Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
67
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
LINKING THE ACADEMY IN RURAL TOURISM
Recibido: 19/10/2018 Aceptado: 30/10/2018
María Isabel Guacho Tipán
Docente - Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio
Yavirac
Yaruki Ecuador
Magister en Gestión Ambiental
mguacho@yavirac.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-9649-5527
Como citar este artículo:
Guacho, M. (Enero Diciembre 2019). Vinculación de la academia en el Turismo Rural.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 68
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
Resumen
Las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de Quito, no cuentan con un presupuesto
exclusivo para el área de turismo, en este contexto el Instituto Superior Tecnológico de Turismo y
Patrimonio Yavirac, genera la carta de intención direccionada al convenio inter institucional con
el Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales de Pichincha CONAGOPARE Pichincha, misma
que permitió a nuestros estudiantes egresados el desarrollo de sus proyectos de titulación,
enfocados al desarrollo turístico de las parroquias, así también se evidenció la formación de
líderes conscientes de los problemas y necesidades de la sociedad, capaces de incluir en su gestión,
principios de responsabilidad social y desarrollo sostenible Con lo anteriormente expuesto, la
carrera de Guianza Turística, tuvo como objetivo formar personas comprometidas con la
sociedad, y generar proyectos donde se evidencie la transferencia de los conocimientos adquiridos
en el aula. Entre las parroquias rurales beneficiarias de la Primera cohorte institucional se
encuentran: Amaguaña, Pintag, Aloasí, Guangopolo, San Antonio de Pichincha, Conocoto,
Yaruquí, Lloa, Cotogchoa, y Alangasí. Con estos antecedentes, cada uno de los estudiantes pudo
aplicar diferentes metodologías y técnicas de investigación, mismas que permitieron alcanzar los
objetivos planteados por los involucrados. Se determinó como resultado Proyectos turísticos en
beneficio de cada una de las parroquias involucradas del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ).
Palabras Clave: : Turismo rural, desarrollo sostenible, Parroquias rurales, responsabilidad
social, CONAGOPARE Pichincha.
Abstract
The Metropolitan District of Quito’s rural parishes, do not have an exclusive budget for the tourism
area, in this context the Higher Institute of Tourism and Heritage Yavirac, generates the letter of
intent addressed to the inter-institutional agreement with the National Council of Governments
Parochial of Pichincha CONAGOPARE Pichincha, which allowed our graduate students the
development of their degree projects, focused on the tourism development of the parishes, as well
as the formation of leaders aware of the problems and needs of society, capable of including in its
management, principles of social responsibility and sustainable development. Consequently, the
career of Tourist Guidance, aimed to train people committed to society, and generate projects that
demonstrate the transfer of knowledge acquired in the classroom. Among the rural parishes that
benefit from the First Cohort are: Pintag, Alangasí, Guangopolo, Conocoto, Yaruquí, Amaguaña,
San Antonio de Pichincha, Lloa. With this background, each of the students could apply different
research methodologies and techniques, which allowed them to achieve the objectives set by those
involved.Tourism projects were determined as a result for the benefit of each of the parishes
involved in the DMQ.
Keywords: Rural tourism, sustainable development, rural parishes, social responsibility,
CONAGOPARE Pichincha.
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 69
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
Introducción
Para los docentes es un desafío salir de la zona de confort al momento de tutoriar un
proyecto de titulación y para el estudiante egresado es poder resolver a situaciones imprevistas que
caracterizan a cada lugar con su realidad particular (Gallo, 2014). Más sin embargo esta experiencia
ofrece alternativas para lograr aspectos positivos entre la academia y las comunidades intervenidas
(Bombelli, Di Pierro, & Fernández).
Las vivencias que los estudiantes pueden obtener en el intercambio con otros, descubriendo
nuevas realidades y otras formas de pensar y de resolver situaciones. Los más sabios las
capitalizarán para aumentar su sensibilidad hacia el entorno y, en el mejor de los casos, hasta se
permitirán enriquecerlas con experiencias propias que puedan retrasmitir a otros.
Por consiguiente generar proyectos de Turismo Rural en la zona nueve fue un reto asumido
por quienes conformamos la planta docente y estudiantes egresados de la carrera de Guianza
Turística, intentando vincularnos en las parroquias rurales ganándonos la confianza de las personas
involucradas (Conagopare, 2005), quienes tienen la posibilidad de hacer de su labor cotidiana un
atractivo turístico tal como sucede en la parroquia de Guangopolo con la elaboración del cedazo
(véase anexo 1), en este contexto el objetivo de los trabajos de titulación fue entregar una
herramienta a los moradores para que ellos puedan utilizarlo en su promoción y de esta manera se
genere oportunidades de ingresos complementarios mejorando su calidad de vida y de la de su
entorno. Los estudiantes que participaron pusieron a prueba sus conocimientos y destrezas, la
curiosidad y la empatía esenciales para un futuro desempeño profesional socialmente sensible y
responsable (Gallo, 2014).
