Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
5
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN DE UN
CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA EN
AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES RURALES. CASO
PALMAROTE, EDO. CARABOBO
AN APPROXIMATION TO THE CONCEPTUALIZATION OF A COMMUNITY
TRAINING CENTER IN AGROECOLOGY FOR RURAL COMMUNITIES. PALMAROTE
CASE, EDO. CARABOBO
Recibido: 07/08/2015 Aceptado: 07/09/2015
Jesús Aranguren
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Doctor en Educación
jesus.aranguren@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4318-7771
Rosa Mary Hernández Hernández
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
Doctora en Ecología
rosa.hernandez@utn.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0689-8862
Carlos Mendoza
Docente Universidad Técnica del Norte
Ibarra Ecuador
carlos.mendoza@utn.edu.ec
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). una
aproximación a la conceptualización de un centro de formación
comunitaria en agroecología para comunidades rurales. caso palmarote,
edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22.
https://doi.org/10.32645/26028131.92
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 6
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
Resumen
Cada vez es s importante la incorporación del conocimiento relevante, en base a la praxis y las vivencias
de las comunidades agrícolas, para construir espacios de aprendizaje que atiendan, desde la investigación
participativa, problemas y soluciones en los procesos de conversión agroecológica para la producción de
alimento. La educación ambiental para la sustentabilidad proporciona, en ese sentido, elementos teóricos
y prácticos para modificar actitudes y construir comunidades sustentables, donde la educación ambiental
no formal cumple un rol fundamental, especialmente por la relevancia que le dan las familias campesinas
al conocimiento local. En el presente trabajo se muestra como la experiencia de los patios productivos y de
otras unidades agrícolas familiares de la comunidad de Palmarote, ubicada en ecosistemas de bosques de
la cuenca del río Pao, estado Carabobo, sirven de base para el diseño conceptual y arquitectónico de un
centro de formación comunitaria en agroecología para comunidades rurales, CEFOCAP, basado en los
principios agroecológicos y de sustentabilidad. Este diseño surgió a partir de la expresa necesidad de las
familias locales de transmitir su conocimiento de manera de constituir una comunidad de aprendizaje en
agroecología que permitiera el uso de los elementos naturales de la cuenca del río Pao en la producción
sana de alimentos y con el menor impacto ambiental posible. El diseño arquitectónico de CEFOCAP cumple
con una serie de premisas morfológicas, climáticas, ambientales, tecnológicas que llevan a la conservación
de la diversidad florística, funcionales y organizacionales de la cuenca del río Pao.
Palabras Clave: Agroecología, Educación Ambiental no Formal, Sustentabilidad, Capacitación,
Diseño Arquitectónico Paisajístico
Abstract
Whenever the incorporation of relevant knowledge is more important, based on the practice and experiences
of farming communities to build learning spaces that address from participatory research, problems and
solutions in agroecological conversion processes for the production of food. Environmental education for
sustainability provides, in that sense, theoretical and practical elements to change attitudes and build
sustainable communities where non-formal environmental education plays a fundamental role, especially
in the revealed and peasant families to local knowledge. In this paper it is shown how the experience of
productive yards and other agricultural family units of community Palmarote, located in the basin of the
Pao River, Carabobo state forest ecosystems, are the basis for conceptual and architectural design
community training center in agroecology to rural communities, CEFOCAP, based on agroecological
principles and sustainability. This design came from the expressed need of local families to pass on their
knowledge of how to form a learning community agroecology allowing the use of natural elements Pao
River Basin in healthy food production and the minimal environmental impact. The architectural design of
CEFOCAP meets a series of morphological, climatic, environmental, technological assumptions that lead
to the conservation of flora, functional and organizational diversity Pao River Basin.
Keywords: Agroecology, Environmental Non-Formal Education, Sustainability, Training,
Architectural Landscape Design
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 7
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
Introducción
Ante el creciente interés en la sociedad sobre el acelerado deterioro de la vida en el planeta,
la educación ambiental se ha planteado objetivos que están fundamentados en la concienciación,
conocimiento y valoración del funcionamiento de los elementos naturales, con el fin de ajustar
nuevos estilos de vida a los delicados equilibrios que son necesarios para el mantenimiento y
funcionamiento de los sistemas, con el ideal de asegurar el bienestar de las generaciones presentes
y futuras. En este contexto de la sustentabilidad, la producción agrícola de alimentos tiene su
espacio en la agroecología, la cual es una disciplina que utiliza la teoría ecológica y el pensamiento
complejo para estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que sean productivos, pero que también
tengan poco impacto sobre el ambiente (Altieri, 1999). Ello significa, que desde la agroecología se
hace una valoración permanente del ecosistema para la producción de alimentos, en la búsqueda
de satisfacer las necesidades de la población, especialmente en la unidad agrícola familiar, con
iguales condiciones entre sus generaciones. En la praxis, la conversión y la transformación
agroecológica en la búsqueda de la sustentabilidad, requiere de la educación ambiental, la cual
cumple un rol que trasciende el ámbito formal de la educación tradicional, no circunscribiéndose
únicamente a los centros educativos, sino empleándose también en el ámbito laboral, familiar,
comunitario, en la empresa o en el centro de trabajo, constituyéndose en comunidades de
aprendizaje que funcionan como excelentes vehículos para comunicar valores a favor del ambiente,
relacionándolo con las características productivas del agroecosistema y de los procesos y principios
ecológicos que lo involucra.
