https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/issue/feed SATHIRI 2023-01-25T17:58:09+00:00 Edison Duván Ávalos Florez edison.avalos@upec.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.32645/issn.1390-6925">https://doi.org/10.32645/issn.1390-6925</a> <strong> </strong></p> <p>Esta revista tiene como objetivo difundir los resultados de investigaciones de la UPEC, así como de otras universidades nacionales e internacionales y grupos de investigación independientes. Sus áreas de investigación y desarrollo temático son multidisciplinarias: <strong>Comercio Exterior, Aduanas, Logística, Negociación Comercial, Marketing, Desarrollo Empresarial, Innovación, Promoción y Desarrollo del Patrimonio Turístico, Desarrollo de la Producción Agropecuaria y Agroindustrial, Manejo y Conservación de Recursos Naturales, Salud Integral, Educación y Problemática de Frontera.</strong> La revista, fundamentada en todo resultado y avance del conocimiento humano, está dirigida a un público con formación académica especializada o semiespecializada.</p> https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1196 Efectos de la fertilización nitrogenada en el cultivo de lechuga (lactuca sativa) en el cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas 2023-01-17T17:58:24+00:00 Pablo Israel Vargas Guillén pvargas@uagraria.edu.ec Bryan Alberto Alejandro Beltrán balejandro@uagraria.edu.ec Paulo Humberto Centanaro Quiróz pcentanaro@uagraria.edu.ec Luzmila María Valverde Medina luzmila.valverde@utelvt.edu.ec <p>La fertilización nitrogenada en el cultivo de lechuga complementa el proceso de fertilización integral, coadyuvando a un crecimiento óptimo y auto-sostenido de la planta. El objetivo de este ensayo es optar por alternativas de fertilización nitrogenada que permitan incrementar el rendimiento de la planta, para lo cual se aplicaron diferentes técnicas y metodologías, las mismas que se evaluaron en su comportamiento agronómico, de acuerdo con las variables de estudio, contrastando éstos resultados con el análisis económico de los tratamientos en estudio mediante la relación beneficio/costo. En el desarrollo de la investigación se utilizó un diseño de bloques completamente al azar, evaluando tres tratamientos: Tratamiento 1(Urea), Tratamiento 2 (Micro-azot), Tratamiento 3 (Testigo Absoluto), replicado en cinco repeticiones formando un total de quince parcelas experimentales; cada parcela consta de nueve metros cuadrados, en ellas se evaluaron: altura de planta, días a la cosecha, diámetro y número de lechugas comerciales, peso de la lechuga (kg/parcelas), rendimiento kg/ha siendo esta la variable la más importante, donde se concluye que el mayor rendimiento, se obtuvo con la aplicación de una fertilización nitrogenada (Urea). La mejor relación beneficio/costo, resultó en el tratamiento T1 (Urea) con 1,50 %, obteniendo un beneficio neto de $ 3523,05, concluyendo que el T1 (urea), se muestra como el experimento que mejores resultados obtuvo en la zona de estudio; sin embargo el T1 y T2, no presentan diferencias estadísticas significativas, en contraste con el T3; y a excepción de la variable “Días de cosecha”, en el cual si se presentaron dichas divergencias, entre el T1 y T2</p> 2023-01-26T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Pablo Israel Vargas Guillén, Bryan Alberto Alejandro Beltrán, Paulo Humberto Centanaro Quiróz, Luzmila María Valverde Medina https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1197 Estimación actual y futura del retroceso glaciar del nevado Cayambe, en Ecuador 2023-01-17T17:59:27+00:00 Estefanía Belén Cabrera Montenegro ebcabreram@utn.edu.ec Joe Carlos Vega Tamba jcvegat@utn.edu.ec Gabriel Alexis Jácome Aguirre gajacomea@utn.edu.ec <p>Los Andes ecuatorianos experimentaron pérdidas de cobertura glaciar a causa de factores antrópicos que propician el cambio climático. En ese sentido, el presente estudio tuvo como objetivo cuantificar la pérdida de la cobertura glaciar del nevado Cayambe ubicado en la provincia de Pichincha en Ecuador para las últimas décadas (1990-2020) mediante imágenes satelitales Landsat, además de identificar cómo estos cambios se relacionan con las tendencias de variabilidad