59
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
RESTRICCIÓN DE ALIMENTO PARA LA
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE ASCITIS EN
POLLOS PARILLEROS
FOOD RESTRICTION FOR THE PREVENTION OF ASCITES
SYNDROME IN BROILERS
Recibido: 30/07/2021 - Aceptado: 08/11/2021
Danny Stiven Huera Ordoñez
Ex Estudiante en la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán – Ecuador
Ingeniero en Desarrollo Integral Agropecuario
dannystiben1996@gmail.com
Rolando Martin Campos Vallejo
Docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
Magister en Industrias Pecuarias Mención en Industrias de lácteos
rolando.campos@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3309-2074
Edison Marcelo Ibarra Rosero
Docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán - Ecuador
Magister en Ciencias en Salud Tropical Animal, Especialización
Control de Enfermedades Animales
marcelo.ibarra@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8255-3703
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de
alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros.
Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.org/10.32645/26028131.1093
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
60
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
Resumen
La presente investigación se desarrolló en el cantón Tulcán provincia del Carchi, que se encuentra
a una altura de 2950 m.s.n.m., con el n de evaluar estrategias de alimentación para el control de
ascitis en pollos parrilleros. Las estrategias de alimentación evaluadas fueron T1 = sin restricción,
T2 = 2 horas de ayuno*día-1, T3 = 4 horas de ayuno*día-1, y T4 = 6 horas de ayuno*día-1. Para el
experimento se utilizaron 108 pollos de la raza broiler de un día de nacidos, que fueron distribuidos
en 12 unidades experimentales conformadas por 9 aves, bajo un diseño experimental en bloques
completos al azar. El experimento inicio a partir de los 15 días de edad de las aves donde se evaluó
la ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad asociada al síndrome ascítico. El análisis
de la información se realizó mediante análisis de varianza (ANAVA) y prueba de Tukey al 5%. No se
obtuvo diferencias estadísticas para la ganancia de peso, pero si para la conversión alimenticia y
mortalidad asociada a la ascitis, en donde los mejores tratamientos fueron aquellos que tuvieron
restricción de alimento (T2, T3 y T4), pudiendo concluir mediante el análisis de medias que la mejor
estrategia se obtuvo con una restricción de 6 horas*dia-1.
Palabras claves: ascitis, restricción de alimento, mortalidad.
Abstract
The present investigation was developed in the Tulcán canton of Carchi province, which is located
at an altitude of 2950 m.a.s.l., in order to evaluate feeding strategies for the control of ascites
in broilers. The feeding strategies evaluated were T1 = no food restriction, T2 = 2 hours of food
restriction*day-1, T3 = 4 hours of food restriction*day-1, and T4 = 6 hours of food restriction*
day-1. In the experiment, 108 one-day-old chickens were used, which were distributed in 12
experimental units made up of 9 birds, under a randomized complete block experimental design.
The experiment started from 15 days of age of the birds where the weight gain, feed conversion
and mortality associated with the ascitic syndrome were evaluated. The information analysis was
carried out using analysis of variance (ANAVA) and Tukey’s test at 5%. Statistical dierences were
not obtained for weight gain, but for food conversion and mortality associated with ascites, where
the best treatments were those that had food restriction (T2, T3 and T4), being able to conclude
through the analysis of means that the best strategy was obtained with a restriction of 6 hours *
day-1
Keywords: ascites, food restriction, mortality
RESTRICCIÓN DE ALIMENTO PARA LA
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE ASCITIS
EN POLLOS PARILLEROS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
61
Introducción
A nivel mundial, la avicultura es considerada una actividad de importancia económica por ser la fuente
de ingresos para familias de escasos recursos tanto del área urbana como rural. En Latino América
ha aumentado considerablemente desde la década de los 90´s, con el desarrollo de las tecnologías
de producción y de la industria de concentrados para animales, lo que ha permitido satisfacer la
demanda del mercado (Incio, 2020), por un alimento con propiedades nutricionales balanceadas de
mayor calidad, ante la producción de animales genéticamente modicados, capaces de alcanzar una
mejor conversión del alimento en carne (Intriago, 2015). En Ecuador y particularmente las provincias
como Guayas, Tungurahua, Cotopaxi, Pichincha, El Oro, Imbabura, Manabí se caracterizan por tener
adecuadas condiciones meteorológicas para el desarrollo avícola, y aprovechamiento de los residuos
de la industria alimenticia de arroz, maíz y soya, que permiten obtener carne y huevos de calidad
en el menor tiempo posible gracias a la aplicación de tecnologías innovadoras para la producción
(Sánchez, 2015; Nasimba, 2017).
