TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
120
EL CABE DE COTACACHI:
ENTRE JUEGO Y DINÁMICA
COMUNITARIA. UN DIAGNÓSTICO
DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
THE CABE FROM COTACACHI: BETWEN GAME AND
COMUNITY DYNAMICS
Recibido: 30/06/2022 – Aceptado: 29/07/2022
Sofía Zapata Muñoz
Docente de la Universidad Politécnica Estatal del Carchi
Tulcán – Ecuador
Magíster en Estudios de la Cultura con mención en Políticas Culturales
Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador.
soa.zapata@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3769-2982
Rodrigo Daniel Soria Gaspar
Investigador Independiente
Tulcán – Ecuador
Antropólogo con mención en arqueología.
Ponticia Universidad Católica del Ecuador PUCE
ifatus@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7562-8754
Como citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero – Diciembre 2022). El Cabe de
Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del
“desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
121
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
Resumen
Este artículo presenta algunos resultados de la investigación realizada entre los años 2018-2019
en el cantón Cotacachi, cuyo objetivo fue el registro de la expresión cultural del Cabe, o juego del
trompo. Como herramienta de investigación se aplicó el método de investigación etnográco. Entre
los resultados más importantes, se evidenció que esta práctica ha desarrollado sus características
propias en relación a otras localidades tanto en las dinámicas del juego, como en los elementos
utilizados; en este último aspecto, es característica la fabricación, por parte de los maestros
carpinteros, el trompo o Cabe y los discos de madera o bolas. Por otro lado, si bien la práctica
del juego del trompo es mayoritariamente mestiza, la presencia indígena en estos espacios, ha
sido un aporte importante de este deporte en favor de la inclusión. El juego del trompo, como
manifestación cultural distintiva de Cotacachi, se llevan a cabo durante todo el año, con énfasis
en nados, generando dinámicas de sana competencia, tanto entre los barrios tradicionales de
la ciudad como en comunidades indígenas, fomentando el sentido de apropiación colectiva del
espacio público y la identidad local, como parte fundamental de relaciones socioculturales de
Cotacachi.
Palabras Clave: etnografía, Cabe, manifestación cultural, patrimonio inmaterial.
Abstract
This article presents some results of the research performed between the years 2018-2019 in the
region of Cotacachi, the main objective was the registration of the cultural expression of Cabe,
or spinning top. As a research tool, the ethnographic research method was applied. Among the
most important results, it is evident that this practice has developed its own characteristics in
relation to other locations both in the dynamics of the game and in the elements used. In this last
aspect, is characteristic the manufacture by the master carpenters of the spinning top or Cabe
and the wooden disks or balls. On the other hand, although the practice of the spinning top is
mostly mestizo, the indigenous presence in these spaces has been an important contribution of
this sport to promote the inclusion. The spinning top game, as a distinctive cultural manifestation of
Cotacachi, takes place throughout the year, with an emphasis in all souls’ day, discovering dynamics
of healthy competition, both between the traditional neighborhoods of the city and in indigenous
communities, fostering a sense of appropriation public space and local identity, as a fundamental
part of the socio-cultural relations of Cotacachi.
Keywords: ethnography, Cabe, cultural manifestation, intangible heritage.
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
122
Introducción
Ecuador presenta variedad de expresiones culturales que se establecen como base
social, con inherente componente de identidad y que obedecen a tradiciones en cada localidad,
inclusive para aquellas expresiones difundidas en grandes áreas geográcas. Estas expresiones
pueden estar representadas en “formas tangibles o intangibles en las que se expresan o se
maniestan los conocimientos y culturas tradicionales” (Pérez, 2021, pág. 32-33; Román, 2009,
pág. 143; Vargas-Chaves, 2018, pág. 76-77), y que forman parte de una cultura inmaterial que
tiene carácter de referente dentro de una comunidad. En este sentido, cada expresión agrupa
variedad de elementos materiales e inmateriales cuya tradición de producción son transmitidas
tradicionalmente de generación en generación, ayudando a mantener un modelo de dinámica
social. Así, abordamos las expresiones culturales como elementos que proveen de información
relevante para el entendimiento de dinámicas socioculturales, que además se muestran como
referentes interpersonales dentro y fuera de grupos locales.
El presente artículo es el resultado de la investigación socio-cultural “Diagnóstico de la
Manifestación Cultural Desafío del Trompo” (Zapata, 2019b), realizado en el marco del proyecto
“Cotacachi Espacio Sagrado del Desafío del Trompo y Tradición Musical” (Zapata, 2019a),
desarrollada entre los años 2018 y 2019 como parte de una consultoría para el Gobierno Autónomo
Descentralizado del Santa Ana de Cotacachi. El proyecto tuvo como objetivo la documentación del
juego del trompo en la localidad, proponiéndolo como parte esencial de las dinámicas intra e
intercomunitarias en el cantón Cotacachi.
