DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y
DE USO DEL SUELO DEL
CANTÓN QUININDÉ,
PROVINCIA DE ESMERALDAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
115
DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO
Y DE USO DEL SUELO DEL CANTÓN
QUININDÉ, PROVINCIA DE
ESMERALDAS
SOCIAL ECONOMIC DIAGNOSIS AND THE USE OF
QUININDE´S SOIL.
Recibido: 07/10/2021 - Aceptado: 29/11/2021
KARINA NARCISA ORELLANA RODRÍGUEZ
Docente. Instituto Superior Tecnológico Quinindé.
Ecuador
Maestranda en desarrollo rural de la Universidad de Buenos Aires.
kary_orellan6989@hotmail.es
https://orcid.org/0000-0002-9586-9467
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del
Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11),
115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
116
Resumen
El presente artículo académico se realizó para establecer un diagnóstico socioeconómico y de la
utilización del suelo en el cantón Quinindé, que determine las diferentes modicaciones que han
ocurrido en los espacios agrícolas del sector a través del tiempo y en consecuencia la construcción
de actores sociales. A través de este artículo académico podemos determinar la diversicada
utilización del suelo como factor de producción en el cantón y el nacimiento de nuevos y
heterogéneos actores sociales. Para la obtención de información de procesos y situaciones que
se busca conocer y comprender se realizó un proceso de investigación cuantitativa. A través de
fuentes de información directa e indirecta, derivadas de estadísticas ociales, textos, leyes y libros.
Se logró identicar las transformaciones ocurridas en el uso del suelo quinindeño y caracterizar
los actores sociales. Se estableció que, el surgimiento de nuevos actores sociales en la dinámica
quinindeña, está sujeta a las transformaciones ocurridas en el uso del suelo.
Palabras claves: Diagnóstico, socioeconómico, uso del suelo.
Abstract
The present academic article was made in order to set up a social economic diagnosis and the
use of Quininde´s soil, in order to determinate the dierent modications that has taken place in
agricultural sector trough the time and the creation of social actors. Through the present academic
article, it will be possible to determine the diversied use of the soil in Quininde as a productive factor
in the town, and the creation of new and heterogeneous actors. In order to get all the data needed
and situations that are sought to be known and understood, a quantitative research process was
made. Trough direct and indirect information sources, derived from ocial statistics data, books,
and laws. It was possible to identify the transformations that has taken place in Quininde´s soil
and characterize the social actors. It was established that the creation of new social actors in the
Quininde dynamic, is linked to the transformations that have occurred in the soil use.
Keywords: diagnosis, use of soil, social economic.
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y
DE USO DEL SUELO DEL
CANTÓN QUININDÉ,
PROVINCIA DE ESMERALDAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
117
Introducción
El uso de la tierra está relacionado a las actividades humanas o a las funciones económicas asociadas
con una porción especica del suelo (Lillesand, Kiefer and Chipman, 2008). El Ministerio de Agricultura
y ganadería (MAG, 2014), determina que el uso de la tierra representa la ocupación que el hombre
da a los diferentes tipos de cobertura, resultado de la interrelación entre los factores biofísicos y
culturales de un espacio geográco determinado.
La agricultura desde su praxis a inicios de la humanidad ha sufrido modicaciones en los
espacios agrícolas a través del tiempo; cambios dados en función de la adaptación a los factores
naturales como en función de la política y la economía, dando como resultado la generación de
nuevos actores en el sistema social (Castillo y Celi, 2010). El uso del suelo tanto su conversión o
transformación en su cobertura, tiene como abanderado al ser humano, en su afán de mejorar su
nivel de vida (Quichimbo et al, 2012). Esto ha llevado a la implementación de nuevas áreas productivas
en el mapa agrícola, que además de generar recursos, concibe el génesis de nuevos actores sociales.
La construcción de actores sociales se basa en la caracterización de relaciones de producción, a
partir de la relación tierra y trabajo familiar e incorporando dimensiones básicas de diferenciación
Murmis (1980).
El cantón Quinindé, es un Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal que pertenece a la
provincia de Esmeraldas en el norte de las costas ecuatorianas, su cabecera cantonal es la parroquia
urbana Rosa Zarate y está integrado por parroquias rurales como son Cube, Chura, La Unión, Malimpia
y Viche, tiene una cantidad de 150.000 habitantes, (Instituto Nacional de estadísticas y censo [INEC],
2010), donde su población está conformada por afrodescendientes, mestizos, montubios y chachis.