Desafortunadamente, junto al avance tecnológico y aumento de la producción avícola, se ha
evidenciado problemas relacionados a enfermedades con altos porcentajes de mortalidad que han
generado grandes pérdidas económicas, como es el caso la presencia del síndrome ascítico (SA), que
se caracteriza por la acumulación de uidos en la cavidad abdominal y que ocasiona la muerte del
animal (Arce, Gutiérrez, Avila, & López, 2002). Esta enfermedad, es también denominada el síndrome de
hipertensión pulmonar, causado por una inadecuada respuesta siológica a la demanda de oxígeno,
como consecuencia al crecimiento rápido de los pollos parrilleros, que aumenta el ritmo metabólico
por la disminución de temperatura y que no puede ser regulado por el sistema cardiovascular y
respiratorio del animal (Paredes, 2010).
El censo realizado en el 2016 por parte de la Corporación Nacional de Avicultores del Ecuador,
reejó la presencia de 1567 avicultoras en el País. El 54,63% de productores están concentrados en
la zona sierra del país. La provincia del Carchi presenta bajos niveles de productoras avícolas con tal
solo el 0,96% en comparación con la producción nacional. No obstante, de acuerdo a Paredes (2010),
la provincia del Carchi presenta parámetros geográcos y climatológicos ideales para que se presente
este problema, convertida en la causa principal para que existan pocos productores avícolas por el
temor al alto nivel de mortalidad provocado por el síndrome de hipertensión pulmonar o síndrome
de ascitis, sin embargo, la combinación de programas de restricción cuantitativa y cualitativa como
estrategias alimenticias, reducen la mortalidad y la incidencia de síndrome ascítico, lo cual ha
mejorado los índices de rentabilidad económica de la producción (Paguay, Parra, Rodríguez, Torres,
& Astudillo, 2016)
Ante esto, el presente estudio tiene como objetivo incrementar el número de productores
avícolas dentro de la provincia del Carchi, mediante la aplicación de estrategias de alimentación para
el control de ascitis en pollos parrilleros en Tulcán – Carchi, lo que permitirá disminuir el porcentaje
de mortalidad provocado por dicha enfermedad.
Materiales y Métodos
El estudio se desarrolló en el cantón Tulcán provincia del Carchi, que se encuentra a una altura de
2950 m.s.n.m., donde se evaluaron como estrategias de alimentación la restricción del alimento,
en donde T1 = sin restricción, T2 = 2 horas de ayuno*día-1, T3 = 4 horas de ayuno*día-1, y T4 = 6
horas de ayuno*día-1. Para el experimento se utilizaron 108 pollos de la raza broiler de un día de
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
62
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
nacidos, que fueron distribuidos en 12 unidades experimentales en donde cada unidad experimental
estuvo conformada por 9 aves, bajo un esquema de un diseño experimental en bloques completos
al azar. Durante el experimento en los primeros 15 días todas las unidades experimentales tuvieron
el mismo esquema de manejo y alimentación, ya que Calle, (2019) menciona que el SA se presenta
en pollos y pavos a partir de la tercera semana de vida que se caracteriza por producir lesiones en
hígado y riñón provocadas por agentes tóxicos que desencadenan afecciones como hidropericardio
e hidroperitoneo, es por eso que esta enfermedad es conocida como la enfermedad de las aguas.
Para el manejo sanitario de los animales se consideró un esquema de vacunación en donde a los 7
días se aplicó Newcastle, a los 14 días Gumboro, y a los 21 refuerzo de Newcastle.
Las variables en estudio fueron: ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad
asociada al síndrome ascítico.
El análisis de la información se realizó mediante análisis de varianza (ANAVA) y prueba de
Tukey al 5%, que permitió determinar si existen diferencias estadísticas entre tratamientos, utilizando
el programa estadístico Infostat versión libre.
Resultados y Discusión
Una vez analizados los datos obtenidos para la variable ganancia de peso se observa que no hay
diferencias estadísticas entre los tratamientos, obteniendo coecientes de variación de entre 5 y 10
% lo que da validez a los datos colectados.
Tabla 1.
ANAVA y Tukey 5% para ganancia de peso.