Así, al ser considerada la sustentabilidad en el manejo y diseño de los agroecosistemas, la
visión holística e integradora de los procesos dinámicos que relacionan los componentes del
agroecosistema: clima, suelo, agua, biota y los productores que manipulan estos procesos, es
fundamental (Altieri, 1999; Gliessman, 2007). Con esta visión se busca satisfacer las necesidades
actuales de alimento, sin comprometer las capacidades de las futuras generaciones (Astier y
Hollands, 2007; Masera et al 1999). Sin embargo, llevarlo a la práctica es una tarea difícil,
vulnerable y a veces utópica, ya que factores socio-culturales, políticos y económicos determinan
el tipo de agroecosistema a establecer y el manejo que se aplica (Toledo, 2002). En muchos casos
prevalecen otros criterios que llevan a los productores al uso de paquetes tecnológicos
preestablecidos desde espacios externos a su ambiente, o aplican prácticas culturales difundidas
con escaso conocimiento agroecológico del sitio donde viven y cultivan, siendo éstas no propicias.
Ello conduce a resultados desalentadores desde el punto de vista productivo y a una degeneración
de la calidad de los recursos que utilizan (Álvarez, 2005). De este modo, es necesario fortalecer los
escenarios y las comunidades campesinas donde la relación humano-naturaleza está bien
representada y es más sustentable, como sucede con los patios productivos, la cual deriva de la
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 8
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
visión participativa y ecosistémica del pequeño productor (Morros y Salas, 2005).
El diseño y manejo de los agroecosistemas de acuerdo a los procesos ecológicos y
biológicos implica necesariamente la participación de los distintos actores sociales del escenario
productivo, donde el conocimiento local y empírico, del productor y de su familia es primordial y
más relevante para difundir el conocimiento en comunidades de aprendizaje (Barrios y Trejos,
2003). Para ello se utilizan herramientas de comunicación y de experiencias interactivas, que por
un lado incorporan entendimientos técnicos generados por la investigación experimental, más
precisa, y por otro, incorporan el conocimiento del productor relacionado con las prácticas
agrícolas ajustadas a su realidad agroecológica, ambiental y socioeconómica (Hernández-
Hernández et al., 2011). A través de la praxis, el pequeño productor ha desarrollado desde su
continua interacción con la naturaleza en sus patios productivos, un conocimiento muy relacionado
con los principios de la agroecología, que fomentan los principios de equidad, estabilidad,
resiliencia, productividad y sustentabilidad (Prager et al., 2002). La investigación/capacitación no
formal permitirá facilitar la apropiación y difusión de las prácticas agroecológicas entre los
productores y otros actores con el propósito de producir alimento de una forma sana y segura
(Barrios y Trejo, 2003; Morros y Salas, 2005). El objetivo de este trabajo es conceptualizar desde
el punto de vista agroecológico, el diseño de un centro de formación comunitaria en agroecología
que le permita a la comunidad rural de Palmarote la incorporación y la capacitación de
experiencias, conocimientos y vivencias en sus patios productivos para la producción agropecuaria
dentro del marco de la sustentabilidad.
Materiales y métodos
La metodología seguida se inició con una revisión documental en el área de la agroecología
y de la educación ambiental en su modalidad no formal, conectando estas dos disciplinas para
lograr la conceptualización de un Centro de Formación Comunitaria en Agroecología para
Comunidades Rurales (CEFOCAP). El estudio de caso está basado en los diagnósticos socio-
productivos de los agroecosistemas tipo patios productivos y de las unidades familiares de la
comunidad rural de Palmarote. Finalmente se realizó el diseño conceptual y arquitectónico del
CEFOCAP basado en los principios agroecológicos y de sustentabilidad, producto de la íntima
relación de las familias de Palmarote con la naturaleza circundante, de la cual, a través de los patios
productivos establecidos en los bosques de la Cuenca del Río Pao, las familias se alimentan. Este
diseño surgió a partir de la expresa necesidad de las familias locales de transmitir su conocimiento
en conjunto con otros actores del proceso productivo de la zona, de manera de constituir una
comunidad de aprendizaje en agroecología que permita el uso de los elementos naturales de la
cuenca del río Pao en la producción sana de alimentos y con el menor impacto ambiental posible.
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 9
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
Resultados y Discusión
La cuenca del río Pao está ubicada en la zona centro occidental de la cordillera de la Costa,
específicamente en el flanco sur de esta cordillera; y en la parte norte-central de los estados
Carabobo y Cojedes, su jurisdicción pertenece a estos dos estados (Gráfico N° 1).
La cuenca hidrográfica del río Pao es una de las seis cuencas del estado Carabobo y quedó
dividida administrativamente en dos subcuencas: subcuenca Pao-Cachinche (cuenca alta-media)
Embalse Cachinche (116.200 Ha); y subcuenca Pao Pao-La Balsa (cuenca baja) Embalse Pao- La
Balsa (152.200 Ha), con la construcción de las obras de captación de dicha cuenca para el
abastecimiento de agua al Acueducto Regional del Centro. En la cuenca alta del río Pao, en el
municipio Libertador, estado Carabobo, están ubicadas las comunidades de San José de Pirapira,
Palmar de Paya y Palmarote (FLASA, 2010).