Este cantón ocupa una supercie de 345.854,36 ha, la mayoría de las tierras (74 %) son aptas para el
uso agrícola y ganadero. Según información del Instituto Espacial Ecuatoriano [IEE], 2015) sobre el uso
y cobertura del suelo en el cantón Quinindé, la principal ocupación del suelo es agrícola 139.145,56
ha, es decir el 40% de su uso total, siendo la palma africana el cultivo que abarca la mayor supercie
del cantón, teniendo una gran relevancia en la dinámica productiva, así mismo, el cacao, maracuyá,
banano, maíz, palmito, plátano, entre otros. Por su parte el resto de actividades ocupan el suelo del
cantón, autenticando la importancia de las actividades agrícolas para la economía quinindeña.
Según el último Censo de Población y Vivienda del Ecuador del año 2010, el Ecuador tiene
una población rural de 5’392.713 habitantes; el 37% de los ecuatorianos vive en el campo. El cantón
Quinindé se ha caracterizado históricamente por tener una población constituida mayormente en
el área rural con un 76,40% de habitantes, ligados netamente a la agricultura. A nivel de la provincia
de Esmeraldas, Quinindé es el segundo cantón con mayor población total, mayoritariamente en
áreas rurales con 93.642 habitantes. El 49% de la población quinindeña trabaja dentro del sector
primario en la agricultura, silvicultura, ganadería, acuacultura y pesca, donde prevalece la mano de
obra masculina rural con un 60% de su PEA (INEC, 2010).
Las decisiones del uso del suelo es principalmente un factor económico y se considera un
aspecto de desarrollo, que está relacionado con aspectos locales como la disponibilidad de mano de
obra, costos de transporte y existencia de mercados para los productos; la aptitud del suelo puede
denirse como, la aptitud de un tipo dado de tierra para un tipo de uso especíco de la tierra. En ese
contexto, este artículo establece como objetivo principal el generar un diagnóstico socioeconómico y
de uso del suelo en el área de Quinindé, dirigida a conocer los procesos productivos por los que ha
pasado el cantón y comprender el nacimiento de nuevos actores sociales en cada etapa del proceso
de modicación o reconversión del uso del suelo.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
118
Materiales y métodos
Para cumplir con el objetivo de la investigación, el presente trabajo planteó un proceso de investigación
cuantitativa, para obtener información más completa de las experiencias, situaciones y procesos que
se buscan conocer y comprender (Di Filippo y Mathey, 2008:20). Las fuentes de información utilizadas
para compilar los datos necesarios para este trabajo serán de fuentes de información indirectas
(secundarias), publicaciones en diferentes medios escritos (artículos de revistas cientícas, diarios,
y libros), y digitales (páginas Web de instituciones públicas, institutos de investigación, y empresas
privadas vinculadas con el sector), mediante un análisis de fuentes bibliográcas. Se estableció un
estudio de tipo exploratorio descriptivo. El diseño de la investigación se planteó en dos etapas: en la
primera etapa, se elaboró una caracterización socioeconómica de productores del área de estudio
identicando las trasformaciones sucedidas; en la segunda, se analizaron las transformaciones de los
sistemas productivos.
Resultados y discusión
Conformación de Actores Sociales y Procesos Ocupacionales
La génesis y conformación de los actores sociales en los procesos ocupacionales en un sector
son de vital importancia, para entender sus orígenes y comprender su realidad, a continuación, se
describirán los del cantón Quinindé en su etapa pre colonial, colonial, incorporación al mercado
nacional e internacional.
Pre colonial
En épocas pre coloniales la agricultura en Quinindé se da en una concepción más tradicional, como
modo de vida, su territorio estuvo habitado por una población tribal indígena a la que Quinindé debe
su nombre, vivían en clanes y se situaban en diferentes sectores de la profunda selva acorde a las
estaciones y la obtención de alimentos, tribu que ya desapareció (González, 2007).
Colonial
En el colonialismo la agricultura se percibe desde un punto de vista mucho más económico, como
modo de ganarse la vida, si vemos a la sociedad colonial desde la perspectiva de sus relaciones
económico-sociales básicas, desde el n de la conquista hasta nes del siglo XVI se dio un período
de asentamiento e inicial consolidación del régimen colonial español. La población quinindeña es en
su gran mayoría de raza negra, en 1553 naufragó frente a las costas esmeraldeñas un gran barco
español que transportaba esclavos negros procedentes de África, se internaron en la selva que por
su clima y vegetación encontraron muy parecida a su lugar de origen, los españoles comprobaron su
adaptabilidad al clima y su magníco rendimiento para el trabajo, por lo que continuaron trayendo
nuevos cargamentos de esclavos, estos nuevos actores se sitúan según Murmis (1980), en relaciones
asimétricas explotativas dependientes.
