mayor prevalencia es la población del género femenino que poseen un porcentaje del 77,2 %, en relación
con los grupos de edad vemos que existe una distribución heterogénea, con una media de edad de 30 años. De acuerdo
con los sujetos de estudio se observa que la nacionalidad Kichwua es más notable, seguida de los cofanes y en menor
cantidad shuar. Conforme al área de residencia, con valores superiores al 70%, nos indica que en su mayoría habitan en
barrios circundantes de la ciudad de Nueva Loja.
132
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Tabla 2.
Desviación estándar, Mínimo, Máximo y valores promedio del perl antropométrico en adultos
indígenas clasicados por sexo.
Parámetros Hombres n=23
X±DE
(Min-Max)
Mujeres n=78
X±DE
(Min-Max)
Talla (cm) 159,84±8,25
(144,00-174,00)
153,28±7,28
(136,90,176,00)
Peso (kg) 73,08±18,51
(47,10,80-143,50)
62,17±14,30
(38,80-151,90)
IMC (Kg/m2) 28,86±9,01
(19,94-66,86)
26,43±5,22
(16,53-53,18)
% de Grasa 28,2±9,5
(12-46,6)
37,4±8,1
(15,3-55,7)
% de Músculo 34,9±7,5
(13,7,46,8)
27,0±5,1
(19,5-46,0)
Grasa Visceral 9±3
(3-17)
6±2
(2-11)
Total 23 78
Nota: Se observa en la talla que los hombres son más altos con una media de 159,84 en comparación a las mujeres 153,28
y vemos que la desviación estándar se acerca más a la media en ambos sexos; de igual forma en el peso pues en hombres
su media se encuentra en 73,08 y las mujeres un 62,17,en el IMC ambos sexos presentan valores altos, pero ligeramente
más elevados en los hombre con un 28,86; en el porcentaje de grasa las mujeres poseen cifras superiores pues su media
es de 37,4, sin embargo en músculo los hombres tienen resultados mayores con una media 34,9 al igual que en la grasa
visceral; esto resulta signicativo pues se emplean dos grandes indicadores como es el IMC y MG que muestran riesgo en
cuanto al desarrollo de comorbilidades en la población (Nachón y otros, 2023).
Tabla 3.
Composición corporal clasicada de acuerdo a los valores obtenidos de mujeres y hombres
Variable Clasicación Mujeres
n=78
Hombres
n=23
Total
n=101
IMC (kg/m2) Bajo 1,28% (1) 0 (0%) 0,99% (1)
Normal 33,3% (26) 21,73% (5) 30,69% (31)
Sobrepeso 46,15% (36) 56,52% (13) 48,51% (49)
Obesidad I 17,94% (14) 8,69% (2) 15,84% (16)
Obesidad II 0% (0) 13,04% (3) 2,97% (3)
Obesidad III 1,28% (1) 0 (0%) 0,99% (1)
Masa muscular (%) Bajo 28,2% (22) 30,4% (7) 28,71% (29)
Normal 59,0% (46) 47,8% (11) 56,43% (57)
Elevado 3,8% (3) 17,4% (4) 6,93% (7)
Muy Elevado 9,0% (7) 4,3% (1) 7,92% (8)
Grasa Corporal (%) Bajo 6,4% (5) 0% (0) 4,95% (5)
Normal 26,9% (21) 21,7% (5) 25,74% (26)
Elevado 30,8% (24) 39,1% (9) 32,7% (33)
Muy Elevado 35,9% (28) 39,1% (9) 36,63% (37)
133
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL EN POBLACIÓN
INDÍGENA DE NUEVA LOJA:
PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Grasa Visceral Normal 88,5% (69) 47,8% (11) 79,20% (80)
Alto 11,5% (9) 47,8% (11) 19,80% (20)
Muy alto 0% (0) 4,3% (1) 0,99% (1)
Total 78 23 101
Nota: Los valores de IMC obtenidos nos muestran la presencia de sobrepeso en la población con el 48,51%, a su vez
el porcentaje de grasa indica valores muy elevados con un 36,63% tanto en hombres como en mujeres; igualmente el
19,80% de los participantes se encuentran con niveles altos de grasa visceral lo cual representa una mayor prevalencia a
desarrollar enfermedades crónicas no transmisibles; pues el porcentaje elevado de grasa es un indicador signicativo de
obesidad que a su vez se considera como un factor de riesgo de padecer prediabetes y diabetes no diagnosticada (Monter
Arteaga, 2018).
Tabla 4.