Gráfico 1. Localización de la Cuenca Alta y Media del Río Pao
El centro poblado San José de Pira Pira es un caserío situado en el sector sureste de la
Parroquia Independencia, al oeste del caserío El Riachón. Posee 136 viviendas, 116 de ellas
ocupadas y un promedio de 534 habitantes (Conturru, 2004). Igualmente se denomina Pira Pira, a
la quebrada situada en este centro poblado, con similares coordenadas geográficas para su
localización. Sus cabeceras se ubican en las filas Piedras Pintadas y Los Aguacates, en las
proximidades de la hacienda Queipa; desemboca en el embalse de Cachinche y su curso es
permanente (Mora, 2014).
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 10
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
Al sureste del caserío Pira Pira se localiza la comunidad de Palmar de Paya, la cual posee
20 viviendas, 14 de ellas ocupadas, y un promedio de 50 habitantes (ob. cit.). El río Paya se localiza
en este centro poblado, sus cabeceras se ubican en la fila Palmarote, desemboca en el embalse de
Cachinche y parte de su curso constituye el límite entre la parroquia Independencia y la parroquia
Negro Primero; su curso es permanente.
En la comunidad de Palmarote, se encuentran tres quebradas, Riachón, Palmarote y Cerro
gordo, las cuales tienen una gran importancia para los habitantes de la zona, ya que el agua de éstas
sirve para el consumo humano y desarrollo de actividades económicas. Posee 146 viviendas, 93 de
ellas ocupadas, y un aproximado de 465 habitantes (Conturru, 2004).
Según Mora (2014), estas comunidades consideran que la cuenca alta del río Pao forma
parte de sus vidas y poseen una alta valoración por la misma, señalan que se encuentra en buen
estado de conservación. Identifican los problemas ambientales y sus causas, se consideran los
principales responsables de dichos problemas, y de igual forma indican que tienen una fortaleza al
ser comunidades organizadas para enfrentar las soluciones y así mejorar su calidad de vida.
La mayor fuente de ingresos en las tres comunidades es la agricultura, esta actividad está
circunscrita a un desarrollo agropecuario asociado al conuco, en el cual un 68% de la población
usa la tala y la quema para limpieza del terreno y no lo perciben como un problema ambiental.
Trabajan los patios productivos, los cuales son usados como fuente de alimentos.
Los habitantes de las comunidades pueden caracterizarse por un predominio del sexo
femenino. Son una población joven con un 55% de ella que no alcanza la edad de 50 años, con un
21% que tiene una primaria incompleta, y con un alto grado de organización comunitaria. En los
casos de un manejo sustentable de la cuenca solo se cuentan con algunos compromisos
individuales.
Existe en la comunidad una necesidad de capacitación en el manejo sustentable de la cuenca y
de conversión agroecológica de sus agroecosistemas.
3.1 Diseño conceptual centro de formación comunitaria en agroecología
El Centro de Formación Comunitaria en Agroecología en la población de Palmarote
(CEFOCAP), estado Carabobo, es un espacio para formar y fortalecer comunidades de aprendizaje
basado en la incorporación de experiencias, conocimientos, vivencias e interés de las familias de
la comunidad, a través de sus unidades agrícolas familiares (UAF) -principalmente de patios
productivos- sobre el uso de los recursos locales, diseño y manejo de sistemas de producción
agropecuaria, dentro del marco de la sustentabilidad y del desarrollo endógeno y humano. A
continuación se presenta las bases conceptuales que sustentan CEFOCAP.
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 11
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
Los patios productivos y su importancia en el desarrollo sustentable
En su aceptación más amplia la mayoría de los patios productivos se asemejan a un bosque
tropical, específicamente en cuanto a su composición vertical. Donde la sombra juega un papel
importante en el orden y ubicación de las distintas áreas de manejo y combinaciones de las especies
vegetales. En cuanto a las funciones de los patios productivos, estos pueden ser intangibles, de
acuerdo a su valor estético, recreativos y pueden ser un producto de los conocimientos ancestrales,
entre otras. En el caso del valor tangible, estos funcionan como núcleos de control de plagas para
el ecosistema y agroecosistema, sirven de refugio para la fauna silvestre y activan en forma más
eficiente el ciclaje de nutrientes, entre otros (Lok, 1998; Traversa, Fierros, Gómez, Leyva y
Hernández 2000).
Los patios productivos aportan a la economía familiar aproximadamente un 20% de
ingresos, relacionados con la alimentación, a través de la producción de frutas, raíces, hojas, plantas
medicinales, plantas ornamentales, carnes y materiales de construcción, entre otros beneficios.
Alguno de los excedentes de estos rubros, pueden representar, también un aporte monetario a la
economía del hogar si son comercializarlos (Meléndez, 1996).
Montemayor (citado por Sánchez 2010) señala que los patios productivos presentan
semejanza en cuanto a su estructura y función con los ecosistemas naturales, debido a que ambos
sistemas tienen vocaciones que apuntan a la sustentabilidad, lo cual es mediado por la diversidad
de sus especies vegetales y animales, la captación de la radiación solar, el control biológico, el uso
eficiente del espacio y los ciclos cerrados de nutrientes, entre otros. En tanto que la optimización
del espacio a través de un sistema vertical, permite el uso adecuado de la mayoría de los recursos.
Es por ello que la diversidad y conservación de especies, a través de este manejo sustentable de los
patios productivos, le confieren un valor ambientalmente determinante al trabajo realizado por las
familias de Palmarote.
Por lo tanto, los patios productivos se constituyen en centros donde se practica la
horticultura ambiental, favoreciendo la relación ser humano-planta, como elemento fundamental,
no solo para el esparcimiento y recreación, sino como elemento de terapia ocupacional, centro de
educación ambiental, recurso generador de economía, salud familiar y espacio para el resguardo
cultural (ob. cit).