El Desafío del Trompo o Cabe es una expresión cultural, que consiste en un deporte que
tiene como objetivo principal golpear un disco de madera, llamado “bola” con un trompo de
aproximadamente un kilo, a través de un circuito de varios kilómetros, que varía de acuerdo con las
normas establecidas por cada localidad o pactada entre los equipos participantes. El desarrollo del
juego implica el enfrentamiento entre dos equipos, cada equipo está conformado por jugadores que
generalmente pertenecen a la misma familia, barrio, localidad o comunidad. Aunque los registros
bibliográcos y datos etnohistóricos recopilados en esta investigación mostraron una larga tradición
mestiza del juego, hace varias décadas se ha popularizados también en comunidades indígenas
del cantón Cotacachi, que en la actualidad participan en los campeonatos con intervenciones
destacables. Esto sin duda integra a las comunidades indígenas en tradiciones mestizas, aportando
y dinamizando las relaciones interculturales de la zona.
En la revisión de los antecedentes investigativos se evidenció que la mayoría de los escritos
que han registrado al Cabe como un elemento culturalmente importante, se limitan a publicaciones
en medios de prensa; sin embargo, se identicaron textos como los de (Benalcázar, 2002) que
ayudan a entender esta expresión cultural desde una perspectiva matemática. Esta investigación
se llevó a cabo con el objetivo de abordar esta expresión cultural desde un punto de vista
eminentemente antropológico y contrastarla con los datos recopilados en la localidad por otros
autores que han realizado trabajos etnográcos, como (Albuja, 1962; Flora, 2006; Moreno, 2013;
Nazarea, 2006; Rhoades, 2006), entre otros. Esto permite tener un panorama de los contrastes en
las relaciones sociales del cantón Cotacachi y cómo en la actualidad estas se han modicado dando
paso a una convivencia más inclusiva en espacios y fechas de importancia.
La pregunta que orientó esta investigación es precisamente qué prácticas culturales
permanecen y cuáles se han ido modicando con el tiempo, asociadas al juego tradicional del Cabe
en Cotacachi y cómo éstas modican el comportamiento de las comunidades y grupos culturales
en la zona.
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
123
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
El Cabe se practica principalmente en época de nados, es decir el 02 de noviembre. Sin
embargo, dada la tradición y la popularidad con que cuenta este deporte, se lo practica de modo
cotidiano e inclusive se realizan varios campeonatos en el año. Las actividades que se desarrollan
en su ejecución integran a comunidades indígenas y mestizas de varias edades. Es común también
la participación de varios integrantes de una familia en uno o varios equipos participantes. Este
componente es de importancia, debido a que la dinámica sociocultural que caracteriza a este
deporte promueve la identidad de pequeñas localidades como las comunidades indígenas o
grupos de jóvenes en los barrios de Cotacachi, por ejemplo, a la vez que reeja una integración
pluricultural. También, otros campeonatos de Cabe han sido registrados en otras ciudades de la
provincia de Imbabura y Pichincha, lo cual representa otros niveles de participación e integración
sociocultural, que no serán abordados a profundidad ya que presentan algunas variables con otros
grupos culturales.
En este sentido en las siguientes páginas se detalla el proceso de investigación realizado
por el equipo de antropólogos, así como algunas las implicaciones socioculturales de importancia.
El Cabe
El Cabe o juego del trompo es una actividad lúdica-deportiva que tiene como nalidad llegar
a una meta preestablecida con el menor número de movimientos posibles. El juego consiste en
guiar la “bola” (un disco de madera de cinco a siete centímetros de diámetro) por los segmentos
de un circuito de siete kilómetros aproximadamente; esta “bola”, previo al golpe, es colocada sobre
una cuyumba1 y luego es impulsada por el golpe de un trompo de 15 a 20 centímetros de altura y
1 kg de peso, en movimiento.
Figura 1. Diversos tipos de “bolas” de Cabe utilizadas en los torneos de Cotacachi
1 Un hecho notable que determina la particularidad del juego del trompo en Cotacachi se condensa también en los elementos complementarios
del mismo. En primer lugar, se tiene a la “cuyumba”, que es una roca de río alargada cuya cara inferior es aplanada y la superior inclinada, a la cual se le suele
colocar un asa para facilitar su transporte; su nombre se debe a que su forma alargada aparenta a la de un cuy. Sobre esta “cuyumba” el jugador conocido
como “cabeador”, asienta la bola, sujetada por una pizca de tierra. Benalcázar y Benalcázar (2002: 16) señalan que las cuyumbas se extraían originalmente
de los ríos que bañan Cotacachi: Ambi, Pichaví y Pichambiche.
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
124
El trompo en movimiento es recogido con la mano y posteriormente impactado contra el
disco de madera. Es así como con cada impacto la “bola” sale disparada a lo largo de un tramo del
circuito; el movimiento o Cabe termina cuando el disco de madera se detiene y es en este punto
donde empieza el siguiente movimiento.