Desviación estándar, Mínimo, Máximo y valores promedio del perl antropométrico en adultos
indígenas clasicados por edad.
Parámetros Grupos de Edad
18-29 30-39 40-47
Talla (cm) 155,94±7,06
(136,90-174,80)
155,15±9,70
(138,40-176)
151,50±7,26
(142,90-166,50)
Peso (Kg) 62,96±11,26
(38,80-88,20)
69,00±21,66
(47,60-151,90)
65,04±21,16
(46,20-143,50)
Índice de masa corporal (IMC) 25,84±4,01
(16,53-36,15)
28,51±7,14
(20,20-53,18)
28,43±9,91
(21,09-66,86)
Porcentaje de músculo (%) 29,6±7,0
(20,5-46,80)
27,1±5,0
(19,5-41,7)
29,9±6,0
(21,09-66,86)
Porcentaje de grasa (%) 34,5±9,1
(12,0-51,5)
38,2±8,8
(15,9-55,7)
32,6±8,9
(19,8-50,2)
Grasa visceral 6±3
(2-17)
7±2
(4-14)
9±3
(3-14)
Total 58 22 21
Nota: Vemos que existe mayor población entre los 18 y 29 años es decir adulta joven; aquí se encuentra una mayor
similitud con respecto a los valores de media y desviación estándar en cada agrupación, además que presentan una gran
variabilidad dentro del grupo de datos obtenidos; en talla los participantes entre 18 y 29 años presentan valores superiores,
sin embargo, la población comprendida entre los 30 y 39 años existen resultados mayores en el peso, IMC y porcentaje
de grasa con una media de 38,2; en relación a grasa visceral el grupo etario de 40-47 años tienen cifras más altas, esto a
su vez es de importancia pues se señala que el inicio de varias enfermedades cardio metabólicas es determinado por el
incremento de este indicador (MGV) ( Prazeres Almeida y otros, 2018).
Discusión
Se cumplió con el objetivo general de la presente investigación, que era determinar la composición
corporal en indígenas amazónicos en edades comprendidas entre los 18 y 47 años
Se observa que prevalece la participación de la población femenina entre las edades de 18-29
años, residentes en barrios periféricos, dedicadas a los quehaceres domésticos como ocupaciones
principales; hecho que se relaciona con un estudio ya realizado en México en donde el mayor
número de mujeres tienen menor actividad física pues se dedican a trabajos del hogar (Arriaga
Ayala y otros, 2023). El nivel de escolaridad fue secundaria completa y en su mayoría pertenecía a las
134
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
nacionalidades Kichwua, en un 53,5 % y Cofán en un 43,6%. La lengua predominante fue la A’ingae-
español. La misma que se encuentra relacionada con las lenguas andinas o lenguas barbacoanas.
En las tallas de los participantes, se observa una media en hombres de 159,84±8,25, mientras
que la media de las mujeres es de 153,28±7,28. Cifras superiores a las encontradas en población
indígena Awá realizado por Oleas Galeas y otros (2017), en donde se observó, que la media de la talla
de mujeres fue de 145,6±7,3 cm y en hombres Awá de 156,5± 6,5 cm. Asimismo, las cifras mayores
de talla se observan en las edades comprendidas entre 18 a 39 años de edad con 157,7±5,4.
De acuerdo con el peso se obserque la media en los hombres se encuentra en 73,08±18,51
mayor que las mujeres pues esta es de 62,17±14,30; y en relación con los grupos de edad aquellos
que se encuentran entre los 30 y 39 años su media se sitúa en 69±21,66; Pese a que varios autores
señalan que la población indígena es más propensa a padecer bajo peso, los datos obtenidos
evidenciaron lo contrario en ambos géneros (Vinueza Veloz y otros, 2023).
La media del IMC, indica un valor de 28,86±9,01 en hombres y en las mujeres un 26,43±5,22;
de las diferentes clasicaciones de este indicador nos muestran que el 48,51% de los participantes
se encuentran con sobrepeso y que su vez el 17,94% de las mujeres tiene alta incidencia en obesidad
tipo I, esto relacionado con un metaanálisis en donde concluyen que la distribución de grasa por
sexo en este caso de las mujeres, conlleva a índices más altos de IMC (Mouchti y otros, 2023).