Es así como los patios productivos se constituyen como un medio prometedor para explorar
y generar un proceso agroecológico, debido a que sirven como refugio para una variedad de
cultivos y cosechas. Desde la perspectiva del desarrollo sustentable, los patios productivos son
considerados como una inversión, ya que pueden favorecer la calidad de vida de las comunidades
que tienen acceso al conocimiento y la consolidación del acervo educativo a los ambientes
saludables y adecuadas condiciones nutricionales.
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 12
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
Puede destacarse que los patios productivos se presentan como un espacio para el resguardo
cultural y educativo, con vocación sustentable, en donde se integran las actividades de agricultura,
cría de animales y la elaboración de productos artesanales, entre otros, con el propósito de
satisfacer parte de las necesidades familiares; participando integralmente en este agroecosistema,
tanto hombres como mujeres sin importar su edad.
Una aproximación a la educación ambiental para la sustentabilidad no formal en
agroecología
La educación ambiental para la sustentabilidad es un proceso formativo permanente, que
desde una perspectiva ética, política y pedagógica, proporciona elementos teóricos y prácticos para
modificar actitudes, elevar la comprensión y enriquecer el comportamiento de la población en sus
relaciones socioculturales con el ambiente para construir sociedades sustentables que respondan a
la equidad social a las particularidades culturales, económicas y ecológicas de una comunidad
(Toriz, Spencer y Viga, 2010)
La educación ambiental para la sustentabilidad trasciende el ámbito formal de la educación
tradicional, no circunscribiéndose únicamente a los centros educativos, sino empleándose también
en el ámbito laboral, en la empresa o el centro de trabajo, siendo este un excelente vehículo para
comunicar valores a favor del ambiente, relacionándolo con las características productivas.
La secretaría de desarrollo urbano y ecología (SEDUE, México) define a la educación
ambiental no formal como aquella que se desarrolla paralela o independientemente de la educación
formal, por lo cual la misma no está inscrita a los programas de los ciclos del sistema escolar.
Además, la secuencia de sus experiencias educativas no con llevan a constituirse en niveles que
preparen para el siguiente; también destaca la no obligatoriedad en su certificación. Sin embargo,
esta puede estar dirigida a diferentes grupos de la población, pero acompañada de la programación
y sistematización de las diferentes actividades que direccionen el logro de los objetivos propuestos.
Puede desarrollarse en cualquier contexto enriqueciéndose de las distintas esferas de la vida
cotidiana, con lo cual posibilita que las poblaciones identifiquen sus problemas locales,
construyendo programas con la participación de todos en la búsqueda de soluciones que favorezcan
su calidad de vida. Además, proporciona una formación ambiental en adultos, jóvenes,
profesionales, decisores y grupos colectivos, en un proceso de concienciación, información y
propuestas orientados a resolver los problemas ambientales. Por lo cual la educación ambiental no
formal se perfila como un sistema complementario al desarrollado por las instituciones educativas.
En opinión de López-Hernández y Rodríguez (2008) y López (2008), señalan que el éxito
en la promoción del desarrollo sustentable mediado por la educación ambiental no formal en el
ámbito rural debe estar impulsado por medio de la aplicación de modelos educativos generados en
forma endógena, mediante la participación activa de las comunidades implicadas, sobre la
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 13
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
correspondencia de las necesidades de formación.
La educación ambiental para la sustentabilidad mediada en el ámbito rural no formal se
conforma en una pedagogía innovadora y de gran proyección, la cual está condicionada por varios
factores como son; la interdisciplinaridad, en la cual se toman en cuenta múltiple y diversos
aspectos de índole científico, técnico y humanista. Otro factor determinante lo constituye el
encadenamiento de causas y efectos sumado a una visión global, por lo cual los problemas
ambientales suelen ser origen y causa de otros problemas (consecuencia de acciones que
determinan situaciones complejas y problemáticas) que se relacionan a nivel local, regional y
global. Es importante destacar también el carácter ético y moral en el proceso educativo ambiental,
donde el ser humano a través de los valores y cambio de actitudes propicie acciones
ambientalmente responsables, en el marco de la sustentabilidad.
Considerando a la agroecología como una disciplina que promueve la aplicación de los
principios, teorías y conceptos ecológicos para producir alimentos, emulando a los procesos
ecológicos y biológicos que ocurren en la naturaleza, se desprende la íntima conexión entre la
agroecología y la educación ambiental, especialmente en su contexto no formal, puesto que
sinergizan en forma positiva los esfuerzos, el entendimiento, conocimiento y la sensibilización de
las familias y comunidades hacia la producción de alimento y uso y manejo de los recursos que
ofrece la naturaleza, dentro del concepto de la sustentabilidad.