Al respecto del desarrollo de esta manifestación cultural, hay que destacar en primer lugar
una clara apropiación del espacio público (la calle de zonas urbanas y periféricas) por parte de los
jugadores, sus familias y acompañantes. Comúnmente participan varios grupos, conformados desde
tres hasta diez personas. Estos jugadores son numerados para que se sucedan ordenadamente
en el transcurso de la actividad.
El número de grupos intervinientes se dene previo al encuentro y son pareados por sorteo
para el inicio del circuito. Dado que en este juego no existe un límite de tiempo, la disposición de los
grupos en el arranque no afecta el resultado nal de los equipos. Como se mencionó inicialmente,
el equipo que gana es el que culmina el circuito con el menor número de movimientos.
A los actores de esta expresión cultural corresponden tanto roles activos como pasivos, es
decir, los directos intervinientes del juego, así como otras personas que los asisten o animan. Entre
los jugadores se distingue la persona encargada de hacer que el trompo baile, llamado “bailador”
y la persona encargada de impactar el trompo en movimiento con la bola, llamado “golpeador”
o “cabeador”, también, hay una persona encargada de recoger y llevar la cuyumba a través del
circuito. Cada equipo cuenta con un juez, miembro de un equipo distinto a los que se enfrentan,
que lleva la cuenta de los movimientos.
Salvo el rol del juez, todas las actividades en el juego pueden ser realizadas por cualquier
integrante de los equipos. Se debe recalcar que todas estas actividades bien podrían ser realizadas
por la misma persona; sin embargo, debido a la extensión del recorrido y al desgaste físico que
implican las actividades es frecuente que se lo realice por al menos tres personas de un mismo
equipo.
Asimismo, se evidenció que tanto jugadores como acompañantes tienden a anunciar
cuando va a empezar el movimiento; ya que al hacer girar el trompo e impactarlo sobre la “bola” se
podría afectar a las personas que se encuentran alrededor. Es así como antes de cada movimiento
es usual que se grite: “¡Bola!”. Esta práctica denota la inclusión activa tanto de los jugadores como
del público asistente, lo que hace que el juego funcione como un elemento importante en la
interacción social de los asistentes, ya que también son los encargados de consensuar los puntos
de inicio para los nuevos golpes, en caso de que el juez no tenga seguridad de ello.
Un lance o “baile” de trompo es totalmente exitoso cuando al instante en que éste empieza
a girar, por efecto de la fuerza, la inercia rotacional y la resistencia del aire, se produce un sonido
agudo inconfundible similar a un silbido, el mismo que es reconocido por los jugadores. Previo al
lance, un rasgo destacable es el de escupir en el trompo al momento que se lo envuelve o en la
mano antes de lanzarlo. Esto se hace para conseguir más precisión en el tiro, dado que con la saliva
se puede llegar a tensar de mejor manera la cuerda sobre el trompo.
En cuanto a la correcta forma de tiro, los jugadores que fungen como golpeadores, antes de
recoger el trompo que está bailando, toman un puñado de tierra para reducir el daño ocasionado
por la fricción del metal sobre la mano con la que se juega; una vez recogido el trompo del suelo,
se lo sostiene en la mano por 10 o 15 segundos, para estabilizarlo. Para un golpe más preciso,
se suele inclinar el trompo hasta casi hacerlo acostar sobre la mano del golpeador. Aquí, cabe
mencionar la técnica llamada “puya” o “quiño” que consiste en golpear la bola de tal manera que
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
125
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
el trompo luego del impacto siga girando; así, el golpeador puede volver a tomar el trompo en su
mano e ir hasta donde cayó la bola y realizar un segundo golpe.
El primer error que podría darse durante el juego consiste en fallar el golpe del trompo
sobre la bola e impactar en la cuyumba, ocasionando que la bola caiga sobre el suelo; a esta
acción se la toma como un movimiento acabado, es decir, se pierde el Cabe. El segundo error es
el llamado “metida de mano”, que consiste en soltar el trompo una vez que se lo recogió del suelo,
esto también se toma como una pérdida del Cabe.
Por otra parte, en lo que respecta al hecho de hacer bailar el trompo, cuando éste salta
frecuentemente o se entierra, los jugadores repiten la bailada ya que se considera que el trompo
no está girando correctamente. Sin embargo, el hecho de un “mal” lance del trompo no es
determinante en cuanto al éxito del tiro; lo que determina esto es la habilidad del golpeador para
dominar el trompo en su mano y realizar un tiro limpio.
Figura 2. Posición adecuada para un lanzamiento correcto
En cuanto a las reglas del juego, al presentarse un obstáculo en el circuito que denitivamente
impida continuar el recorrido, es posible acordar pausar el juego hasta encontrar un terreno
propicio en los tramos subsiguientes al que se pasó por alto. Otra salvedad se da en los casos en los
que, una vez ejecutado el tiro la bola impacta contra un obstáculo que trunque dicho movimiento;
éste se puede repetir. con la condición de que ambos equipos estén de acuerdo en ello.