Con respecto a la grasa corporal, el 39,1% de hombres, presentan valores muy elevados,
en comparación a las mujeres quiénes poseen en un 35,9%, tomando en cuenta que existe mayor
población de este sexo; Así mismo aquellos que se encontraban entre los 30- 39 años, tienen
un porcentaje más elevado de grasa corporal (38,2±8,8). Estos resultados guardan similitud
con resultado obtenidos en Honduras, en donde las mujeres poseen un 60,6% de grasa (Vargas
Cantarero, 2018). Igualmente, Robertson y otros (2020) mencionan que la elevación de este
indicador con valores que indican sobrepeso es considerada como un mayor riesgo de padecer
miocardiopatía en mujeres jóvenes, y que aquellas que se encuentran con obesidad incrementan
este riesgo cinco veces ( Robertson y otros, 2020).
Por otro lado, la presencia de grasa visceral, independientemente del género, tiene niveles
altos en el 19,80% de los participantes, siendo mayor en hombres (47,8%), que en mujeres (11,5%).
A diferencia, de lo mencionado en el metaanálisis, realizado por Mouchti y otros (2023), quienes
concluyen que, debido a la distribución de grasa por género en el caso femenino, implica valores
más altos de grasa visceral. Al respecto, Kroker Lobos y otros (2020), en una investigación previa,
aseguran que el peso y la grasa corporal aumentan de manera considerable en la edad adulta.
Los resultados de los valores de músculo en su mayoría 56,43%, se encuentran dentro de
parámetros normales independientemente del género. Al comparar con los resultados obtenidos en
otro análisis en Ecuador en donde se valora a tres etnias; tanto indígena, mestiza y afro, se destaca
valores músculo adecuados (Barragán García, 2021).
Varios autores concuerdan que un exceso de adiposidad aumenta la prevalencia de
sobrepeso y obesidad y por ende riesgo de padecer enfermedades crónicas (Larsson & Burgess,
2021). Siendo así que en un estudio realizado en Beijín señala la importancia de fomentar en las
personas una mejor comprensión sobre la composición corporal y cada uno de sus parámetros
para prevenir activamente la aparición de obesidad (Huayi y otros, 2023). Esto como parte de
educación en salud, qué busca llegar a los usuarios con alternativas de vida más saludables acorde
a sus necesidades y prioridades; ya que el estado nutricional no puede modicar el comportamiento
135
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL EN POBLACIÓN
INDÍGENA DE NUEVA LOJA:
PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
alimentario fácilmente este requiere de actividad física como es el ejercicio que juega un papel
fundamental al momento de la adaptación a un nuevo estilo de vida (Castro y otros, 2020).
Dentro de las limitaciones del estudio se destaca cierta dicultad en cuanto a ubicar a los distintos
grupos indígenas debido a su localización geográca; además en relación al sexo masculino la cantidad
de participantes es más reducida pues su ocupación es la agricultura y al momento de la recolección de
datos no se encontraban; la importancia de la investigación recae en determinar la composición corporal
de esta población e identicar si sus valores suponen un riesgo para su salud, concluyendo que en base
a los parámetros evaluados, si no existe un adecuado control de los mismos y modicaciones en su
estilo de vida, en un futuro podrían padecer ciertas enfermedades crónicas. ¿Será que existen cambios
signicativos con diferentes grupos indígenas de las distintas regiones del país?
Conclusión
Se concluye que en la población de estudio, en base a los diferentes parámetros que permitieron
determinar su composición corporal con los que fueron evaluados, se encontró que existe la
prevalencia de sobrepeso de acuerdo con su IMC puesto que el 48,51% del total de participantes
lo posee; en relación a la MG el 36,63% obtuvo valores muy elevados, en cuanto a MGV el 19,80%
se encuentra con cifras consideradas como altas; sin embargo referente a MM, más de la mitad de
los participantes 56,43%tienen resultados normales. Estos parámetros proporcionan información
valiosa sobre la salud metabólica y el riesgo de enfermedades crónicas, que permita generar
estrategias preventivas y de manejo para la salud de la población estudiada.
Recomendación
Se recomienda realizar más investigaciones en otros grupos de población indígena, para establecer
directrices comparativas en cuanto a talla, peso, IMC, MG. MM, MGV y los determinantes sociales
que existen; además se debe tener en cuenta que, debido a las dicultades en cuanto a acceso
geográco y la actividad laboral de los hombres en la Amazonía, limitaron su participación, por lo
que se recomienda en futuras investigaciones se incremente la muestra de este grupo.