En este sentido el turismo rural con sus productos ofrecidos, sus saberes locales, su
identidad cultural y su patrimonio natural, son bienes intangibles, y como tales necesitaban
difundirse a través de páginas confiables y actualizables, así como también se consideró que el
turista suele invertir tiempo en buscar y recopilar información en relación con el producto a adquirir
o lugar a visitar.
Para todo lo antes citado, la metodología utilizada en todos los casos fue la cualitativa o
cuantitativa, donde su primera fase era determinante con un levantamiento de fichas de atractivos
turísticos, para que sea su línea base de todo su trabajo, esto conllevó a aplicar las técnicas como
el trabajo de campo aplicando la observación directa, la entrevista y en determinados casos la
encuesta, así también los resultados obtenidos más allá de las metas académicas se buscó responder
a la pregunta : ¿De qué puede servir a estudiantes y parroquias rurales la intervención con
proyectos?
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 70
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
En este contexto, el objetivo principal fue realizar un levantamiento de atractivos naturales,
culturales tangibles e intangibles, mediante la metodología de relevamiento turístico empleando
sus técnicas como la observación directa y las entrevistas, para que con los resultados se desarrollen
guías turísticas, registros en los links parroquiales del DMQ, y que contribuya al desarrollo
sostenible social, económico y ambiental de cada localidad.
Desarrollo de la ponencia
Descripción de la experiencia
La experiencia se implementó durante el periodo académico mayo octubre 2018, en la
carrera de Guianza Turística del Tecnológico Superior de Turismo y Patrimonio Yavirac de la
ciudad de Quito, en la que participaron diez estudiantes egresados y diez tutores académicos.
Cada uno de los estudiantes escogieron de manera voluntaria una de las 33 parroquias del
DMQ, más una del cantón Rumiñahui y Mejía, todas ellas forman parte de CONAGOPARE. Entre
las parroquias intervenidas están: Amaguaña, Pintag, Aloasí, Guangopolo, San Antonio de
Pichincha, Conocoto, Yaruquí, Lloa, Cotogchoa, Alangasí.
Materiales y Métodos
Área de estudio
Figura 1: Distribución política del DMQ
Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 71
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
Figura 2. Cantones de la provincia de Pichincha CONAGOPARE
Plan de ordenamiento y desarrollo territorial GAD Pichincha
El DMQ está localizado en la provincia de Pichincha y su mayor parte se ubica en la
cordillera occidental de los Andes, en las cuencas del río Guayllabamba y alta del río Esmeraldas;
ocupa una superficie aproximada de 423 000 ha dentro de un rango latitudinal que va desde los
500 a los 4800 msnm (EPMGDT, 2012). Las principales elevaciones aledañas son el Cayambe,
Pambamarca y Cotopaxi, al oriente; Sincholagua, Rumiñahui, Ilinizas, Cotopaxi, al sur; Guagua y
Rucu Pichincha, al occidente; el cañón de los ríos Guayllabamba, Pululahua, Yanaurco y
Casitagua, al norte. Los principales ríos que atraviesan la ciudad son: Machángara, San Pedro y
Monjas. El amplio rango altitudinal y las condiciones orográficas han permitido que en el DMQ se
desarrollen 6 clases de formaciones vegetales divididas en 17 subclases que van desde los bosques
húmedos a bosques secos, los arbustos y herbazales húmedos y secos… “De igual forma se pueden
distinguir 15 tipos de clima, desde el tropical lluvioso en zonas bajas hasta el páramo y nival en las
zonas más altas” (MAE, 2000).
La división político administrativa del DMQ considera las siguientes (33) parroquias
rurales (PRQ): Alangasí; Amaguaña, Atahualpa, Calacalí, Calderón, Chavezpamba, Checa,
Conocoto, Cumbayá, El Quinche, Gualea, Guangopolo, Guayllabamba, La Merced, Llano Chico,
Lloa, Nanegal, Nanegalito, Nayón, Nono, Pacto, Perucho, Pifo, Pintag, Pomasqui, Puéllaro,
Puembo, San Antonio, San José de Minas, Tababela, Tumbaco, Yaruquí y Zámbiza (Conagopare,
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 72
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
2005).
Aparentemente, la mayor parte de parroquias, sino todas, son “centros turísticos de
excursión”, entendidos como los lugares que reciben turistas originados en otro centro emisor
(claramente, la ciudad de Quito).
Metodología
La metodología utilizada fue una investigación descriptiva a través del relevamiento de
atractivos naturales, culturales tangibles e intangibles, cubriendo por etapas; tales como la
recopilación de información utilizando técnicas e instrumentos como la observación directa y la
entrevista, considerando que el resultado principal será establecer relevamientos turísticos que
promuevan el turismo sostenible así como para generar brechas de desarrollo social, económico y
ambiental, posiblemente a través de proyectos de turismo comunitario.