Es importante la acotación anterior debido a que el juego se practica independientemente
de las condiciones climáticas o del terreno. Es decir, que el Cabe se juega tanto en las zonas
urbanizadas como por caminos de segundo y tercer orden; asimismo, éste se juega tanto bajo el
sol como en épocas de lluvia.
En el desarrollo del juego es menester que los equipos tengan varias bolas de tamaños
y tipos de madera distintas debido a los tipos de terreno. Es frecuente también que éstas se
extravíen; en estos casos, el juego se puede detener momentáneamente para que los equipos
puedan buscar y recuperar sus implementos.
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
126
A lo largo del circuito, miembros de los equipos se adelantan en el recorrido, antes del tiro,
para precautelar que la “bola” no impacte en autos y ventanas de domicilios. Esto también se hace
para evitar las pérdidas de la “bola”.
Si bien existe un cuerpo formal de reglas al respecto del juego y de su circuito (Reglamento
de la pre-asociación Trompo, Cordel y Cuyumba, 2018) estas pueden exibilizarse a favor de la
resolución práctica de problemas no contemplados en las mismas, lo que evidencia el carácter vivo
y mutable de esta práctica cultural inmaterial.
En cuanto a las frases que se dicen tradicionalmente, una expresión comúnmente escuchada
en el juego es: “¡Ya salió!”. La misma que es utilizada para anunciar que el tiro resultó exitoso en
tramos difíciles del circuito, como por ejemplo en las esquinas o curvas sucesivas.
Benalcázar y Benalcázar (2002:185) evidencian otros dichos comunes utilizados en el juego
del Cabe:
“Bailada Echada”, cuando el trompo rota con el eje muy cercano al piso.
“Bailada Parada” cuando el trompo rota con el eje perpendicular al piso.
“Dormido”, cuando el trompo se queda en una posición, rotando.
“Bajo de pierna” el cabeador ejecuta el Cabe enviando el trompo por debajo de la pierna.
“Mala bailada”, cuando el trompo está demasiado “parado” o demasiado “echado”.
“Pata amarilla”, el cabeador falla a cada momento de su turno.
El trompo y las “bolas” de Cabe se fabrican tradicionalmente con la madera de cerote rojo,
especie endémica de las estribaciones del volcán Cotacachi. Lamentablemente, la extensión de la
franja agrícola ha determinado una alarmante disminución de esta especie. Ante esta situación,
actualmente se están utilizando otro tipo de maderas: guayacán, eucalipto o aguacate, sin
embargo, ninguna presenta el nivel de resistencia que tiene el cerote, por lo que los trompos y
“bolas” construidos de estas maderas no son los que se utilizan para los juegos de mayor exigencia.
La preferencia de los jugadores del trompo por el cerote se da debido a la dureza y el peso
que tiene la madera de este arbusto, producto de su reducida porosidad. Por estas características,
un trompo o una “bola” construidos de este material soportan muy bien los impactos a los que
se someten durante el juego, además que el mencionado material tiene un buen peso, lo cual
también ayuda a que el golpe que el trompo pega sobre la bola sea mayor y de esa manera la “bola”
pueda rodar mayores distancias, sin verse afectada por el viento.
En la actualidad, se refuerzan los trompos con bandas de metal a lo largo de la punta y en
su cabeza, además se clavan mostacillas (clavos) en la copa del trompo para darle mayor peso,
garantizando así su efectividad y potenciar su golpe a la “bola”2.
2 En cuanto al desgaste y mantenimiento de los trompos, Renato Baldeón, uno de los custodios de esta práctica cultural, comenta que por el
uso y los golpes el trompo se hace cada vez más pequeño por lo cual se tiene que volver a re-enlatar, de lo contrario el trompo corre el riesgo de partirse
completamente durante el juego. Según este informante, la incorporación de clavos en el trompo se realiza para aumentar su peso, ya que, para la ejecu-
ción de un buen tiro, el peso del trompo debe ser cercano al kilogramo. Finalmente, para calibrar el trompo antes de terminarlo se lo hace bailar y este no
tiene que tambalearse ni vibrar, cuando se alcanza dicho estado se dice que éste está “sedita”, es decir, que su movimiento es constante y uniforme.
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
127
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
El trompo tiene un perímetro en su cabeza de 32 cm. Cuenta con un “puyún” o punta que
anteriormente se elaboraba con clavo de hierro; sin embargo, actualmente se ocupan las válvulas
de acero de los motores de carro por su resistencia a la fricción con el adoquín, debido a que el
circuito por donde transita el “desafío del trompo” es adoquinado en un 90%.
Figura 3. Representante del equipo “Los Pipicos” sostiene un trompo tradicional recién fabricado
Otro instrumento indispensable para la realización del juego es la cuerda. Tradicionalmente,
se elabora con bras extraídas de la planta de agave; la cuerda tiene una longitud aproximada de
tres metros. Un acto que salta a la vista, antes de cada movimiento, es el momento en que se
usa un pedazo de cuero para envolver la cuerda alrededor del trompo; esto, con el propósito de
proteger al bailador del daño causado por el roce de la cuerda sobre la mano.