climática y cómo pueden continuar con el pasar del tiempo por medio de una proyección futura. El resultado del cambio en la cobertura glaciar se obtuvo mediante la digitalización de imágenes satelitales y el cálculo de las áreas de los polígonos resultantes. Se analizó las tendencias de precipitación y temperatura mediante la prueba de Mann Kendall y su relación con el retroceso glaciar. Con las áreas obtenidas se aplicó la proyección futura del retroceso glaciar y la tendencia de decrecimiento. Como resultado se evidencia que el nevado Cayambe presenta un retroceso de 30.09 % durante los últimos 30 años, debido al aumento de temperatura desde el año 2012. Las tendencias de las variables climáticas no son significativas, sin embargo presentan tendencias crecientes para la temperatura y decrecientes para la precipitación, por lo que tienen una relación del 4 al 7 % con el retroceso glaciar, aunque no es un valor alto, se infiere que si presentan relación. Se estima que para el año 2050, el glaciar tendrá un área de 6.1 km<sup>2</sup> y para el año 2080 desaparecerá. Se puede concluir que el nevado Cayambe se encuentra en retroceso constante con el paso de los años, lo que hace que el impacto del cambio climático sea cada vez más evidente.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Estefanía Belén Cabrera Montenegro, Joe Carlos Vega Tamba, Gabriel Alexis Jácome Aguirre https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1198 Manifestaciones alimentarias tradicionales de la cocina popular en Salinas de Guaranda como potencial destino turístico culinario 2023-01-17T18:00:26+00:00 Francisco Xavier Guevara Aroca fxguevara@utn.edu.ec Jessica Susana Aldaz Chicaiza jessica.aldaz1996@gmail.com Monica Buenaño Allauca mpbuenano@utn.edu.ec <p>Se inició con la observación en territorio, en donde se identificó una posible pérdida de la identidad cultural alimentaria, evidenciada en la oferta culinaria de restaurantes de la zona y el desconocimiento de las nuevas generaciones con relación a su cocina popular tradicional. Por tanto, se estableció como objetivo analizar las costumbres y tradiciones alimentarias del territorio Salinas, para poner en valor la tradición culinaria mediante la estructuración y organización documental de las costumbres identificadas. Con la intención de que se constituya en un recurso para el turismo culinario en el sector, la metodología fue con enfoque cualitativo, de tipo exploratorio. Se realizó el levantamiento de información a través entrevistas a tenedores de saberes de la localidad en edades entre 60 a 91 años, estos conocimientos transmitidos fueron codificados mediante recetas de cocina popular tradicional y finalmente reproducidas con técnicas culinarias típicas y productos de la localidad. La investigación permitió identificar que las manifestaciones alimentarias del sector aun se las puede encontrar en las diferentes etapas del año relacionadas a su vez a ritos y festividades indígenas y mestizas con leves modificaciones debido a la globalización gastronómica, por tanto se concluye que mediante la adecuada gestión turística se puede generar desarrollo económico y social basado en las expresiones culturales, tanto alimentarias como las de diversa índole que existe en Salinas-Guaranda, basados en un turismo creativo que fortalezca las identidades de la localidad.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Francisco Xavier Guevara Aroca, Jessica Susana Aldaz Chicaiza, Monica Buenaño Allauca https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1199 Turismo comunitario y desarrollo local: el caso de Yunguilla en Ecuador 2023-01-17T18:01:21+00:00 Diego Fabian Raza Carrillo diego.raza@uasb.edu.ec Jhosselyn Acosta Plazas jhosdennise@gmail.com <p>El presente análisis evidencia en qué medida el turismo comunitario moviliza la participación comunitaria y la economía local hacia la conservación de áreas naturales en la población de Yunguilla. El proyecto Turismo Comunitario, implementado en la comunidad de Yunguilla mediante las actividades productivas, ofrece una fuente de ingresos para la producción local y al mismo tiempo sirve para la protección de la naturaleza y la cultura. Este análisis