Sem: semana; CV: coeciente de variación
Los resultados presentados sobre ganancia de peso en la tabla 1 indican que no existe
diferencias estadísticas entre tratamientos, lo cual denota que el ayuno o restricción de alimento en
los pollos parrilleros no tiene efecto en la ganancia de peso, ya que el ayuno puede ser concebido
como un período de reposo, pero que cuando al ave se le puso nuevamente el alimento, en cantidad
consumió lo mismo que el tratamiento que no tuvo restricción del mismo, y por ende tuvieron
similares ganancias de peso, que concuerda con los resultados obtenidos por Ortega, Sanabria,
Moreno, & Aguilar, (2013), Corría de Morais, Araújo, Rodrigues, & D’ Avila, (2017) y Uzcátegui, Collazo,
& Guillén, (2020).
Para la variable conversión alimenticia en el ANAVA y Tukey al 5% se observa diferencias
estadísticas, en donde los tratamientos que tuvieron restricción de alimento (T2, T3 y T4) tuvieron
mejores índices de conversión alimenticia que el tratamiento testigo (T1), como muestra la tabla 2.
RESTRICCIÓN DE ALIMENTO PARA LA
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE ASCITIS
EN POLLOS PARILLEROS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
63
Tabla 2.
ANAVA y Tukey 5% para conversión alimenticia
A pesar que las aves consumieron la misma cantidad de alimento y como se indicó en la
tabla 1 la no diferencia estadística en la ganancia de peso, los resultados de la tabla 2 sobre el índice
de conversión alimenticia muestran una diferencia entre utilizar la restricción o no del alimento,
lo que permite identicar que la restricción del alimento no solo puede ser utilizada como posible
estrategia para el control del síndrome ascítico en aves sino también como una estrategia que permite
aprovechar mejor el alimento por parte de las aves, similares resultados fueron descritos por Calle
en el año 2019, y Rodríguez & Piraquive, (2017).
La variable mortalidad asociada al síndrome ascítico para la presente investigación permitió
denir por un lado si la estrategia de restricción de alimento permite reducir la mortalidad por ascitis,
así como también denir el tiempo óptimo de ayudo para lograr este objetivo.
Como se observa en la tabla 3 la restricción del alimento para el control de la mortalidad
asociada al síndrome ascítico muestra diferencias estadísticas entre la restricción o no del alimento,
observando la mortalidad más alta (75 %) para el tratamiento sin restricción de alimento (T1), mientras
que los tratamientos que tuvieron restricción de alimento (T2, T3 y T4) estadísticamente son similares,
pero analizando las medias se puede observar que le tratamiento con 6 horas de ayuno*día-1 fue el
que menor mortalidad tuvo.
Tabla 3.
ANAVA y Tukey 5% para porcentaje de mortalidad.
El síndrome ascítico es un problema de gran importancia económica es las explotaciones
avícolas instaladas a más 2000 m.s.n.m. por lo que se buscan estrategias que permitan mitigar este
problema siendo una de ellas la restricción o ayuno de alimento. Los resultados mostrados en la
tabla 3 indican la efectividad de la restricción del alimento para el control de la mortalidad asociada
al síndrome ascítico, lo que conrma los datos obtenidos por Cortés, Estrada, Ávila (2006) y López,
(2014) lo cual signica que a mayor consumo de alimento, mayor es el porcentaje de mortalidad por
ascitis, mientras que para Menocal, López, Ávila, & Tirado, (2020), maniestan que la aplicación de la
restricción alimenticia reduce el porcentaje de mortalidad a causa del Síndrome de ascitis
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
64
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
Conclusiones
La mortalidad en pollos parrilleros asociada al síndrome ascítico puede, en explotaciones avícolas de
altura (sobre los 2000 m.s.n.m.), llegar hasta el 100 % y ocasionaría pérdidas económicas importantes,
por lo que la búsqueda de estrategias que permitan controlar este problema es de gran utilidad para
los avicultores, por esta razón la presente investigación permitió evaluar la restricción de alimento
como estrategias de alimentación para el control del síndrome ascítico en pollos parrilleros en el
cantón Tulcán – Carchi que se encuentra a una altura de 2950 m.s.n.m., concluyendo que la limitación
de alimento para el control de ascitis es efectivo, ya que además de reducir la mortalidad debido a la
ascitis mejora la conversión alimenticia, lo que signica que la estrategia más recomendable es de 6
horas de restricción de alimento * día-1.
Bibliografía
Arce, J., Gutiérrez, E., Avila, E., y López, C. (2002). Manejo de la Temperatura Ambiental en la crianza del
pollo de engorda sobre parámetros productivos y la mortalidad por el síndrome Ascítico. Obtenido
de Técnica Pecuaria en Mexico: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61340309.