Cabe destacar respecto del trompo en Cotacachi que, hasta la actualidad, los instrumentos
del juego no han sido reemplazados por opciones articiales, y más bien se mantiene en plena
vigencia y valor la elaboración artesanal local del trompo, la “bola” y el cordel.
Respecto al trabajo de los artesanos de la madera de Cotacachi, es importante resaltar que
los tornos utilizados para la elaboración de trompos y bolas de Cabe, eran construidos por ellos
mismos, enriqueciendo la perspectiva patrimonial del juego del trompo en Cotacachi, al establecer
como valor no solamente a la práctica del juego, sino también la construcción de sus implementos,
ya que esta es una particularidad histórica de los artesanos de la madera de Cotacachi.
Por las características de la forma del trompo, una esfera perfecta en su parte superior,
y en su parte inferior un cono exacto, su construcción requería la utilización del torno de pie,
ya que, a nales del siglo XIX, e inicios del XX, no se contaba en ese entonces con los actuales
tornos accionados por motores eléctricos (Benalcázar y Benalcázar, 2002). Los tornos que los
maestros cotacacheños utilizaban eran accionados mediante la fuerza producida por el pie del
maestro fabricante, que a manera de pedal ponía en movimiento una gran piedra redondeada
que comunicaba a la madera el movimiento rotatorio que requería para ser construido el trompo.
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
128
Figura 4. Proceso de elaboración artesanal de un trompo tradicional a partir de un pedazo de madera de cerote.
Método etnográco
Con la intención de recopilar la mayor cantidad de información de primera mano que
permita el acercamiento a esta expresión cultural, se estableció el método etnográco como la
principal herramienta para esta investigación. Aunque en este artículo no abordamos una discusión
pormenorizada del ejercicio etnográco, podemos decir que, en términos generales, la etnografía
implica un acercamiento interpretativo, reexivo y natural al mundo del espacio geográco e histórico
de los diferentes escenarios en cada comunidad, en la búsqueda de interpretar los fenómenos
en los términos y signicados que los habitantes les dan (Denzin, 2005, pág. 3; Hammersley,
1994). Entre las múltiples técnicas utilizadas para estudiar las comunidades, se consideró para
esta investigación principalmente, la observación participante y la entrevista etnográca. En este
sentido el detalle del trabajo realizado en campo para la investigación “Cotacachi espacio sagrado
del desafío ancestral del trompo y tradición musical” se desarrolló un documento metodológico
que fue socializado a los custodios de esta práctica cultural.
Con base en la información recopilada de fuentes bibliográcas y un panorama general del
Desafío del Trompo, se planearon salidas de campo para recolectar información. La metodología
etnográca fue aplicada en los dos campeonatos principalmente: el primero, se desarrolló en
la zona urbana de Cotacachi, con una extensión de 5 kilómetros aproximadamente, el cual fue
impulsado por el GAD Municipal de Santa Ana de Cotacachi. El segundo se llevó a cabo en la
comunidad indígena Piava San Pedro, al norte de la urbe, cuyo circuito tuvo una extensión
aproximada de 7 kilómetros. También, a partir de los primeros acercamientos se decidió realizar
observaciones participantes en varios barrios de Cotacachi en los que se practica este deporte de
manera permanente.
En todo el proceso de investigación, se realizó un registro extenso de las actividades en
diarios de campo, grabaciones audiovisuales, además de registro fotográco. Para casos especiales,
como la cobertura del desarrollo de actividades relacionadas con el trompo en el 02 de noviembre
de 2018 y la inauguración del campeonato en la comunidad Piava San Pedro se realizaron tomas
aéreas con dron, con la intención de dimensionar espacialmente la inuencia de los torneos en el
cotidiano de las zonas aledañas.
Para cada actividad, se desarrollaron guías de observación perceptiva. Esto permitió formular
un diagnóstico de los actores o grupos de actores que participan en los campeonatos del desafío
del trompo. Los resultados fueron registrados en los diarios de campo por los investigadores y
posteriormente fueron discutidos antes de la siguiente salida de campo para cada campeonato.
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
129
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
Los datos obtenidos de las guías de observación perceptiva ayudaron a establecer
estrategias de investigación. Entre ellas las de acercamiento con los actores y la planicación de los
resultados para cada salida. En el primer caso se buscó la forma óptima para la integración de los
equipos de investigación entre los participantes y los jugadores. En el segundo caso, los resultados
del ejercicio de observación perceptiva ayudaron a establecer fases y plazos para la obtención de
resultados en cada salida de campo y en cada campeonato.
La distribución cronológica para la optimización de tiempo en la investigación de campo
se estableció con objetivos especícos a ser alcanzados por cada investigador. Sin embargo, la
naturaleza del método utilizado permitió modicar el orden de los objetivos según las necesidades
y predisposición de los actores para revelarnos información relevante mediante entrevistas y a
medida que los equipos de investigación se integraban.