estuvo enfocado en cuatro dimensiones: ambiental, cultural, económica y social; en cada una de estas dimensiones se desarrollaron entrevistas con preguntas semiestructuradas al personal de la comunidad Yunguilla y a la personal de la Administración Zonal La Delicia. La metodología fue cualitativa, con una recolección de información a través de entrevistas. Como resultado del análisis realizado con las cuatro dimensiones se evidenció que el Proyecto Turismo Comunitario Yunguilla ha sido de gran aporte al desarrollo de la comunidad, gracias a las actividades turísticas presentes en él. De esta manera el proyecto ha generado fuentes de trabajo, microcréditos, cuidado y protección del medioambiente, conservación de sus costumbres y tradiciones. Por último, ha logrado que la comunidad de Yunguilla integre a cada uno de sus miembros; es decir, a mujeres, hombres, niños y jóvenes a ser parte de la ejecución del proyecto siempre buscando un bienestar común.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Diego Fabian Raza Carrillo, Jhosselyn Acosta Plazas https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1203 Editorial 2023-01-25T17:52:46+00:00 Johana Milena Morillo Cortez johana.morillo@upec.edu.ec 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Johana Milena Morillo Cortez https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1204 Revista SATHIRI: Sembrador Vol. 18, N° 1_COMPLETA 2023-01-25T17:58:09+00:00 Consejo Editorial publicaciones@upec.edu.ec <p><em>Presentamos el número 18, volumen 1, de la revista Sathiri, que mantiene su firme propósito de ser un medio de producción y difusión del conocimiento científico con la comunidad nacional e internacional. En este número se exponen una diversidad de aristas que surgen de problemáticas de la actualidad, buscando no solo informar a los lectores sino también proponerles una reflexión en busca de soluciones.</em></p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Consejo Editorial https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1190 El enfoque DOGME para mejorar las cuatro competencias del inglés en estudiantes de 3° nivel BGU de la unidad educativa República del Ecuador 2023-01-17T17:50:24+00:00 Edison Fernando López Lojan eflopezl@pucesi.edu.ec <p>El propósito de este estudio es proponer el uso del método Dogma para mejorar el material de inglés actual establecido por el Ministerio de Educación con el fin de mejorar el rendimiento académico. Los estudiantes de secundaria necesitan sentirse más comprometidos y motivados con su proceso de aprendizaje, por lo que necesitan material más interesante de acuerdo a sus necesidades. Para lograr este objetivo, el material didáctico actual necesita ser modificado con un contenido innovador que incluya aportes comprensibles representados con asociación. Por ejemplo, los profesores pueden incluir poemas en una clase condicional cero para que el contenido sea más atractivo para los estudiantes. El propósito de emplear este método es sobresalir en las cuatro habilidades del idioma inglés como son hablar, escribir, leer y escuchar en los estudiantes de 3° nivel de la BGU de la Unidad Educativa República del Ecuador de la ciudad de Otavalo.</p> <p>Se aplicó una investigación descriptiva mediante el método deductivo con una muestra de 45 estudiantes, a los estudiantes se les aplicó una encuesta que contenía una escala tipo likert. La validación estuvo determinada por el juicio técnico de tres expertos y la confiabilidad de 0.749 mostró una alta consistencia interna a través del SPSS Statistics Visor. Los resultados indicaron la necesidad de los estudiantes de una entrada comprensible en el material de inglés, así como la urgencia de mejorar sus cuatro habilidades en inglés.