Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, en Cali, Colombia

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906925.1119

Palabras clave:

Ansiedad Estado Competitiva, motivación, psicología del deporte, rendimiento deportivo, fútbol femenino

Resumen

La investigación tuvo como objetivo explorar el efecto de la motivación y de la Ansiedad Estado Competitiva (AEC) sobre el rendimiento deportivo de ocho mujeres pertenecientes al equipo representativo de fútbol sala de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium (Unicatólica) ubicada en Cali, Colombia. Se interpretó, desde los postulados de la psicología del deporte, la motivación y la ansiedad estado en situación de competencia. Se caracterizó la AEC en las futbolistas empleando el Competitive State Anxiety Inventory en su versión II revisada (CSAI-2R) registrando un nivel mínimo de 7 y máximo de 23 en ansiedad somática, (Muy bajo-Medio), la ansiedad cognitiva puntuó entre 5 y 15 (Muy bajo-Bajo); Se estableció el nivel de motivación a partir de la Escala de Motivación en el Deporte (EMD) entre 75 y 85 (Alto-Muy alto) en motivación intrínseca, de 24 a 82 (Bajo-Muy alto) en motivación extrínseca; se analizaron los efectos sobre el rendimiento deportivo del equipo utilizando una Planilla de registro del Rendimiento Deportivo. La metodología utilizada fue exploratoria, proponiendo determinar las características de las deportistas seleccionadas por un muestreo no probabilístico con un tipo de estudio no experimental y descriptivo desde un diseño hipotético deductivo. Se halló que la motivación y la AEC inciden en el rendimiento deportivo, se pudo concluir que las deportistas construyen habilidades para obtener resultados positivos en el campo, como el mantenimiento del foco motivacional bajo la presión de la competencia y el aprovechamiento de las destrezas individuales para conseguir un óptimo rendimiento del equipo.  

Referencias

Aguirre, H., Ramos, S., & Agudelo, A. (2015). Motivación, Grupo de deporte, nivel competitivo y edad deportiva en deportistas caldenses. Lúdica Pedagógica, 141 -151.

Aguirre-Loaiza, H., & Ramos, S. (2011). Ansiedad-estado y variables sociodemográficas en futbolistas juveniles colombianos durante competencia. Rev. Diversitas, 7(2), 239-251.

Alwan, M., Zakaria, A., Abdul Rahim, M., Abdul Hamid, N., & Fuad, M. (june de 2013). Available, Comparison between Two Relaxation Methods On Competitive State Anxiety Among College Soccer Teams During Pre-Competition Stage. (S. Universiti Teknologi MARA, Ed.) International Journal of Advanced Sport Sciences Research, 1(1), 90-104.

Arango, L., León, M., & Viveros, M. (1995). Género e identidad. Bogotá: Tercer mundo editores.

Arenas Granada, J. A., & Aguirre Loaiza, H. (17 de marzo de 2014). Ansiedad–Estado a lo largo de las fases de competencia deportiva. Lúdica Pedagógica (19), 111-121.

Arenas, J., Castellanos Loaiza, V., Aguirre-Loaiza, H., Trujillo, C., & Núñez Rojas, A. (2016). La ansiedad en voleibolistas universitarios: análisis de la competencia deportiva en la educación superior. Revista Guillermo de Ockham, 111-120.

Arroyo, R. (2015). Análisis y Valoración de las Relaciones entre el Estado de Ánimo y la Ansiedad, en relación al resultado en jóvenes futbolistas. Tesis doctoral, Universidad del país Vasco, Facultad de ciencias de la actividad física y del deporte. Departamento de Educación Física y Deportiva, Vitoria España.

Barbosa, S. (11 de noviembre de 2015). Retos y avances de la psicología del deporte en Colombia caso específico eje cafetero. Congreso ALFEPSI: Identidad Innovación y Compromiso Social, 502-511.

Beilock, S. L. y Carr, T. H. (2001). On the fragility of skilled performance: What governs choking under pressure? Journal of Experimental Psychology: General, 130, 701-725.

Bravo, A., Tirria, B., & Patricio. (http://www.efdeportes.com/ de diciembre de 2015). Análisis de la escala de motivación deportiva en la categoría sub16 de la escuela de fútbol El Nacional. EFDeportes.com, Revista Digital, 20(211).

Cantón-Chirivella, E., Checa-Esquiva, I., & Vellisca-González, M. (2015). Bienestar psicológico y ansiedad competitiva: el papel de las estrategias de afrontamiento. Revista Costarricense de Psicología, 34(2), 71-78.