Las entrevistas, entendidas como una situación de interacción social, son similares a una
conversación cotidiana, pero con ciertos matices: el propósito es generar datos para la investigación
(Di Virgilio, 2007). En este proceso, los equipos investigadores dialogaron con las personas
entrevistadas para que narren algunas vivencias personales en juegos campeonatos pasados. En
este sentido, a partir de una pregunta inicial, las entrevistas permitieron el surgimiento de una
narración espontánea de experiencias que adquieren vida y autonomía propias. Se trata de una
situación de interacción social en la que el entrevistador busca que su entrevistado desentierre
de la memoria parte de su vida: cómo se originó su participación en esta práctica cultural, que
signicados entraña para él, su familia y grupo cercano, así como los detalles de esta manifestación
cultural, sus reglas y procesos, entre otros aspectos.
La no directividad en una entrevista es producto de una relación socialmente determinada,
en la cual cuentan la reexividad del entrevistado y del investigador (Di Virgilio et al. 2007). El
equipo de investigación también registra las condiciones bajo las cuales se produce cada una de
las entrevistas, como parte del proceso de campo. La reexividad, en este caso, es muy importante
en este proceso porque contribuye a diferenciar los respectivos contextos, a detectar la presencia
de los marcos interpretativos del investigador y de los informantes en la relación y a dilucidar cómo
cada uno interpreta esta práctica cultural y sus interacciones.
Debido a la naturaleza dinámica del juego y al constante movimiento de los actores
por los circuitos, se propuso la realización de entrevistas registradas en audio y video luego de
concluidos los campeonatos. Sin embargo, dada la apertura y predisposición de algunos actores
representativos, en algunos casos se realizaron las entrevistas mientras se desarrollaban las
jornadas de los campeonatos o al nal del juego. Este tipo de entrevistas no era común, ya que
los jugadores luego de terminado la jornada del desafío debían retornar a sus actividades, a sus
hogares y en algunos casos los ganadores se integraban en festejos.
Resultados y Discusión
De acuerdo con la información recolectada en campo, la práctica de la manifestación cultural
desafío del trompo, o Cabe, guarda estrecha relación con la memoria colectiva cotacacheña, y esta a
su vez con el contexto histórico y geográco que la caracteriza, por ejemplo, el campeonato llevado
a cabo en agosto del 2018, se desarrolló en la zona urbana y el recorrido del circuito pasó por
dos lugares emblemáticos de la cabecera cantonal: en primer lugar, la iglesia matriz, como punto
de partida, sitio de marcadas connotaciones religiosas y sociales, erigida además sobre una tola y
terminó en el cementerio. Este recorrido, sugirió la remembranza de las prácticas tradicionales de
ritos funerarios que se mantienen hasta el presente, en los que el difunto es llevado en procesión
desde la iglesia hasta su última morada en el cementerio. También en los ritos de enterramiento,
al igual que en el Cabe, cumple un rol fundamental el acompañamiento de un grupo musical en el
recorrido, generalmente una banda de pueblo.
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
130
A parte de los campeonatos realizados tanto en la zona urbana como en la rural, la fecha
más importante para su práctica guarda una estrecha relación con el tiempo de los nados, que, de
acuerdo con la tradición local, comienza a inicios del mes de octubre y naliza el 3 de noviembre. Es
una temporada en la cual se practican muchos rituales alusivos a los denominados eles difuntos,
período de tiempo fundamental por su capacidad de convocatoria, interacción social y simbolismo.
Otro elemento de importancia simbólica es el material utilizado para la manufactura de
las bolas de Cabe o discos, el cerote, especie endémica de la montaña tutelar que cobija a la
ciudad, y que metafóricamente ha bajado desde el páramo y fue transformada por las manos de
los maestros carpinteros, convirtiéndose en el objeto lúdico que orienta la ruta del cabeador y de
sus acompañantes.
Otra característica especial de esta manifestación consiste en los lazos sociales que se
fomentan a partir de su práctica. En este sentido, los jugadores con mayor experiencia, aquellos
que se encuentran en la tercera edad, destacan el espíritu de integración de familias, amigos y
agrupaciones, y reriéndose a los festejos culminantes de cada torneo como parte de la expresión
cultural, momento en el cual se festeja el encuentro y el compartir comunitario.
Este componente es de importancia cuando abordamos las relaciones sociales y culturales
tradicionales en la sierra norte de Ecuador, ya que otras actividades como las registradas en la
toma de la plaza por (Moreno, 2013) muestran ejercicios dispares en la muestra de identidad. Así,
el Cabe se establece como una actividad que implica no solo a los equipos sino también a familias,
barrios y comunidades enteras en un ambiente de integración, no solo en la localidad sino también
se extienden a otras como Tabacundo y Malchinguí, por ejemplo.