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Edison Fernando López Lojan https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1191 El ballet en el desarrollo de la técnica de la gimnasia rítmica en niñas de 12 a 14 años 2023-01-17T17:52:28+00:00 Johanna Noemi Tapia Bonilla johatabo@gmail.com Eduardo Santiago Nacevilla Ríos santy.nace@gmail.com <p>Se aplicó una guía metodológica de clases de ballet para mejorar la técnica de la gimnasia rítmica durante tres meses de trabajo, encontrando como resultado un mejoramiento de un 29.67 %. Se determina que el ballet es muy importante en el desarrollo de la técnica en la gimnasia rítmica, para mejorar su conciencia corporal, al igual que música, ritmo, acrobacias, equilibrios, rotaciones y saltos, elementos que se evalúan de forma periódica y a nivel de competencias. El estudio realizado es de suma importancia para la formación de nuevas gimnastas, porque el ballet desarrolla varias habilidades que la gimnasia rítmica no las puede desarrollar solo con un entrenamiento diario. La guía metodológica de ballet propone que el ballet y la gimnasia rítmica se trabajen de forma periódica y constante para mejora los programas de entrenamientos desde edades tempranas.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Johanna Noemi Tapia Bonilla , Eduardo Santiago Nacevilla Ríos https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1192 Práctica pedagógica reflexiva y formación de capacidades humanas desde la pedagogía franciscana 2023-01-17T17:53:30+00:00 Maura Andrea Guerrero Lucero mauraguerrero@umariana.edu.co Diego Alexander Rodríguez Ortiz drodriguez@umariana.edu.co <p>El artículo presenta algunos resultados de una investigación desarrollada en la Universidad Mariana, Pasto, a fin de contribuir en alternativas para mitigar la mecanización de la práctica pedagógica y favorecer la reflexión de la misma; este estudio se realizó con participación de docentes representantes de 19 programas de pregrado, mediante la estrategia denominada “Comunidad de Práctica”, con quienes se desarrolló diarios de campo, autorretratos, talleres y un pilotaje de la aplicación en los microcurrículos de los cursos de competencias del ser, construidas colectivamente, orientados por los participantes del proyecto en el periodo 1 de 2021. El estudio se realizó bajo el enfoque cualitativo, con la metodología de la Investigación Acción Pedagógica (IAP), en tres (3) fases: Deconstrucción, Reconstrucción y Evaluación de lo reconstruido. La información obtenida se organizó mediante categorías deductivas e inductivas. Entre los resultados se destaca la posibilidad de resignificar la práctica pedagógica a partir de procesos reflexivos en torno a la pedagogía franciscana y al enfoque de capacidades humanas, así como los tránsitos conceptuales y motivacionales de los docentes participantes, después de profundizar en las categorías propuestas y de aplicar, en su práctica, competencias del ser, construidas en comunidad de práctica, para finalmente establecer las etapas y la ruta para la implementación del Modelo CAPAZER en la Universidad Mariana.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Maura Andrea Guerrero Lucero , Diego Alexander Rodríguez Ortiz https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1193 Pertinencia social del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Mariana de Pasto. 2023-01-17T17:54:33+00:00 María Mercedes Velasco Guerrero mariamvelasco@umariana.edu.co <p>El propósito de esta investigación fue describir la pertinencia social de la licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Mariana sede Pasto, Colombia. Para lograrlo, se desarrolló un estudio cualitativo con un diseño de revisión documental en tres fases: preparatoria, descriptiva e interpretativa. Los resultados indicaron que la mayor cantidad de fortalezas se da en términos de las necesidades de los estudiantes y el gobierno local, mientras que, la mayor cantidad de oportunidades de mejora se da en términos de las necesidades del gobierno nacional y la comunidad internacional. Se concluyó que son fortalezas el sistema de créditos, los contenidos programáticos, las prácticas profesionales y el sistema de autoevaluación; son oportunidades de mejora la movilidad estudiantil y profesoral nacional e internacional, así como la reestructuración y el desarrollo de la investigación que ya existe dentro del programa.