Evaluación de las características fisicoquímicas de yogurt con probiótico bifidobacterium spp. formulado con jalea de uvilla y harina de quinua

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906925.1076

Palabras clave:

Yogurt, harina de quinua, jalea de uvilla, probiótico

Resumen

La practicidad, conveniencia y cercanía en algunas ocasiones no están relacionadas con la adquisición de productos alimenticios nutritivos, debido a que los patrones alimentarios de ciertas industrias en la actualidad contienen altos porcentajes de grasas saturadas, sodio, azúcares y calorías. Por este motivo, los consumidores en la actualidad exigen al mercado productos sanos y de gran valor nutricional que aporten proteínas, grasas, vitaminas y minerales a la dieta diaria. En la presente investigación se evaluaron las características fisicoquímicas del yogurt con probiótico Bifidobacterium spp. formulado con jalea de uvilla (Physalis peruviana) y harina de quinua (Chenopodium quinoa), como una alternativa alimentaria. Para ello, se valoró dos niveles de jalea de uvilla 25 % y 30 %, y tres niveles de harina de quinua 0,6 %; 0,8 % y 1 %, frente a un tratamiento control 0 %, aplicando un diseño completamente al azar con arreglo factorial AxB. Se realizó seis formulaciones, las mismas que fueron evaluadas sensorialmente, eligiendo al tratamiento T5 (0,8 % de harina de quinua y 30 % de jalea de uvilla) como el más aceptado. En cuanto a las características fisicoquímicas se obtuvo un pH de 4,28 y acidez de 0,765 %; contenido de sólidos totales 23,47%; proteína 3,23 %; grasa 2,88 %; ceniza 0,79 %; fibra 1,82 %; carbohidratos 67,81 %; vitamina C 0,049 %; potasio 1245,03 mg/kg y calcio 738,23 mg/kg, por tanto, se concluye que es un producto nutritivo y saludable, apto para el consumo humano. 

Referencias

Aguilera, C., Barberá, J., Días, E., Duarte, A., GálveZ, J., Gil, A., . . .Martínez, O. (2008). Alimentos Funcionales. Aproximación a una nueva alimentación. Madrid: inutcam.

Altamirano, M. (2010). Estudio de la cadena productiva de uvilla (Physalis peruviana L) en la Sierra Norte del Ecuador (Tesis de grado). Universidad San Francisco de Quito : Quito, Ecuador

Andrade, M. (2012). Diseño de una planta para la obtención de cuatro productos a base de uvilla (Physalis peruviana) en la Provincia de Pichincha (Tesis de grado). Universidad de las Américas: Quito, Ecuador.

AOAC. (1997). Official Method Analysis of the Association of Official Analytical Chemistry. Washington: DC, USA.

Arenas, C., Zapata, R., y Gutiérrez, C. (2012). Evaluación de la fermentación láctica de leche con adición de quinua (Chenopodium quinoa). Vitae, 19(1), 1-4. Recuperado de http://www. redalyc.org/pdf/1698/169823914084.pdf

Beltrán, K. (2018). Desarrollo de un yogurt natural de bajo contenido calórico, enriquecido con quinuaentera tostada (Tunkahuan) y edulcorado con Stevia (Rebaudiana Bertoni) y Sucralosa. (Tesis de posgrado). Universidad de las Américas: Quito, Ecuador.

Botanical. (2018). Propiedades harina de quinoa. Botanical-online. Recuperado de https://www.botanical-nline.com/harina-quinoa.htm

Camán, R., y Vilca, B. (2016). Evaluación físico química y organoléptica de yogurt natural fortificado con harina de Chenepodium quinoa “quinua”. (Tesis de grado). Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas: Chachapoyas, Perú .

Curti, C., Vidal, P., Curti, R., & Ramòn, A. (2017). Chemical characterization, texture and consumer acceptability of yogurts supplemented with quinoa flour. Food Science and Technology, 37(4), 1-5. doi:http://dx.doi.org/10.1590/1678-457X.27716

Decreto Supremo N° 007-2017-MINAGRI. (2017). Reglamento de la Leche y Productos Lácteos. Perú: FAO. Recuperado de http://extwprlegs1.fao.org/docs/pdf/per173265.pdf

FAO. (2 de julio de 2011). La Quinua: Cultivo milenario para contribuir a la seguridad alimentaria mundial. Informe Técnico, Bolivia. Recuperado de http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

Fischer, G., Almanza, P., y Miranda, D. (2014). Importancia y cultivo de de la uchuva (Physalis peruviana L). Revista Brasileira de Fruticultura, 1-15. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0100-29452014000100003

Hualpa, R. (2015). Evaluación del efecto de la adición de quinua (Chenopodium quinoa Wild) en las características sensoriales de un yogurt probiótico. (Tesis de grado). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann: Tacna, Perú.

Moreno, L., Cervera, P., Ortega, R., Díaz, J., Baladia, M., Basulto, J., . . . Salas, J. (2013). Evidencia científica sobre el papel del yogur y otras leches fermentadas en la alimentación saludable de la población española. Nutrición Hospitalaria, 28(6), 1-51.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2395-2011. (2011). Leches Fermentadas. Requisitos. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2485:2009. (2009). Frutas frescas, uvilla. Requisitos. Quito, Ecuador: Instituto Ecuatoriano de Normalización.

Obregón, C. (2018). Efecto de la adición de harina de quinua (Chenopodium quínoa Willd) y steviósido (Stevia rebaudiana Bertoni) en las propiedades fisicoquímicas y organolépticas del yogurt. (Tesis de grado). Universidad Nacional José María Arguedas: Perú.

Ojeda, Á. (2010). Elaboración de yogurt a base de leche enriquecido con quinua. (Tesis de grado). Universidad de las Américas: Quito, Ecuador.

Ramirez, D. (2010). Elaboración de yogurt. Perú: Empresa Editora Macro E.I.R.L.

Romero, V. (2016). Propiedades de la uvilla. Fm Mundo. Recuperado de https://fmmundo.com/propiedades-la-uvilla/

Publicado

2021-12-23

Número

Sección

INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN E INGENIERÍA

Cómo citar

Evaluación de las características fisicoquímicas de yogurt con probiótico bifidobacterium spp. formulado con jalea de uvilla y harina de quinua. (2021). SATHIRI, 16(2), 108-121. https://doi.org/10.32645/13906925.1076