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y
DE USO DEL SUELO DEL
CANTÓN QUININDÉ,
PROVINCIA DE ESMERALDAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
119
Según González (2007), en 1830 se establecieron los primeros habitantes en el cantón, se
convirtieron en los primeros cauchadores y propietarios de grandes extensiones de tierras, pueden
ser interpretados como campesinos por excelencia donde la familia tiene acceso a la tierra y los
recursos fundamentales en el proceso productivo Murmis (1980); masa de pequeños productores
cuyos recursos productivos son limitados y cuya capacidad de consumo es en general insuciente,
estando presente la explotación.
Incorporación al mercado nacional e internacional
En 1925, la apertura de la carretera Esmeraldas- Quinindé- Santo Domingo que conecta con Quito
trajo consigo el progreso para el cantón que para 1930 ya era un pueblo de gran futuro, tenía hospital,
escuela, comercio, iglesia y tenencia política, aun las principales fuentes de ocupación de la zona
eran la recolección del caucho y la tagua. En 1945 con la nalización de la II Guerra Mundial dejaron
de comprar estos productos, quedándose el pueblo sin comercio, aunque seguían practicando
agricultura de subsistencia, es así que dos años más tarde instalan en la Puntilla, un aserrío, donde los
habitantes se encontraban en una relación simétrica no explotativas, que acabaría con la carestía del
sector mediante trabajo comunitario, relaciones de trabajo recíprocas y colectivas que es relevante
para el proceso productivo (Murmis, 1980).
Para 1923 los negros descubren la Mampora, variedad silvestre de banano que en esta
zona se lo encontraba agrupado en matorrales en las orillas de los ríos. Después de la crisis
internacional de 1929, el valor de las exportaciones ecuatorianas decayó e hizo tambalear el sistema
económico nacional. Este contexto, hizo que se dinamice el mercado interno y que comience un
periodo de desarrollo sustitutivo de importaciones que impulsó al sector industrial. Con el auge
bananero (1950-1960) la hacienda tomó la forma de plantación que fue un incentivo al proceso
migratorio que atrajo a gente de todos lados del país, según Martínez (2012) se dio un proceso de
concentración de tierra relacionado con la modernización capitalista del agro. Los terratenientes que
poseían grandes extensiones de banano contrataban trabajadores que se convertían en asalariados
o también a pequeños productores con cultivos de menos de 3 hectáreas. Estos últimos cultivaban
banana utilizando, en su mayor parte, mano de obra familiar y conseguían ingresos extra prediales
trabajando para los terratenientes de la zona. Es así como Ecuador y Quinindé se incorporan al
modelo capitalista que condujo a un proceso de diferenciación de gran parte del campesinado en
dos direcciones alternativas: la dependencia laboral y la capitalización (Murmis, 1980). La primera
dirección, basada en contratación de mano de obra con dependencia salarial, inclusión en un nuevo
orden capitalista por parte de la compañía Astral, que en 1948 promueve la siembra ordenada y
técnica del banano en Quinindé, dejando atrás la historia del caucho y la tagua. La segunda dirección,
que se enuncia por el surgimiento de pequeños productores, donde la mano de obra familiar estaba
presente en el proceso directo del banano pero que además utilizaba mano de obra asalariada,
estimulados por la creciente demanda del producto, unidades de capitalismo campesino a través de
un control de los medios de producción. Así mismo existían productores que teniendo su unidad de
producción activa, usaban mano de obra familiar y asalariada, y además vendían fuerza de trabajo en
la compañía Astral; pero aun así existe una participación parcial en el sistema de mercados (Murmis
1980:30).
En 1954 Astral tenía sus haciendas bananeras en plena producción con capacidad de
abastecer la demanda de exportación si la empresa suspendía las compras a los pequeños bananeros,
el banano se pudría en la mata, es así que muchos vendieron sus bananeras a la misma compañía.