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Mercedes Velasco Guerrero https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1200 Equipo de respuesta ante incidentes informáticos para la seguridad de la información (CSIRT-UPEC) 2023-01-17T18:02:18+00:00 Anderson Daniel Chamorro Pantoja anderson.chamorro@upec.edu.ec Silvia Verónica Pupiales Chacón silvia.pupiales@upec.edu.ec Jairo Vladimir Hidalgo Guijarro jairo.hidalgo@upec.edu.ec <p>Toda la información digital se encuentra expuesta constantemente a incidentes o vulnerabilidades. La presente investigación establece los recursos necesarios para la conformación de un equipo de respuesta ante incidentes informáticos (CSIRT) en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi (Ecuador). El CISRT-UPEC está integrado por expertos profesionales en el área redes de computadoras y seguridad informática y también por equipos tecnológicos con la finalidad de brindar apoyo y soporte en temas de seguridad de la información, especialmente en las unidades educativas y gobiernos seccionales de la provincia del Carchi; el trabajo contiene una investigación documental y de campo para el análisis e interpretación de los datos, y un enfoque cualitativo para obtener realidades investigativas de otros CSIRT a nivel del Ecuador , además se generó un muestreo por conveniencia para establecer los servicios, políticas y procesos operacionales para el CSIRT-UPEC. Como resultado de la investigación, se conforma el CSIRT-UPEC, con el establecimiento de la misión, visión y valores como identidad institucional, además de cuatro servicios, ocho políticas, cinco procesos operacionales y un acuerdo de nivel de servicios SLA para el inicio de sus actividades. Actualmente se está gestionando la habilitación, operación y el funcionamiento de CSIRT-UPEC en la institución, con la asociación al Centro de Respuesta a Incidentes Informáticos de la Agencia de Regulación y Control de las Telecomunicaciones - EcuCERT de Arcotel y del grupo de centros de respuesta a incidentes informáticos CSIRT del Ecuador.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Anderson Daniel Chamorro Pantoja, Silvia Verónica Pupiales Chacón, Jairo Vladimir Hidalgo Guijarro https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1201 Minería de datos para series temporales y su aplicación en las precipitaciones pluviales en la zona del cantón Huaca Ecuador 2023-01-17T18:03:13+00:00 Marco Antonio Yandún Velasteguí marco.yandun@upec.edu.ec Carlos Fernando Montenegro Argoti carlos.montenegro@upec.edu.ec <p>En el cantón San Pedro de Huaca existe la Finca Experimental San Francisco, cuenta con una estación meteorológica que recolecta datos relacionados con el clima y, entre ellos, también se obtiene registros de la precipitación pluvial. Con estos datos se hace un análisis mínimo incluido a los datos histórico-pluviales, no se ha evidenciado el uso de herramientas de minería de datos, para determinar las precipitaciones o generar un pronóstico. Lo anterior se obtiene por medio de conocimientos ancestrales de agricultores. Con el uso de los datos almacenados por la estación meteorológica con sus variables y unidades de medida, se realizó la investigación que se basa en la aplicación de técnicas de minería de datos predictiva aplicando la metodología Cross Industry Standard Process for Data Mining CRISP-DM (Proceso estándar de la industria para la minería de datos), cumpliendo todas sus fases. Para la etapa de modelado se aplica los pronósticos móviles, para el pronóstico de series de tiempo, donde hace predicciones con los datos históricos, en este caso 2019 y 2020. Para llevar a cabo todo este proceso se hizo uso del lenguaje de programación R, ya que presenta grandes ventajas en el análisis de datos. Los resultados obtenidos corresponden a los pronósticos de precipitación pluvial obtenidos para cada mes del año 2021, la unidad de medida de estos datos se encuentra en milímetros por metro cuadrado. Esta información es desplegada en un aplicativo web shinnyapp.io que muestra y descarga el análisis de los datos, disponible al público.