Casale, A. (7 de enero de 2019). Camargo olvido. Obtenido de El espectador: https://www.elespectador.com/opinion/camargo-olvido-columna-832785

Dosil, J. (2008). Psicología del Actividad Física y del Deporte. Mc Graw-Hill.

Eysenck, M.W. y Calvo, M. (1992). Anxiety and performance: The processing efficiency theory. Cognition and Emotion, 6, 409-434.

Eysenck, M. W., Derakshan, N., Santos, R., & Calvo, M. G. (2007). Anxiety and Cognitive Performance: Attentional Control Theory. Emotion, 7(2), 336-353.

Ferreira da Silva, M. M., Belizário de Paiva Vidual, M., Oliveria Afonso, R., Mamoru Yoshida, H., Borin, J. P., & Teixeira Fernandes, P. (2014). Ansiedade e desempenho de jogadoras de voleibol Ansiedade e desempenho de jogadoras de voleibol em partidas realizadas dentro e fora de casa. Rev. Educ. Fís/UEM, 25(4), 585-596.

Garcia-Mas, A., Palou, P., Smith, R. E., Ponseti, X., Almeida, P., Lameiras, J., y otros. (2011). Ansiedad competitiva y clima motivacional en jóvenes futbolistas de competición, en relación con las habilidades y el rendimiento percibido por sus entrenadores. Revista de Psicología del Deporte, 20(1), 197-207

Hardy, L. (1990). Un modelo catastrófico de ansiedad y desempeño. En JG Jones y L. Hardy (Eds.), Stress and performance in sport (págs. 81-106). Chichester: Wiley.differences, 12, 613-16.

Kerr, J. H. (1991). Arousal seeking in risk sport participants. Personality and individual

López, N. (2011). Relación entre factores motivacionales y niveles de ansiedad en porristas en precompetencia. nternational Journal of Psychological Research, 4(1), 80-91.

Martín, G. (2003). La mujer futbolista desde la perspectiva psicológica. Cuadernos de Psicología del Deporte, 3(2), 7-15.

Méndez Dos Santos, A. R., Lofrano-Prado, M. C., Venceslau de Moura, P., Costa da Silva, E. A., Carneiro Leão, A. C., & Silvestre Monteiro deFreitas, C. M. (2013). Ansiedade pré-competitiva em jovens atletas de nado sincronizado: uma análise à luz dos aspectos emocionais. Revista da Educação Física / UEM, 24(2), 201-2014.

Molina, J., Sandín, B., & Chorot, P. (enero de 2014). Sensibilidad a la ansiedad y presión psicológica: efectos sobre el rendimiento deportivo en adolescentes. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(1), 45-54.

Pacheco, M., & Gómez, J. (2005). Características psicológicas y rendimiento deportivo. Un estudio en jugadores bolivianos de fútbol profesional. (UCBSP, Ed.) Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología, 3(2), 42-67.

Pinto, M., & Vázquez, N. (2013). Ansiedad estado competitiva y estrategias de afrontamiento: su relación con el rendimiento en una muestra argentina de jugadores amateurs de golf. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 47-52.

Rodríguez, M. C., & Losada, E. (2007). Validación de la Escala de Motivación Deportiva en Colombia. Psilabas, 2, 15-32.

Sánchez Jiménez, Alveiro; León Ariza, Henry Humberto Psicología de la actividad física y del deporte Hallazgos, vol. 9, núm. 18, julio-diciembre, 2012, pp. 189-205 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia

Semana. (abril de 19 de 2014). Fútbol en Colombia: pasión e identidad. Revista Semana. Obtenido de http://www.semana.com/nacion/articulo/futbol-en-colombia-pasion-identidad/384019-3

Serrato, L. H. (2005). Psicología del deporte: Historia, contextualización y funciones. Armenia: Kinesis.

Valdivia-Moral, P., Zafra, E., Zurita, F., Castro-Sánchez, M., Muros, J., & Cofre-Bolados, C. (2016). Nivel de ansiedad en judocas chilenos. Journal of sport and health research, 8(2), 129-138.

Yerkes, R. M., & Dodson, J. D. (1908). The relation of strength of stimulus to rapidity of habit-formation. Journal of Comparative Neurology and Psychology(18), 459–482.

Publicado

2022-01-31

Cómo citar

Ansiedad Estado Competitiva (AEC), motivación y rendimiento deportivo del equipo de fútbol femenino de la Fundación Universitaria Católica Lumen Gentium, en Cali, Colombia. (2022). SATHIRI, 17(1), 375-394. https://doi.org/10.32645/13906925.1119