Calle, R. (2019). Evaluación de Caracteres de Crecimiento y Mortalidad Mediante Restricción Alimentaria en
Pollos de Engorde a 3160 msnm: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17903/1/
UPS-CT008489.pdf. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA
Corría de Morais, B., Araújo, D., Rodrigues, J., y D’ Avila, H. (2017). Eect of early feed restriction on body
weight and compensatory growth in Label Rouge broiler chicken. Acta Agron, 66(4), 606-611.
Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169952658022.
Cortés, A., Estrada, A., & Ávila, E., (2006). Productividad y mortalidad por síndrome ascítico en pollos de
engorda alimentados con dietas granuladas o en harina. Técnica Pecuaria en México, 44(2),0.
[fecha de Consulta 9 de Agosto de 2021]. ISSN: 0040-1889. Disponible en: https://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=61344209.
Incio, I. (2020). Análisis de procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde
en un proceso productivo y su utilidad en la toma de decisiones. Business Innova Sciences, 1(3),
6-17.
Intriago, V., (2015). Factores que inuyen en los rendimientos productivos de pollos de engorde. Avicultura,
9. Obtenido de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/factores.
Menocal, J., López, C., Ávila, E., y Tirado, F. (2020). La restricción en el tiempo de acceso al alimento en
pollo de engorda para reducir la mortalidad causada por el síndrome ascítico. Veterinaria Mexico
OA, 7(3), 1-10. doi:http://dx.doi.org/ 10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.922.
Ortega, A. A., Sanabria, D. M., Moreno, J. D., & Aguilar, O. X. (2013). Efecto de la restricción alimenticia
sobre el crecimiento en pollos de engorde. Innovando En La U(3), 01-07. Obtenido de https://
revistas.unilibre.edu.co/index.php/innovando/article/view/3842.
Paguay, C., Parra, C., Rodríguez, D., Torres, C., & Astudillo, F. (2016). Efecto de la restricción alimenticia
la incidencia de síndrome ascítico. Obtenido de El Sitio Avicola: http://www.elsitioavicola.com/
articles/2841/efecto-de-la-restriccian-alimenticia-la-incidencia-de-sandrome-ascatico/.
RESTRICCIÓN DE ALIMENTO PARA LA
PREVENCIÓN DEL SÍNDROME DE ASCITIS
EN POLLOS PARILLEROS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Huera, D., Campos, R., & Ibarra, M., (Enero – Diciembre 2021). Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros. Tierra Innita (7), 59-65. https://doi.
org/10.32645/26028131.1093
65
Paredes, M. (2010). Factores Cuasantes del Síndrome Ascítico en Pollos de Engorde. Sistema de Revisiones
en Investigaciön Veterinaria de San Marcos, 5. Obtenido de https://fpalageelbolson.les.
wordpress.com/2016/11/sindrome_ascitico_paredes.pdf.
Rodríguez, E., & Piraquive, A. (2017). Evaluación De La Restricción Alimenticia Y Su Efecto En La Ascitis
Aviar En Dos Líneas Genéticas De Pollos En La Sabana De Bogota. Obtenido de UNIVERSIDAD
NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA, UNAD: https://repository.unad.edu.co/bitstream/
handle/10596/13812/51745191.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Sánchez, E. (2015). Avicultura Ecuatoriana. Obtenido de Veterinaria Digital: https://www.veterinariadigital.
com/articulos/avicultura-ecuatoriana/.
Uzcátegui, J., Collazo, K., & Edilmer, G. (2020). Evaluación del comportamiento productivo de pollo Cobb
500 sometidos a restricción alimenticia como estrategia sostenible de control nutricional. Revista
de Medicina Veterinaria(39). doi:https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss39.9.
Wideman, R., Chapman, M., Hamal, K., Faulkner, O., Lorenzoni, A., Erf, G., & Anthony, N. (Junio de 2007).
An Inadequate Pulmonary Vascular Capacity and Susceptibility to Pulmonary Arterial Hypertension
in Broilers. Poultry science, 86, 984-998. doi:10.1093/ps/86.5.984.
Zhicay, C. (2016). Evaluación de la Ración Alimenticia Controlada en Horas en Pollos Parrilleros
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA. Obtenido de: https://dspace.ups.
edu.ec/bitstream/123456789/13482/1/UPS-CT006890.pdf.