Para esto la actividad había alcanzado su punto más alto de producción y así otras compañías
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
120
llegaron como compradores intermediarios a “salvar del desastre a los pequeños productores” que
no habían vendido banano por mucho tiempo, aquí nació una nueva clase de pequeños campesinos
que solo se dedican a la agricultura como empleo secundario vendiendo su producto a la industria,
ya sea directamente o por mediación, tomando como ocio principal un trabajo industrial. A partir
de 1955, los volúmenes de las exportaciones descendieron, en 1964 la compañía Astral y las otras
empresas suspendieron los embarques, esto permitió la elaboración de un proyecto político dirigido
hacia la diversicación de la economía -industrialización- y la transformación de los rezagos feudales
de producción hacia una modernización del sector agrícola.
En 1953, la palma africana aparece en el Ecuador con el n de observar su adaptación al suelo,
determinando al país como un lugar óptimo para este cultivo (Carrión & Cuvi, 1985), es así que en
Quinindé el Sr. Roscoe Scott de origen norteamericano promovió el cultivo, en 1962 comercialmente
el cultivo despega su producción, el aumento del cultivo no signicaría la expansión de una nueva
frontera agrícola, sino el reemplazo de cultivos en zonas que ya estaban dedicadas a la agricultura
(Escobar, 2013).
En 1965 Astral se retira del negocio del banano, en 1966 la palma comienza a entrar en auge
como más de 1.000 hectáreas sembradas, en 1972 compran las haciendas bananeras de Astral y
forman las empresas Tatiana y Palmera de los Andes, siembran palma africana e instalan una planta
extractora. Manteniendo el modelo de concentración de la tierra y la presión de las plantaciones
y de las grandes empresas capitalistas hacia los campesinos. Forzándolos a abandonar el campo
o a convertirse en asalariados rurales, Martínez (2012). En 1983, forman Agroindustrias Quinindé
Sociedad Anónima (AIQUISA); siguiendo este ejemplo, en 1993 constituyen una nueva extractora de
aceite de palma africana: PALCIEN.
Ecuador cuenta con 8.149 plantaciones de palma africana, Esmeraldas es la de mayor
producción con 3.280 plantaciones y 116.430,38 hectáreas, por su parte Quinindé representa el
37% de plantaciones a nivel nacional y el 91% a nivel provincial, con 2.999 plantaciones y un total de
81.583,19 hectáreas sembradas, según el censo palmero del 2017. Con un predominio de pequeños
agricultores que representan el 87% de las UPA totales, que cuentan con menos de 50 hectáreas y el
42% de estos poseen entre 1-10 hectáreas. Este cultivo ha fortalecido y ha llevado a que la provincia
y principalmente el cantón de Quinindé sean considerados como espacios territoriales íconos del eje
palmero.
La llegada de la Pudrición del cogollo, conocido como PC, a las plantaciones palmeras en
el cantón puso a tambalear a la economía de Quinindé que en su mayor parte dependía de este
cultivo, trayendo consigo problemas socioeconómicos como el abandono de ncas, migración del
campo a la ciudad, tierras inutilizadas, disminución del valor de las tierras, aumento de la pobreza,
desempleo, productores endeudados, y entre otros. Actualmente existen estrategias de supervivencia
y mantención, al menos de los pequeños productores que han visto la reconversión de cultivos como
una vía para palear el amargo proceso de la PC, implementado sembríos de plátano barraganete,
café, cacao, maracuyá y entre otros, para poder resurgir como el ave fénix.
Uso del Suelo
El cantón Quinindé ocupa una supercie de 345.854,36 ha, según información del IEE (2015), y una
población de 122.570 habitantes (INEC, 2010), y una PEA de 46.862 habitantes, de estas el 48,75%,
es decir 22.846 se dedican al sector agropecuario, como se observa en la tabla 1.
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y
DE USO DEL SUELO DEL
CANTÓN QUININDÉ,
PROVINCIA DE ESMERALDAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
121
Tabla 1
Uso y cobertura del suelo de Quinindé
Fuente: Instituto Espacial Ecuatoriano, 2015.
El Censo Nacional Agropecuario (2010), determina que en Quinindé existen alrededor de
6.025 unidades de producción agrícola, donde el 20,1% de las UPA poseen una supercie total de 8,8
hectáreas, el 50% representa una supercie entre 8,51-38 hectáreas, es decir que, alrededor del 70%
de las UPA en el cantón son pequeñas y medianas propiedades o minifundios.
Tabla 2
Cantidad de UPA en el cantón Quinindé
Fuente: Censo nacional agropecuario, 2010
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
122
Como podemos ver en la Figura 1, en el uso y cobertura del suelo prevalece el sector
agropecuario con 226.764,42 hectáreas, es decir el 65.57% de ocupación, que comprende los
sectores, agrícola, agropecuario mixto, avícola, pecuario, protección o producción. Por su parte
el resto de actividades ocupan el 34,43% del suelo del cantón, autenticando la importancia de las
actividades agrícolas para la economía quinindeña.