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Marco Antonio Yandún Velasteguí , Carlos Fernando Montenegro Argoti https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1202 Análisis de las propiedades de histéresis en un aislador de poliuretano aplicado a modelos estructurales simulados en la mesa de vibración Sailham 2023-01-17T18:04:09+00:00 Ramiro Humberto Erazo Hernández rerazo171@puce.edu.ec Brian Oswaldo Cando Erazo brian.cando@gmtulcan.gob.ec <p>El actual estudio investigativo tiene como objetivo encontrar las propiedades de histéresis de un material que permita asemejar el comportamiento de un aislador, el mismo que será incorporado a tres modelos experimentales de diferente material y configuración. Las respuestas de aceleración fueron determinadas de manera experimental, mediante la simulación en la mesa de vibración Sailham para cuatro eventos sísmicos de impulsión y cuatro eventos de naturaleza de subducción, cada uno con dos etapas. Para medir las respuestas de aceleración se colocó un acelerómetro en cada dintel del piso de aislación. Con los datos obtenidos de la experimentación se analizan y determinan a través de procesos matemáticos, los desplazamientos y esfuerzos, para de esta manera elaborar la curva de histéresis de los aisladores de cada modelo experimental. De la curva de histéresis se obtuvieron las propiedades del aislador de poliuretano como son el amortiguamiento y la rigidez efectiva, y, con ello analizar la teoría de aislación sísmica.i.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ramiro Humberto Erazo Hernández, Brian Oswaldo Cando Erazo https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1194 Cumplimiento de las políticas de equidad de género en el ámbito direccional en la UPEC 2023-01-17T17:56:22+00:00 Elio Nixon Urgilés Urgilés elio.urgiles@upec.edu.ec <p>El artículo analiza el cumplimiento de las políticas en materia de equidad de género establecidas por la UPEC, en el ámbito direccional. Para esto se realizó un estudio descriptivo, con enfoque mixto, y de corte transversal. Como técnicas de investigación se recurrió al análisis documental de la normativa institucional y de los registros de trabajadores de la universidad. Entre los resultados se encontró que en los niveles de dirección la UPEC registra un 34,2% y en cargos medios el 58,5%. Tales hallazgos no coinciden con los encontrados por otros autores en los que los porcentajes de mujeres en cargos directivos universitarios son mucho menores. Esto permitió concluir que existe cumplimiento en las políticas de equidad de género en la UPEC y que los mecanismos implementados para su cumplimiento están funcionando, aunque quedan aún brechas por cubrir. Esto permite pensar que, si bien se defiende y respalda la equidad de género desde el marco constitucional, normativo y legal, los estigmas y estereotipos sociales aun conforman una limitante por la que personas de distinto género no acceden a múltiples puestos de trabajo para los que están calificados.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Elio Nixon Urgilés Urgilés https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1195 Políticas públicas ambientales para la conservación de la Reserva Ecológica “El Ángel”, en la provincia del Carchi 2023-01-17T17:57:25+00:00 María Fernanda Cadena Rosero ferchisc@hotmail.com Wendy Vanesa Escobar Andrade wendy.escobar156@gmail.com <p class="Default" style="text-align: justify; line-height: 115%;"><span lang="ES-MX">La investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de las políticas públicas ambientales para la conservación de la Reserva Ecológica “El Ángel”, con el propósito de contrastar los principales componentes de las políticas públicas con la teoría de la conservación ambiental, de modo que se identificaron los actores públicos y privados, así como la ayuda que recibe la ciudadanía al declarar este espacio como área protegida. Por consiguiente, se determina que el efecto producido por las políticas públicas ambientales radica en que se integra la conciencia ambiental en la toma de decisiones del aparato gubernamental respecto al cuidado de la reserva. La investigación estuvo sujeta a la metodología cualitativa y cuantitativa, con lo cual se identificaron las políticas públicas ambientales que intervienen en la conservación. Para ello se aplicaron encuestas a la población, las cuales demostraron el desconocimiento por parte de la ciudadanía respecto a la gestión ambiental, así también se entrevistó a la entidad encargada de administrar este ecosistema natural. En