En consecuencia, a pesar de que el juego del trompo es una actividad de competencia que
despierta el apasionamiento de sus participantes, el peso del principio de fraternidad e integración
mantiene mayor preponderancia, aportando un valor muy importante a esta manifestación cultural
popular.
Ejemplo de ello es que, en los desafíos con Tabacundo, llama la atención cómo los cabeadores
que han participado de ellos, señalan la manera en la que prevalece el sentido de reciprocidad en
el encuentro competitivo, ya que fueron recibidos con mucha generosidad y calidez, y cómo esa
atención se reproduce cuando son los jugadores tabacundeños quienes visitan Cotacachi para el
desafío de vuelta.
Con lo evidenciado en la investigación, podemos reexionar sobre el concepto de
expresiones culturales. Este concepto ha ido evolucionando desde ser asumido como expresiones
de folclore (Román, 2009, pág. 143), hasta el concepto moderno de expresión cultural. Aunque
varios autores, así como instituciones mundiales entre ellas la Organización Mundial de Propiedad
intelectual (OMPI) o la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO) (Román, 2009), proponen a estos términos como sinónimos, en esta investigación
vemos que las tradiciones pueden transmitirse no solo dentro de una comunidad sino también
entre comunidades. Un concepto que apoya esta aseveración es el de difusión, por ejemplo;
con ello, queremos recalcar la inclusión de comunidades indígenas en tradiciones que no fueron
acuñadas dentro de su grupo cultural, pero que sin embargo ayudan a el ejercicio de inclusión e
identidad bajo modicación de esas tradiciones. Por ello, hay que reexionar sobre la diferencia
que inherentemente existe entre expresión cultural y expresión folclórica.
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
131
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
Conclusiones
La tradición del juego del trompo en Cotacachi muestra condiciones para su permanencia
y la conservación de sus elementos tradicionales. Las transformaciones descritas no muestran
alteraciones que puedan afectar sus aspectos esenciales, además de que los espacios de práctica
de la tradición no han disminuido, sino más bien se hallan en un momento de ampliación con
el aparecimiento de nuevos torneos en comunidades indígenas, además del incremento de
personas que se suma a la práctica del juego, como lo ha estado realizando en estos últimos años
la comunidad indígena que históricamente se ha mantenido al margen de esta práctica.
El análisis de la situación de la manifestación patrimonial debe realizarse desde el enfoque
de la práctica del juego que se lleva a cabo en diferentes grupos poblacionales y las condiciones
materiales que son necesarias para que la práctica del Cabe se mantenga sin interrupciones,
considerando limitantes o la introducción de elementos nocivos que puedan alterar o afectar la
tradición.
El juego del trompo, como expresión cultural de Cotacachi, no solo implica el desafío entre
grupos de amigos realizado durante el día de difuntos, sino integra una diversidad de formas
de juego que se llevan a cabo durante todo el año, y con mayor intensidad los meses previos a
nados. Estas diversas modalidades de juego integran a grupos de diferentes rangos de edad y
que son el eje alrededor del cual la manifestación ha venido reproduciéndose por generaciones.
Los niños inician en el juego utilizándolo como una actividad lúdica tradicional que es
aprendida en el barrio al compartir con otros niños. Se ha fortalecido y estimulado el juego con los
campeonatos que se realizan dentro de las escuelas y el torneo cantonal, en el que participan las
selecciones de cada escuela.
Los adolescentes mantienen como una actividad lúdica, y de uso de tiempo libre con los
recorridos nocturnos. El fomento de la práctica se produce en el campeonato interno que realiza
la Unidad Educativa “Luis Ulpiano de la Torre”. Sin embargo, la tecnologización de la sociedad ha
afectado la práctica del trompo en los adolescentes. Es necesario implementar estrategias para la
dinamización de la manifestación en este rango de edad.
Los jóvenes y adultos, se integran al campeonato cantonal, a los torneos de las comunidades
y al desafío tradicional de nados, que se lleva a cabo entre grupos de amigos.
Los cabeadores expertos han sido el grupo de mayor fortalecimiento en las últimas dos
décadas al generarse espacios para la competencia de alto nivel como el campeonato cantonal
anual que se sumó al desafío tradicional que se ha venido realizando con cabeadores expertos de
Tabacundo.
Si bien la práctica del juego del trompo es mayoritariamente mestiza, en los últimos años, la
presencia indígena en los espacios para expertos se ha incrementado, ganando por dos ocasiones
el campeonato cantonal, además que en la actualidad se realizan dos torneos en dos comunidades
indígenas.
Por generaciones, el trompo ha sido un juego de hombres; sin embargo, en los últimos
años se ha integrado a las mujeres en los campeonatos de expertos. Es notoria la necesidad de
estimular el aprendizaje y la participación de las mujeres. A nivel de escuelas se encuentra que
varias niñas expresan sus deseos de participar.
