
RESTRICCIÓN DE ALIMENTO PARA LA
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE ASCITIS
EN POLLOS PARILLEROS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
61
Introducción
A nivel mundial, la avicultura es considerada una actividad de importancia económica por ser la fuente
de ingresos para familias de escasos recursos tanto del área urbana como rural. En Latino América
ha aumentado considerablemente desde la década de los 90´s, con el desarrollo de las tecnologías
de producción y de la industria de concentrados para animales, lo que ha permitido satisfacer la
demanda del mercado (Incio, 2020), por un alimento con propiedades nutricionales balanceadas de
mayor calidad, ante la producción de animales genéticamente modicados, capaces de alcanzar una
mejor conversión del alimento en carne (Intriago, 2015). En Ecuador y particularmente las provincias
como Guayas, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, El Oro, Imbabura, Manabí se caracterizan por tener
adecuadas condiciones meteorológicas para el desarrollo avícola, y aprovechamiento de los residuos
de la industria alimenticia de arroz, maíz y soya, que permiten obtener carne y huevos de calidad
en el menor tiempo posible gracias a la aplicación de tecnologías innovadoras para la producción
(Sánchez, 2015; Nasimba, 2017).
Desafortunadamente, junto al avance tecnológico y aumento de la producción avícola, se ha
evidenciado problemas relacionados a enfermedades con altos porcentajes de mortalidad que han
generado grandes pérdidas económicas, como es el caso la presencia del síndrome ascítico (SA), que
se caracteriza por la acumulación de uidos en la cavidad abdominal y que ocasiona la muerte del
animal (Arce, Gutiérrez, Avila, & López, 2002). Esta enfermedad, es también denominada el síndrome de
hipertensión pulmonar, causado por una inadecuada respuesta siológica a la demanda de oxígeno,
como consecuencia al crecimiento rápido de los pollos parrilleros, que aumenta el ritmo metabólico
por la disminución de temperatura y que no puede ser regulado por el sistema cardiovascular y
respiratorio del animal (Paredes, 2010).
El censo realizado en el 2016 por parte de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador,
reejó la presencia de 1567 avicultoras en el País. El 54,63% de productores están concentrados en
la zona sierra del país. La provincia del Carchi presenta bajos niveles de productoras avícolas con tal
solo el 0,96% en comparación con la producción nacional. No obstante, de acuerdo a Paredes (2010),
la provincia del Carchi presenta parámetros geográcos y climatológicos ideales para que se presente
este problema, convertida en la causa principal para que existan pocos productores avícolas por el
temor al alto nivel de mortalidad provocado por el síndrome de hipertensión pulmonar o síndrome
de ascitis, sin embargo, la combinación de programas de restricción cuantitativa y cualitativa como
estrategias alimenticias, reducen la mortalidad y la incidencia de síndrome ascítico, lo cual ha
mejorado los índices de rentabilidad económica de la producción (Paguay, Parra, Rodríguez, Torres,
& Astudillo, 2016)
Ante esto, el presente estudio tiene como objetivo incrementar el número de productores
avícolas dentro de la provincia del Carchi, mediante la aplicación de estrategias de alimentación para
el control de ascitis en pollos parrilleros en Tulcán – Carchi, lo que permitirá disminuir el porcentaje
de mortalidad provocado por dicha enfermedad.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló en el cantón Tulcán provincia del Carchi, que se encuentra a una altura de
2950 m.s.n.m., donde se evaluaron como estrategias de alimentación la restricción del alimento,
en donde T1 = sin restricción, T2 = 2 horas de ayuno*día-1, T3 = 4 horas de ayuno*día-1, y T4 = 6
horas de ayuno*día-1. Para el experimento se utilizaron 108 pollos de la raza broiler de un día de