Resultados y Discusión
Los trabajos de investigación de los proyectos de titulación con la metodología aplicada
presentaron como resultados alcanzados: recopilación de información veraz de fuentes
bibliográficas y net-gráficas, entrevistas con diferentes personas de las parroquias involucradas,
elaboración de fichas de levantamiento de atractivos turísticos, registros fotográficos y una base de
datos de los prestadores de servicios. Lo que permitió que cada uno de los estudiantes egresados
levanten guías turísticas digitales, sumen información turística a las páginas oficiales de los
gobiernos parroquiales, levanten agendas culturales, generen propuestas de proyectos macro.
Guía Turística de Amaguaña
https://issuu.com/taniaalvarez31/docs/guia_turistica_de_amagua_a?fbclid=IwAR0TInQp
Mwkrj YqJq2JhYfRBdvdeiOaJJb3AzJhkPZ49X8v-n03WRxwGsEc
Pestaña de Turismo del GAD de Guangopolo
https://gilsondamiannt.wixsite.com/guangopolo
Guía Turística Informativa de San Antonio de Pichincha
https://www.facebook.com/GadSanAntonioPichincha/
Guía turística Yaruquí: Tierra de Encanto y Tradiciones
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 73
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
https://issuu.com/mariajosepajuna/docs/yaruqui.pptx
Conclusiones
El turismo en los gobiernos autónomos descentralizados aparentemente es visible que no
todas las parroquias rurales del DMQ pueden catalogarse como “centros turísticos”, más con los
proyectos implementados pueden contribuir al interés de los visitantes en desarrollar un turismo
vivencial, ecológico, gastronómico, aviturismo, entre otros. Promoviendo un turismo sostenible y
responsable.
Los docentes y estudiantes de tercer nivel trasciendan aulas para acercarse a la comunidad,
estos proyectos constituyen una excelente oportunidad para ayudar a descubrir, orientar y
acompañar el crecimiento de localidades rurales, tan alejadas de las ciudades como para poseer su
movimiento y sus beneficios, pero lo suficientemente cerca como para que un turista quiera
visitarlos en búsqueda de ambientes más a menos y tranquilos.
Las propuestas presentadas se convierten en una herramienta válida para la promoción y
difusión de los atractivos naturales, culturales y manifestaciones de las parroquias.
Recomendaciones
Se recomienda a partir de las investigaciones entregadas se pueda generar nuevos proyectos
turísticos que involucren a la comunidad de las parroquias rurales de la provincia y del país.
Se sugiere mantener actualizada la información del plan de manejo y ordenamiento
territorial de las parroquias.
Se propone a las parroquias a través de CONAGOPARE difundir los productos turísticos
proporcionados, a nivel local, nacional a fin de promover el turismo en el lugar
Referencias Bibliográficas
Bombelli, E. C.B., Di Pierro, V. M., & Fernández, S. P. (s.f.). Turismo rural y blogs en la
enseñanza universitaria (TIC y educación). Recuperado el 25 de noviembre de 2018, de
turismo rural y blogs en la enseñanza universitaria (TIC y educación):
https://www.researchgate.net/publication/228782187_turismo_rural_y_
blogs_en_la_enseñanza_universitaria_TIC_y_educacion
Conagopare. (2005). CONAGOPARE Pag. Oficial. Obtenido de CONAGOPARE Pag. Oficial:
Ciencia y
Biodiversidad
TIERRA
……………….………….............................................................................................................................................................................................
Como citar este artículo:
Mestanza, C., Sánchez, M., & Jiménez, M. (Enero Diciembre 2019). Capacidad de Carga turística una herramienta para la gestión sostenible en áreas protegidas.
Tierra Infinita (5), 67-74. https://doi.org/10.32645/26028131.962 74
VINCULACIÓN DE LA ACADEMIA EN
EL TURISMO RURAL
https://conagoparepichincha.gob.ec/objetivos-estrategicos/
EPMGDT. (noviembre de 2012). SIIT: módulo parroquias rurales cantón Quito. Quito: Derechos
Reservados. Obtenido de SIIT: módulo parroquias rurales cantón Quito.
Gallo, G. (27 de septiembre de 2014). Extensión universitaria y turismo rural. Oportunidades de
desarrollo comunitario y vinculación con las nuevas tecnologías. Recuperado el 25 de
noviembre de 2018, de Extensión universitaria y turismo rural. Oportunidades de desarrollo
comunitario y vinculación con las nuevas tecnologías.:
http://170.210.83.98:8080/jspui/bitstream/123456789/533/1/35%20Gallo.pdf
MAE. (2000). Estratos boscosos. Quito: Derechos reservados.