Figura 1
Mapa de uso de la tierra ocupada por actividades del agro
Nota. Adaptado de Mapa de uso de la tierra ocupada por actividades del agro del cantón Quinindé, de IEE, 2015.
En la producción agrícola y pecuaria, los cultivos destacados son la palma africana, pastos
cultivados solos y con presencia de árboles, y el cultivo de cacao. En el sector acuícola, destaca la
explotación piscícola como tilapias y truchas. El uso del agua, está conformado por albarradas o
reservorios, embalse, lagos, lagunas, áreas de inundación y ríos. El antrópico, se conforma por lo
utilizado por la población, destacando el centro poblado, lo urbano, áreas en proceso de urbanización,
complejos industriales, canteras y entre otros. El sector avícola está comprendido por las granjas de
pollos. La cobertura vegetal, es decir, la conservación, producción y protección, comprende a los
bosques húmedos medianamente y muy alterados. Nubes comprende a la cobertura sin información.
La Reserva Ecológica Mache Chindul forma parte del Patrimonio de áreas naturales del Estado (PANE).
Las tierras improductivas son las áreas en proceso de erosión (IEE, 2015).
Siendo la agricultura la principal rama de actividad en el cantón, la palma africana es el
cultivo predominante con una extensión de 81.586 ha ubicadas cerca de las carreteras estatales,
provinciales y locales, seguido por el cacao con 8.946 ha, maracuyá 2.438 ha, banano 1.891ha, palmito
883 ha, abacá 472 ha, maíz 258 ha, plátano 51 ha, y con menor número de hectáreas sembradas se
encuentran arroz, papaya y café, según el IEE (2015).
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y
DE USO DEL SUELO DEL
CANTÓN QUININDÉ,
PROVINCIA DE ESMERALDAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
123
En la zona rural, el 34,41% del uso de la tierra del sector agropecuario está destinado al
cultivo de la palma africana, implementado por pequeños y medianos productores, lo que contribuye
al desarrollo socioeconómico del sector y la generación de empleo. Además, existen empresas y
extractoras que destinan su producción al mercado interno y externo. La segunda actividad productiva
es el pasto cultivado solo y con presencia de árboles destinados a la producción de leche y carne, se
desarrolla con manejo extensivo, la producción es destinada al mercado local, provincial y nacional.
Otros cultivos como el cacao, banano, maracuyá, palmito, teca, caucho, abacá, y entre otros, tienen
importancia en la dinámica productiva de Quinindé.
A partir de los hallazgos encontrados se determina que el surgimiento de nuevos actores
sociales en la dinámica quinindeña, siempre ha estado sujeto a las transformaciones ocurridas en el
uso del suelo, la explotación de los recursos y la captación para mejorar su economía en el cantón,
guardando relación con lo que menciona Lillesand, Kiefer and Chipman (2008), el MAG (2014),
Castillo y Celi (2010), Quichimbo et al, 2012) y Murmis (1980), quienes señalan que el uso del suelo
trae consigo una modicación profunda social en los espacios locales donde actúan los agricultores,
en sus estrategias de desarrollo, sus comportamientos e ideologías, sus praxis en los procesos
productivos, la manera de relacionarse entre ellos y la posición que ocupan cada uno de los agentes
en el espacio social, acorde con lo que en esta investigación se expone.
Conclusiones
La construcción de nuevos actores sociales en el cantón, ha estado en dependencia de cada etapa
del proceso de modicación o reconversión de los cultivos implementados en los espacios agrícolas
del sector.
Los diferentes cambios producidos en el uso del suelo y su tipo de aprovechamiento,
desde el caucho, tagua, banano, cacao hasta la palma africana ha inuido de manera directa en
el sector social y económico de Quinindé. Y aunque la incorporación de nuevas áreas productivas
al mapa agrícola del cantón ha generado ingresos a su población, se conoce poco o se tapan los
cambios producidos al ambiente como los recursos hídricos, control de erosión y conservación de
la biodiversidad. Este proceso ineludible a través del tiempo nos traslada a pensar la importancia del
sector agropecuario para Quinindé, y reexionar sobre el uso y modicación desordenada del suelo,
la falta o la escasa aplicación de políticas de ordenamiento territorial y buenas prácticas de manejo
encaminadas a una explotación y conservación, para un mejor control y planicación por parte de las
entidades gubernamentales.