Referencias
Arriaga Ayala, E., Levy, T., Gómez Humarán, I., y Morales Ruán, M. (14 de 2023 de Julio). Asociación
de inseguridad alimentaria y mala nutrición en mujeres de zonas rurales de México, 2018 y
2020. Salud Pública, 65(4), 8. Retrieved 21 de Enero de 2024, from https://www.saludpublica.
mx/index.php/spm/article/view/14592
C Larsson, S., y Burgess , E. (15 de Diciembre de 2021). Papel causal del alto índice de masa corporal
en múltiples enfermedades crónicas: una revisión sistemática y metanálisis de estudios de
aleatorización mendeliana. BMC Medicine. https://doi.org/doi: 10.1186/s12916-021-02188-x
Huayi , Z., Gang , X., Lai Yuan, L., y Hui, Y. (10 de Agosto de 2023). Tendencias relacionadas con la
edad y el sexo en la composición corporal entre adultos de Beijing de entre 20 y 60 años: un
estudio transversal. BMC Public Health. https://doi.org/DOI: 10.1186/s12889-023-16459-0
136
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Prazeres Almeida, E., Sabino Pinho, C., Dornelas León, A. P., Galvão Rodrigues, I., Silva Diniz, A., y
Grande de Arruda, I. K. (2018). Razón entre grasa visceral y subcutánea como predictor de
alteraciones cardiometabólicas. Revista Chilena de Nutrición, 45(1), 28-36. https://doi.org/
http://dx.doi.org/10.4067/s0717-75182018000100028
Robertson, J., Lindgren , M., Schaufelberger , M., Adiels , M., Björck, L., Lundberg, C., . . . Aberg, M. (18
de Febrero de 2020). Índice de masa corporal en mujeres jóvenes y riesgo de miocardiopatía:
un estudio de seguimiento a largo plazo en Suecia. Retrieved 25 de Enero de 2024, from
https://www.ahajournals.org/doi/10.1161/CIRCULATIONAHA.119.044056
Barragán García, B. K. (2021). Determinación del porcentaje de grasa corporal,en etnia indígena,
mestiza y afro Ecuatoriana de 20 a 45 años,y su relación con el IMC y el índice cintura estatura.
Universidad Cayetano Heredia. Lima-Perú: Universidad Cayetano Heredia. Retrieved 23 de
Enero de 2024, from https://repositorio.upch.edu.pe/handle/20.500.12866/9543?show=full
Castro, E., V Carraça, E., Cupeiro, R., López Plaza, B., J Teixeira, P., González Lamuño, D., y B Peinado,
A. (20 de Febrero de 2020). Los efectos del tipo de ejercicio y actividad física sobre la conducta
alimentaria y la composición corporal en sujetos con sobrepeso y obesidad. Nutrients-
Nutrición y Fitness: Salud Mental. https://doi.org/https://doi.org/10.3390/nu12020557
Cebrián Ponce, A. (2020). Bioimpedancia eléctrica como método para la valoración de la composición
corporal. Universidad Oberta de Catalunya. Universidad Oberta de Catalunya. Retrieved
15 de Agosto de 2023, from https://openaccess.uoc.edu/bitstream/10609/121127/6/
acebrianponceTFM0720memoria.pdf
Esqueda Eguía , B. M. (2018). Análisis de los determinantes sociales y necesidades de salud no
satisfechas. Priorización de la atención en hogares migrantes indígenas y no indígenas. Tesis
para Maestría, Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Medicina, Monterrey.