Uno de los elementos negativos para la integración familiar que mantenía el trompo es la
presencia del consumo de alcohol muy ligada a la práctica de esta tradición; sin embargo, en las
últimas dos décadas la presencia de las familias en el juego ha logrado disminuir el consumo de
TIERRA
Ciencia y Biodiversidad
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
132
licor, volviendo a la manifestación un espacio saludable para la integración familiar con la presencia
de niños, mujeres, adultos mayores. Hay que destacar que la disminución del consumo de alcohol
durante esta práctica guarda una relación directamente proporcional con el control implementado
por las autoridades municipales.
Es notorio cómo cada gobierno seccional de turno da ciertas particularidades al desarrollo
del juego. Entonces, se puede decir que, en la historia del juego de Cabe, sus revitalizaciones
y decaimientos, están relacionadas con el desempeño de las autoridades a cargo, por lo que
se vuelve imperativo la declaratoria patrimonial de esta práctica cultural, para que su suerte no
dependa de las agendas políticas de las autoridades en funciones.
Recomendaciones
En el Plan de Salvaguardia que se elaboró para esta investigación, se recomendó, como uno
de sus componentes, la recuperación de bosques de cerote, a n de preservar la materia prima
esencial para esta práctica cultural, tanto por sus componentes materiales como simbólicos.
De acuerdo con lo evidenciado en esta investigación, la importancia en varios aspectos
socioculturales como: relaciones comunitarias, identidad, inclusión y género merecen mayor
interés no solo por parte de la academia, sino también de las instituciones que tienen injerencia
en los aspectos de desarrollo cultural. Por ello, es necesario que se generen nuevos proyectos que
ayuden a establecer la importancia de este tipo de expresiones culturales que modican, integran
y modelan tanto a los espacios geográcos como a la sociedad traducida como cultura viva.
............................................................................................................................................................................................................................................................
.Cómo citar este artículo:
Zapata, S. & Soria, R. (Enero Diciembre 2022). El Cabe de Cotacachi: entre juego y dinámica comunitaria. Un diagnóstico del “desafío del trompo”. Tierra Innita (8), 120-133. https://doi.org/
10.32645/26028131.1157
133
EL CABE DE COTACACHI: ENTRE
JUEGO Y DINÁMICA COMUNITARIA. UN
DIAGNÓSTICO DEL “DESAFÍO DEL TROMPO”
Referencias Bibliográcas
Albuja, A. (1962). Estudio Monográco Del Cantón Cotacachi. Talleres grácos “Minerva”
Benalcázar, M. y. B., J. (2002). El Juego del Trompo en Cotacachi. Gracolor.
Denzin, N. y. L., Y.,. (2005). Handbook of Qualitative Research. Editorial Sage.
Di Virgilio, M. F., C.; Najmias, C.; Navarro, A.; Perea, C. y Plotino, G. (2007). Competencias para el
trabajo de campo cualitativo: formando investigadores en Ciencias Sociales. En Revista
Argentina de Sociología, vol. 5 / N. 09, 90-110.
Flora, G. (2006). La migración circular y la identidad comunitaria. Su relación con la tierra. In
Desarrollo Con Identidad. Comunidad, Cultura Y Sustentabilidad En Los Andes. (pp. 413-
434). Abya Yala
Hammersley, M., y Atkinson, P. (1994). Etnografía: Métodos de Investigación. Editorial Paidós.
Moreno, L. (2013). Cotacachi y sus encantos. CCE Benjamín Carrión, Núcleo de Imbabura.
Nazarea, V., Guitarra, R., y Rhoades, R. . (2006). Atravesando un paisaje de memorias. In Desarrollo
Con Identidad. Comunidad, Cultura Y Sustentabilidad En Los Andes (pp. 125-134). Abya Yala
Pérez, C. (2021). Las expresiones culturales y el signicado de los espacios urbanos en la ciudad de
La Paz. Análisis del abordaje transdisciplinar. RIP Número Especial, 29-37.
Rhoades, R. (2006). Enlazando la ciencia de la sustentabilidad, comunidad y cultura. Una alianza
para la investigación en Cotacachi, Ecuador. In Desarrollo Con Identidad. Comunidad,
Cultura Y Sustentabilidad En Los Andes. (pp. 23-43). Abya Yala
Román, R. (2009). Las expresiones culturales tradicionales en las normas sobre derecho de autor.
In M. B. Ramírez (Ed.), Textos de la nueva cultura de la propiedad intelectual (pp. 141-162).
Universidad Nacional Autónoma de México.
Vargas-Chaves, I., Manotas-Bolaño, I., y Cassiani, I. (2018). Las expresiones culturales tradicionales:
un dimensionamiento a partir de la caracterización del Lumbalú como conocimiento
tradicional. Revista Justicia, 33, 71-90.
Zapata, S. (2019a). Cotacachi espacio sagrado del desafío ancestral del trompo y tradición musical.
Cotacachi-Imbabura-Ecuador. Inédito.
Zapata, S. (2019b). Informe de diagnóstico de la manifestación cultural “Desafío del Trompo”.
Cotacachi-Imbabura-Ecuador. Inédito.