La agroecología para el centro de formación comunitaria
La comunidad de Palmarote está formada por unidades agrícolas familiares (UAF) de
pequeños productores que tienen bajos ingresos y desarrollan una economía de subsistencia. En
este espacio la agroecología tiene un campo de acción inmediata en la agroeconomía familiar,
siendo de gran valor para las generaciones presentes y futuras de las UAF que conforman dicha
comunidad, pues permite el uso eficiente de los recursos naturales, sin detrimento de los mismos
durante el proceso productivo, mejorando inclusive su calidad, a través de la aplicación de manejos
agroecológicos que buscan emular los procesos que ocurren en la naturaleza para producir alimento
(Altieri, 1999). Estos procesos se basan en: el flujo eficiente de la energía y el ciclado de nutrientes
entre los componentes y subsistemas de los agroecosistemas, los mecanismos de regulación de las
poblaciones producto de las interacciones biológicas, estabilidad, equilibrio dinámico y resiliencia
(Gliessman, 2007). En términos de las UAF serían procesos que las llevarían a manejos integrados
de los patios productivos en conexión e interacción con los ecosistemas de la zona, al control
biológico de insectos plagas y de plantas arvenses (malezas), a la producción de biofertilizantes o
abonos orgánicos, a la asociación de cultivos; practicando la agrodiversidad, ya sea en rotación
temporal o asociación espacial, a la producción y conexión de los subsistemas humanos y de
producción vegetal y animal, a través de sus componentes río-suelo-planta-animal-familia. De esta
manera, las UAF serían menos vulnerables a las perturbaciones naturales o humanas, externas o
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 14
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
internas, pues alcanzarían un equilibrio más estable, pero lo suficientemente dinámico y flexible
para adaptarse a los cambios propios de las comunidades que evolucionan hacia formas de vida
sustentable.
Las comunidades de aprendizaje del CEFOCAP, a través del programa educativo, se
involucrarían con las distintas etapas que puede llevar el proceso de transformación de los
agroecosistemas, desde las más básicas y usadas por las UAF que deciden apostar por la
agroecología como forma de producción; siendo la primera el mejoramiento de la eficiencia de las
prácticas convencionales, reduciendo el consumo y uso de insumos costosos que generan fuertes
impactos ambientales (Sarandon, 2002), pasando por la de sustitución de prácticas e insumos
convencionales a formas alternativas conservacionistas (Gliessman, 2007), hasta las etapas más
avanzadas, que implican un conocimiento integral de los ecosistemas y agroecosistemas y
encierran un cambio de paradigma; como serían el rediseño de los sistemas productivos con una
ética y valores hacia la cultura de la sustentabilidad (Nicholls, 2010).
Esta continua transformación de los agroecosistemas para que mantengan su
funcionamiento requiere de una adecuada combinación de incentivos como la producción, de
controles externos e internos para lograr la autorregulación y de flexibilidad y capacitación para el
cambio (Astier y Hollands, 2007). En ese sentido, la formación en agroecología para los que
conforman las UAF es esencial para las comunidades de aprendizaje que decidan participar de este
proceso de capacitación en el CEFOCAP, pues le permite conocer y aplicar sistemáticamente
prácticas agroecológicas que promueven: la diversidad y los procesos ecológicos y biológicos, la
diversidad cultural y la reducción de las desigualdades, los precios justos para los productores y
consumidores, la redistribución de la tierra, el fortalecimiento de la producción local de alimento,
el aumento de las oportunidades de adaptación a cualquier disturbio, el acceso a la información a
todos los miembros de la comunidad, el uso y manejo conservacionista de los recursos naturales,
la sistematización de las experiencias de desarrollo, el consumo de alimentos sanos, la conexión
entre las comunidades de consumidores y productores y las estructuras socioproductivas que
propicien el empleo total y el trabajo con sentido (Toledo, 2002).
La capacitación en agroecología, a través del CEFOCAP, implicaría aprender y trabajar
desde la complejidad ambiental, abarcando la complejidad, la heterogeneidad y el cambio dinámico
propio de los ecosistemas naturales y de las comunidades rurales de la cuenca del Rio Pao. Es así
como los facilitadores y estudiantes del CEFOCAP, se familiarizarían con las propiedades
emergentes de los agroecosistemas agroecológicos, que son mucho más complejas que las
propiedades de los agroecosistemas convencionales, totalmente simplificadas para facilitar su
manejo, a través del concepto reduccionista e individualista de la agricultura intensiva y
convencional de altos insumos (Gliessman, 2007).
Desde esta perspectiva, el CEFOCAP estaría diseñado como un agroecosistema con mites
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 15
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
abiertos en estrecha conexión con el ecosistema y los agroecosistemas que le rodean (figura 2). El
propósito es aplicar la visión de sistemas (Odum y Odum, 1981) con el fin de desarrollar un modelo
de formación que contribuya a la sustentabilidad y el desarrollo endógeno de la comunidad de
Palmarote. Con el diseño propuesto se busca, no solo sensibilizar a la comunidad de aprendizaje
en lograr una biodiversidad y agrodiversidad florística y funcional en los sistemas productivos
(Altieri, 1999), sino también una diversidad organizacional, lo cual es un principio fundamental de
la agroecología como disciplina para la producción de alimentos con una cultura de sustentabilidad
(Nicholls, 2010).