Retrieved 4 de Febrero de 2024, from http://eprints.uanl.mx/id/eprint/16392
Gallagher, Colaboradores, y Healthcare, O. (2000). Tablas de masa corporal. American Journal Of
Clinical Nutrition, 72. Retrieved 17 de Febrero de 2024, from https://www.ucm.es/data/cont/
docs/110-2014-10-28-tablas%20masa%20corporal.pdf
González Arnáiz, E., Ballesteros Pomar, M. D., Pintor de la Maza, B., González Roza, L., Ramos
Bachiller, B., Ariadel Cobo, D., . . . Cano Rodríguez, I. (17 de Abril de 2023). Valoración de la baja
masa y fuerza muscular en una población de control. Nutrición Hospitalaria, 40(1). https://
doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.04013
Kroker Lobos, M., Ramirez Zea , M., y Stein, A. (Junio de 2020). Sobrepeso y obesidad, salud
cardiometabólica y composición corporal: hallazgos de los estudios de seguimiento del
estudio longitudinal del INCAP. National Library of Medicine, 59-68. Retrieved 22 de Enero de
2024, from https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/0379572120903222
Monter Arteaga , D. (2018). Porcentaje de Grasa Comporal y su Relación con la Prediabetes . Tesis
de Maestria en Medicina Molecular, Universidad Autónoma del estado de Morelos, Facultad
de medicina . Retrieved 18 de Febrero de 2024, from http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/
handle/20.500.12055/2048/DAMOAR01T.pdf?sequence=1
137
ANÁLISIS DE LA COMPOSICIÓN
CORPORAL EN POBLACIÓN
INDÍGENA DE NUEVA LOJA:
PERSPECTIVA PARA LA SALUD Y
BIENESTAR EN EL 2024
Vaca, A., Rosero, N., Revelo, S., Méndez, E., & Silva, C. (Julio – diciembre de 2024). Análisis de la Composición Corporal en Población Indígena de Nueva Loja:
Perspectiva para la Salud y Bienestar en el 2024. Sathiri (19)2, 126-137. https://doi.org/10.32645/13906925.1285
Mouchti , S., Orliacq, J., Reeves, G., y Ming Chen, Z. (14 de Septiembre de 2023). Evaluación de la
correlación entre las medidas antropométricas convencionales y las medidas derivadas de
imágenes de la composición de la grasa corporal: una revisión sistemática de la literatura y
un metanálisis de estudios observacionales. BMC Imágenes Médicas. https://doi.org/https://
doi.org/10.1186/s12880-023-01063-w
Nachón , M. N., Diez Manglano, J., Barrios, J., Jímenez , M. C., Gutiérres , T. J., Bruno, G., y Contreras
Mónchez, J. (2023). Obesidad y Riesgo Cardiovascular. Sumplemento, 83, 14-19./http://www.
scielo.org.ar/pdf/medba/v83s1/1669-9106-medba-83-s1-14.pdf
Oleas Galeas, M., Barahona, A., y Salazar Lugo, R. (Marzo de 2017). Indice de masa corporal y
porcentaje de grasa en adultos indígenas ecuatorianos Awá. Archivos Latinoamericanos
de nutrición, 67(1), 42-48. Retrieved 15 de Febrero de 2024, from https://ve.scielo.org/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000100006
Palma Vasquez, M. L. (2019). Aproximación a la comprensión de las dinámicas de implementación
de la política pública de seguridad alimentaria en la comunidad indígena de Colombia. Pueblo
Wayuu. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Retrieved 12 de Agosto de 2023, from https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/76317
Pérez Jaimes, A. K., Estrada Reyes, C. U., Cruz Brito, T. D., Acevedo Olvera, G. E., y Torres Zapata, Á.
E. (3 de Marzo de 2022). Asociación del índice de alimentación saludable con los estilos de
aprendizaje en adultos de 20 a 40 años. 14(2). Retrieved 4 de Febrero de 2024, from http://
scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000200503&lng=es&nrm
=iso&tlng=es
República del Ecuador. (2022). Nota técnica de país sobre cuestiones de los Pueblos Índigenas. Nota
Técnica, Repúlica del Ecuador, FIDA, IWGIA. Retrieved 18 de Octubre de 2023, from https://
www.ifad.org/documents/38714170/40258424/ecuador_en.pdf/30e151b1-f1e6-4560-890d-
230b8dcb6914
Rioja Taricuarima, J. C. (2021). Determinantes sociales de la alimentación y estado nutricional
enfamilias de las Comunidades indígenas de Aerija y Santa Rosa. Tesis de Maestria,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI, Escuela de posgrado, Pucallpa- Perú. Retrieved 13 de
Junio de 2023, from http://repositorio.unu.edu.pe/bitstream/handle/UNU/5300/B4_2022_
UNU_MAESTRIA_2022_TM_JUAN-RIOJA-TARICUARIMA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdivia Lorente, P. A., y Rojas Meza, J. E. (1 de Noviembre de 2022). Consumo de alimentos en los
pueblos indígenas chorotegas en el centro norte. Wani Revista del Caribe Nicaragüense(79).
https://doi.org/ https://doi.org/10.5377/wani.v39i79.16920
Vargas Cantarero, V. N. (2018). Evaluación nutricional y composición. Tesis, Zamorano- Honduras
. Retrieved 23 de Mayo de 2023, from https://bdigital.zamorano.edu/server/api/core/
bitstreams/ab86871f-971f-4e56-9b33-c7453c80de1b/content
Vinueza Veloz, A., Tapia Veloz, E., Tapia Veloz, G., Nicolalde Cifuentes, T. M., y Carpio Arias, T. V. (17
de Abril de 2023). Estado nutricional de los adultos ecuatorianos y su distribución según
las características sociodemográcas. Estudio transversal. Nutrición Hospitalaria, 40(1).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.20960/nh.04083