tal sentido, los resultados obtenidos reflejan la limitada iniciativa por crear espacios sociales en donde la población y las autoridades articulen políticas públicas ambientales con lógica sostenible para mantener la integridad del medio ambiente. La etapa final del estudio permitió generar recomendaciones que ayudarán a minimizar, resarcir y conservar este espacio a través de la conciencia ambiental y la activa participación ciudadana en cuanto al manejo de áreas protegidas. </span></p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 María Fernanda Cadena Rosero, Wendy Vanesa Escobar Andrade https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1188 El modelo de gestión de la empresa Nutricbal S.A. y el soporte en sistemas de planificación de recursos empresariales Odoo – Open ERP 2023-01-17T17:48:50+00:00 Eduardo Daniel Revelo Chacón dxdaniel.revelo@gmail.com <p>El objetivo de la presenta investigación es determinar el modelo de gestión para la empresa Nutricbal S.A. a través de la configuración de un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) open source, para mejorar la eficiencia de los procesos. Para ello, se evaluó la situación actual de la empresa con base en indicadores de rendimiento (KPIs) de tiempo, costos y recursos para medir la eficiencia de los procesos. De la misma manera se aplicó el marco metodológico de COBIT 5.0 que mide el uso de las tecnologías de la información (TI) a nivel de la cadena de suministros, estableciendo un nivel de madurez 1. Seguidamente, con la información obtenida se diseñaron modelos datos tanto relacional y multidimensional para lograr establecer las necesidades de la empresa y el funcionamiento de la empresa. Posteriormente se configuraron los módulos de compras, inventario, almacenamiento, fabricación, gestión de relaciones con el cliente (CRM), ventas, facturación, sitio web y comercio electrónico de Odoo, que es un sistema de código abierto capaz de adaptarse a cualquier tipo de empresa, sea pequeña, mediana o grande. Finalmente, con base en la simulación del modelo de gestión de gestión se medió los KPI, logrando una optimización en la eficiencia de los procesos logísticos (abastecimiento, almacenamiento, producción y distribución), tanto en tiempos, costos y recursos, situando al modelo de gestión en un nivel de madurez 5 debido a su automatización y transformación digital del negocio.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Eduardo Daniel Revelo Chacón https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/sathiri/article/view/1189 Monedas sociales en la economía ecuatoriana: fundamentos y análisis de su pertinencia en el contexto actual 2023-01-17T17:49:52+00:00 Carlos Andrés Oñate Paredes carlos.onate@uasb.edu.ec José Carlos Aucancela López jocaucancela@gmail.com <p>Las monedas sociales son medios de pago alternativos de bienes y servicios, utilizadas especialmente como herramientas de apoyo a los más vulnerables. Dichos sistemas han sido implementados alrededor del mundo, incluyendo varios países de Latinoamérica, entre ellos, Ecuador. Dado que su enfoque busca dinamizar economías locales mediante la inyección de liquidez, la investigación y análisis de esta tecnología de índole monetario toma relevancia dentro del contexto de una economía con altos índices de desempleo, pobreza y bajo un régimen dolarizado, como es el caso ecuatoriano. El objetivo de la presente investigación es analizar los factores que determinan la circulación de monedas sociales en Ecuador, para lo cual se inició con la descripción de su funcionamiento desde la ciencia económica, seguido de una amplia revisión de sus procesos y experiencias en el país y región. Los resultados indican que, la actual normativa monetaria nacional es un factor que ha limitado la circulación de la moneda social, prohibiendo y penando su uso; este aspecto podría ser una de las causas del bajo número de beneficiarios de los sistemas implementados en Ecuador, número que es aún menos significativo si se compara con la posible demanda de usuarios de estos instrumentos a nivel país.</p> 2023-01-25T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Carlos Andrés Oñate Paredes, José Carlos Aucancela López