Lo más relevante de la generación de este diagnóstico fue determinar que la dinámica
socioeconómica del cantón está basada en el sector primario, no solo porque el 66% del uso del
suelo está dirigido al sector agropecuario, sino porque aproximadamente el 50% de su PEA se
dedica al mismo. Lo más difícil de la generación de este diagnóstico fue comprender y asimilar la
permanencia de los pequeños productores en la dinámica social, económica y productiva del cantón,
porque detrás de esto ha existido un sinnúmero de conictos sociales, inclusive la violación de los
derechos humanos.
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
124
Recomendaciones
Es fundamental comprender y asimilar las estrategias que utilizan los pequeños productores para
continuar en los procesos tan drásticos de cambio de uso del suelo, implementar nuevas variables de
investigación como estrategias de permanencia, tipos de trabajo, benecios sociales y reconversión
del cultivo y uso del suelo, permitirá conocer el surgimiento de nuevos actos en los nuevos procesos
de cambio y las maniobras que han realizado los agricultores, antes, durante y después de la inserción
del cantón Quinindé en el mercado agroexportador.
Referencias
Carrión, L y Cuvi, M. (1985). La palma africana en el Ecuador: tecnología y expansión empresarial.
Volumen 4 de Colección de Investigaciones, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Sede Quito.https://biblio.acsoandes.edu.ec/shared/biblio_view.php?bibid=7431&tab=opac
Castillo, C y Celi, M. (2010). Análisis de los principales problemas económicos nancieros de los
pequeños productores del sector agrícola de la Hoya de la ciudad de Loja, con el propósito de
mejorar las condiciones de vida de sus Habitantes [Tesis de Ingeneria, Universidad Nacional
de Loja. Ecuador]. https://dspace.unl.edu.ec/jspui/handle/123456789/4391
Di Filippo, M. y Mathey, D. (2008). Los indicadores sociales en la formulación de proyectos de
desarrollo con enfoque territorial: documento de trabajo N°2. [Archivo PDF].https://inta.gob.
ar/documentos/los-indicadores-sociales-en-la-formulacion-de-proyectos-de-desarrollo-con-
enfoque-territorial.
Escobar, M. (2013). Energía, productos y sectores. Revista Gestión. Edición 230.
González Tenorio, J. (2007). Historia de Quinindé. Ecuador. 116 pág.
Instituto Espacial Ecuatoriano (2015). Memoria técnica del cantón Quinindé. Proyecto: Generación
de geoinformación para la gestión del territorio a nivel nacional, escala 1:25000.
Sistemas productivos, http://www.ideportal.iee.gob.ec/catalogo/srv/spa/catalog.search#/
metadata/30fc77cf-8019-4b82-a743-4c3b18b771cc
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2010). Censo Nacional Agropecuario. https://www.
ecuadorencifras.gob.ec/censo-nacional-agropecuario/
Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2010). Censo de población y vivienda del Ecuador. https://
www.ecuadorencifras.gob.ec/censo-de-poblacion-y-vivienda/
Lillesand, TM y Kiefer, RW (2008). Chipman JW. Interpretación de imágenes y teledetección. ed. John
Wiley & Sons, Hoboken.
Ministerio de Agricultura y ganadería. (2014). Mapa de cobertura y Uso de la tierra del Ecuador
continental. http://www.sigtierras.gob.ec/cobertura-y-uso-de-la-tierra
Murmis, M. (1980). Tipología de pequeños productores campesinos en América Latina. Instituto
Interamericano de Ciencias Agrícolas [IICA]. https://repositorio.iica.int/handle/11324/13148.
DIAGNÓSTICO
SOCIOECONÓMICO Y
DE USO DEL SUELO DEL
CANTÓN QUININDÉ,
PROVINCIA DE ESMERALDAS
.............................................................................................................................................................................................................................................................
Cómo citar este artículo:
Orellana, K. (2021). Diagnóstico Socioeconómico y de Uso del Suelo del Cantón Quinindé, Provincia de Esmeraldas. Visión Empresarial (11), 115-125. https://doi.org/10.32645/13906852.1057
125
Quichimbo, P., Tenorio, G., Borja, P., Cárdenas, I., Crespo, P., & Célleri, R. (2012). Efectos sobre las
propiedades físicas y químicas de los suelos por el cambio de la cobertura vegetal y uso del
suelo: páramo de Quimsacocha al sur del Ecuador. Suelos Ecuatoriales, 42(2), 138-153.