El CEFOCAP diseñado bajo este concepto de agroecología y sustentabilidad, facilitaría a
los estudiantes observar, evaluar e interpretar como se interrelacionan los sub-sistemas y las
actividades productivas dentro y fuera del mismo, y permitiría ayudar a los productores, familias y
estudiantes en formación, visualizar nuevas oportunidades para integrar sus actividades
socioproductivas con un mejor uso de los recursos biofísicos y culturales que tiene la comunidad
de Palmarote. En la propuesta del CEFOCAP se contemplan diferentes áreas naturales y de
producción agrícola que pudieran funcionar como sus diferentes sub-sistemas, e inclusive se llega
a plantear las interacciones y flujos que pudieran ocurrir entre ellos. Los sub-sistemas serían: i.- de
siembra de hortalizas y frutales en canteros, barbacoas y camellones, ii.- de viveros para la
reforestación, iii.- de lumbricultura y centro de acopio de residuos para reciclaje, iv.- de animales
de cría (peces, gallinas, patos, pavos, ovejos, conejos, vacas y abejas), v.- de espacios de
laboratorio, herbario, residencia de visitantes, cocina, comedor, áreas administrativas, anfiteatros,
área de estacionamientos y aulas, vi.- de los patios de las unidades agrícolas familiares UAF
(externo), vii.- del ecosistema de bosques de galería (externo), viii.- de uso eficiente de la energía
a través de biodigestores y paneles solares, ix.- de recolecta del agua de lluvia para uso de riego, y
x.- de composteros para la producción de fertilizantes orgánicos sólidos y líquidos.
Las interacciones serían dadas por los flujos de materiales, energía, nutrientes y
conocimientos que pasarían de un sub-sistema a otro. Sin embargo, una biodiversificación
organizacional del centro implica incluir corredores ecológicos que comuniquen, a través de
plantas nativas o plantas que cumplen una función alimentaria, ornamental o medicinal, los
distintos subsistemas de siembra y de jardines del centro con los bosques de galería, bosques
montanos siempre verdes, matorrales y patios productivos de la familia donante del espacio y de
las familias cercanas. Así mismo, los facilitadores, estudiantes, escuela, familias serían los
vehículos de flujo e interacción del conocimiento entre el centro y las diferentes unidades de
producción familiar dentro y entre comunidades.
El CEFOCAP se constituirá en un faro agroecológico, a lo externo y a lo interno, para los
diferentes actores del proceso de producción familiar y comunal de Palmarote, a través de los
valores de la ética ambiental, de equidad y justicia social, conducidos mediante la educación formal
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 16
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
y no formal.
Gráfico 2. Diseño del centro de formación comunitaria en agroecológica desde la visión de
sistemas con fines de la sustentabilidad
3.2 Diseño arquitectónico del centro de formación comunitaria en agroecología
El diseño arquitectónico del Centro de Formación Comunitaria en Agroecología en la
población de Palmarote (CEFOCAP), se llevó a cabo considerando la información socio-
productiva de la comunidad de Palmarote, el manejo sustentable de agroecosistemas a pequeña y
mediana escala existentes, la recuperación y conservación de la biodiversidad y la agrodiversidad
de la zona, la sensibilización sobre prácticas de desarrollo sustentable y la percepción del desarrollo
del agroturismo que puede tener la comunidad de Palmarote. Desde el punto de vista
arquitectónico, el CEFOCAP constituiría un centro piloto con altos estándares de diseño,
planeación y paisajismo para la demostración de prácticas de agricultura sustentable, donde se
desarrollarán actividades de investigación y de formación para comunidades y estudiantes de los
diferentes niveles de educación en el ámbito de la agroecología y de educación ambiental para la
sustentabilidad.
El diseño arquitectónico del CEFOCAP se puede definir como el conjunto de acciones
destinadas a dar solución a los espacios para realizar las actividades de formación y producción
agroecológica del Centro. Este diseño se concibió basado en los principios de sustentabilidad y de
Bosques y matorrales
Bosques y matorrales
Centro de
formación
comunitaria
Patios productivos de las UAF
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 17
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
la agroecología, buscando optimizar los elementos naturales, culturales y el sistema de edificación
de tal modo que minimicen el impacto ambiental de la construcción sobre el ambiente y sus
habitantes (Figura 3). Su diseño implicó varios tipos de premisas:
Premisas morfológicas: están relacionadas con la forma de cómo va a ser el proyecto, lo
cual es determinante para el diseño. Para ello se consideró la morfología del diseño, donde se
concibe en forma orgánica los recorridos hacia los espacios que son percibidos de formas
diferentes, interactuando lo construido con lo natural de una manera atractiva para el usuario. Así,
la organización del espacio se dará a través de un espacio central capaz de albergar diferentes
actividades de encuentro, recreativas y de descanso (Figura 3 d).
Los muros y cubiertas deben estar acorde a materiales adecuados e innovadores que
influyan a la modernidad del lugar, sin alterar el paisaje, incorporándose al mismo. Las ventanas
deben permitir un panorama agradable hacia el entorno del lugar, que tengan formas regulares y
grandes. Las edificaciones deberán incorporarse a los espacios abiertos para crear ambientes
agradables en el complejo. Debe haber una utilización del suelo aprovechando las condiciones
topográficas naturales al máximo, para logar la mejor ubicación de los diferentes elementos del
centro.
Premisas climáticas: se relacionan con el clima de la región, el cual es un factor importante
y determinante para el confort de las instalaciones del Centro. Para ello se hará un desarrollo
bioclimático, considerando la ventilación, geometría y porosidad de la estructura y desarrollo de
espacios físicos confortables, con la finalidad de mejorar las condiciones micro climáticas. En ese
sentido, los muros y cubiertas deben ser ligeros de materiales y deben funcionar como aislantes
térmicos. Los muros tendrán baja capacidad térmica; al igual que los pisos, la cual debe ser
balanceada.
En cuanto a la posición del área de ventanas, se utilizarán ventanales de gran proporción,
para que se lleve a cabo una mayor integración de las áreas internas con las externas. Es necesaria
la protección de los rayos solares, así como también de la lluvia moderada de los interiores,
utilizando aleros y sombras mediante la volumetría del espacio físico. Puesto que el micro y meso
clima es de alta humedad y temperatura, debe procurarse que el Centro tenga un constante y
permanente movimiento del aire en los espacios exteriores y sobre todo en los espacios interiores,
creándose lo que se denomina una ventilación cruzada. En ese sentido, la distribución y orientación
de los edificios se ubicará principalmente desde el centro norte-sur, de tal forma de minimizar el
impacto directo del sol. Igualmente los espacios conectores entre las edificaciones utilizarán
estructuras livianas.
Premisas del terreno: Es fundamental la accesibilidad a servicios municipales básicos,
tener vías de comunicación cercanas, con fácil acceso, ya sea vehicularmente como peatonalmente.
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 18
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
En el diseño se consideró facilitar la maniobra de los vehículos en las salidas y entradas al centro
del CEFOPAP (Figura 3e).
Premisas tecnológicas: Aprovechando el entorno natural y agroecológico es necesario la
colocación de puertas y ventanas amplias y de buena calidad para permitir el ingreso de iluminación
y ventilación natural. La selección de los acabados debe ser de fácil aplicación y mantenimiento,
según criterios básicos para obtener un alto nivel de seguridad y estética y de adaptación a los
elementos paisajístico de la zona. Es fundamental siguiendo los principios de la agroecología, en
el marco de la sustentabilidad y la educación ambiental, la utilización de insumos de bajo consumo
energético, sin emisiones de CO2, usos de energías renovables con incorporación de tecnología
solar (Figura 3 a y b).
Premisas ambientales: Puesto que se prevé un equilibrio de los recursos ecológicos,
mantenimiento de los agroecosistemas; de sus subsistemas y flujos de materiales, energía,
nutrientes y conocimientos, por medio de una relación simbiótica con la naturaleza. Se propone
diversos métodos de protección contra el sol y la lluvia, en puntos necesarios, y sistema de
recolección del agua de lluvia para ser utilizada en las actividades del Centro. Las ventanas estarán
orientadas hacia áreas verdes, y para la máxima utilización de la luz solar. La vegetación estará
integrada a cada edificación colocada para permitir utilizar eficientemente la mayoría de los rayos
solares, ya sea por medio de interposición, absorción o por medio de la evaporación, haciendo
descender la temperatura del aire circulante, y así tener una temperatura diferente del espacio
próximo (Figura 3 c).
Se proponen plazas, caminarías a través de los sub-sistemas de cultivos y de otro tipo que
conforman el complejo del Centro. Se explorarán alternativas para disminuir el flujo de aguas
residuales a la planta de tratamiento, bajando así costos y promoviendo prácticas en pro del
desarrollo sustentable (Figura 3 d). En la distribución de las instalaciones del CEFOCAP, se
presenta una arquitectura contemporánea sustentable en el seno del entorno edificado, dando
armonía y equilibrio con la naturaleza, con la comunidad agrícola de Palmarote y sus huertos
familiares. El diseño permite tener la sensación de que la edificación emerge de suelo, se observa
un volumen suspendido en el aire en el cual se dispuso un aula que tendrá un aprovechamiento
visual del entorno (Gráfico 3).
Las camineras estarán bordeadas por palmas u otras especies vegetales locales que cumplen
una función ecológica o agroecológica, desde el punto de vista alimentario, medicinal u
ornamental, las cuales darán direccionalidad al conjunto, que conducirá a la parte central del mismo
y de allí a la distribución dentro del centro de formación agroecológico, además que servirán de
corredores ecológicos que comuniquen el centro con el ecosistema y los agroecosistemas de la
comunidad. En ese sentido se permitirá facilitar las interacciones biológicas, entre los espacios
creados y naturales, fomentando el desarrollo y control natural de las poblaciones de especies, la
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 19
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
estructura y funcionamiento de los ecosistemas, lo cual favorece el control de insectos no benéficos,
la conservación de la diversidad florística, funcional y organizacional.
Gráfico 3. Diseño del conjunto arquitectónico CEFOCAP.
Conclusiones
El CEFOCAP permitirá desde su labor educativa ambiental a la comunidad mejorar los
métodos y técnicas agrícolas, aumentar la productividad y los ingresos económicos mejorar su
a
c
d
e
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 20
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
nivel de vida. De igual manera, buscará promover cambios en los conocimientos, actitudes y
destrezas de la gente para lograr su desarrollo tanto individual como social.
La educación ambiental y la agroecología en el CEFOCAP conjugarán procesos mediante
el cual los habitantes de las comunidades serán capaces de adquirir conocimientos y experiencias,
comprenderlas, asimilarlas y traducirlas en valores y actitudes y comportamientos que lo
conduzcan a una interacción responsable con la cuenca hidrográfica. La capacitación y la gestión
responsable en sus distintos niveles en la actualidad son consideradas pilares fundamentales para
el desarrollo de las comunidades.
El diseño arquitectónico del CEFOCAP está enmarcado en una arquitectura contemporánea
sustentable en el seno del entorno edificado, dando armonía y equilibrio con la naturaleza y
permitiendo un aprovechamiento de elementos como el agua de lluvia y residuales, de las masa de
aire que circulan en su entorno, de la energía solar y de los aspectos culturales de los habitantes de
la comunidad de Palmarote, entre otros.
Referencias Bibliográficas
Altieri, M. (1999). Dimensiones multifuncionales de la agricultura ecológica en América
Latina. Lima: PED-CLADES/CIED ediciones.
Álvarez, L. (2005). Representaciones sociales y transferencia tecnológica en el sector
agrícola venezolano. Caracas: López R (Eds)
Astier, M., & Hollands, J. (2007). Sustentabilidad y campesinado. Seis experiencias
agroecológicas en Latinoamérica. México D.F. Mundiprensa-GIRA-ILEIA
Barrios, E., & Trejos, M. (2003). Implications of local soil knowledge for integrated soil
management in Latin America. Geoderma
Conturru. (2004). Control de área urbana y rural. Censo 2001 [DC-ROM]. Disponible:
Autor: datos del 24 de marzo de 2004.
Gliessman S (2007) Agroecology: The ecology of sustainable food systems. CRC Press,
Florida, USA.
Hernández-Hernández Rosa Mary, Morros María Elena, Bravo Carlos, Lozano Zenaida,
Ojeda Adriana, Herrera Pablo, Morales Jimmy, Birbes Beatriz. (2011). La integración del
conocimiento local y científico en el manejo sostenible de suelos en agroecosistemas de sabana.
Interciencias.
FLASA. (2010). Evaluación Ecológica rápida: Cuencas del río Pao y Unare [Documento
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 21
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
en línea], Disponible:
http://www.proyectocuencas.uc.edu.ve/Documentos/Informe%20CUENCA%20RIO%20PAO%2
0VERSION%20FINAL%20EMLDLC.pdf [Consulta: 2012, Abril 28]
Lok, R. (1998). Introducción a los huertos caseros tradicionales tropicales. Módulo de
enseñanza agroforestal No. 3. Turrialba, Costa Rica. CATIE-GTZ.
López, G. (2008). Agroecología y Educación Ambiental. [Documento en línea].
Disponible:
http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Agroecologia_y_Educacion_Ambiental.pdf
[Consulta: 2012, Agosto 25]
López-Hernández, E y Rodríguez, A. (2008). Educación ambiental con agricultores para un
plan de conservación de la biodiversidad: “Los Pochitoques” [Documento en línea]. Disponible:
http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sanitario/ediciones/2007_sep_dic/05.-
EDUCA_AMBIENTAL_Lopez-H_E.pdf [Consulta: 2012, Julio 12]
Masera, O.R., M. Astier y S. López. (1999). “Sustentabilidad y manejo de recursos
naturales: El Marco de evaluación MESMIS”, Mundiprensa-GIRA-UNAM, México D.F. (2da.
Impresión). (ISBN 968-7462-11-6).
Meléndez, L. (1996). Estrategias para el establecimiento de huertos caseros en
asentamientos campesinos en el área de conservación de Tortuguero, Costa Rica. Revista
Agroforestería de las Américas,
Mora, A. (2014). Plan educativo ambiental para el manejo sustentable de la cuenca alta del
río Pao. Instituto Pedagógico de Caracas. Caracas.
Morros, M. & Salas, J. (2005). Integración del conocimiento local en el seguimiento de
indicadores de sostenibilidad en dos parcelas hortícolas de referencia de las zonas altas del estado
Lara, Venezuela. Rev. Desarrollo Rural.
Nicholls, C. (2010). Bases agroecológicas para diseñar e implementar una estrategia de
manejo de hábitat para control biológico de plagas En: Altieri (eds). Vertientes del Pensamiento
agroecológico: Fundamentos y aplicaciones. Medellín Colombia. SOCLA.
Odum, T.H. y Odum, C. E. 1981. Hombre y naturaleza: bases energéticas. Barcelona.
Ediciones Omega.
Prager, M. Restrepo, J., Angel, D., Malagón, R., Zamorano, A. (2002). Agroecología: Una
disciplina para el desarrollo de sistemas sostenibles de producción agropecuaria. Palmira.
Universidad Nacional de Colombia. ISBN: 958-8095-14-X.
Sánchez, I. (2010). Agricultura de traspatio que favorece la economía familiar en la
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Aranguren, J., Hernández, R., & Mendoza, C. (Enero Diciembre 2016). Una aproximación a la conceptualización de un centro de formación comunitaria en
agroecología para comunidades rurales. caso palmarote, edo.Carabobo. Tierra Infinita (2), 5-22. https://doi.org/10.32645/26028131.92 22
UNA APROXIMACIÓN A LA CONCEPTUALIZACIÓN
DE UN CENTRO DE FORMACIÓN COMUNITARIA
EN AGROECOLOGÍA PARA COMUNIDADES
RURALES. CASO PALMAROTE, EDO. CARABOBO
comunidad de Los Pescados, Mpio. De Perote, Veracruz-México. [Documento en
línea].Disponible: http://cdigital.uv.mx/bitstream/123456789/28602/1/SanchezFernandez.pdf
[Consulta: 2012, Diciembre 15]
Sarandón, S. (2002) Agroecología: El camino hacia una agricultura sustentable. ISBN 987-
9486-03-X. La Plata. Ediciones Científicas Americanas.
Toledo, V. (2002) Agroecología, sustentabilidad y reforma agraria: la superioridad de la
pequeña producción familiar. Agroecol. e Desenv. Rur. Sustent.
Toriz, Spencer y Viga (2010). Educación ambiental para la sustentabilidad.
www.cicy.mx/Documentos/CICY/.../13%20Educacion%20ambiental
Traversa, I., Fierros, A., Gómez, M., Leyva, J.C. y Hernández, R. (2000). Los huertos
caseros de Zaachila en Oaxaca, México. Revista Agroforestería en las Américas.