https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/issue/feed Visión Empresarial 2023-01-03T13:52:32+00:00 Jairo Ricardo Chávez Rosero / Verónica García Ibarra visionempresarial@upec.edu.ec Open Journal Systems <p><strong>DOI: </strong><a href="https://doi.org/10.32645/issn.1390-6852">https://doi.org/10.32645/issn.1390-6852</a></p> <p><span style="text-decoration: underline;"><em><strong>Visión Empresarial</strong></em> </span>es una revista de la <strong><em>Facultad</em> de Comercio Internacional, Integración, Administración y Economía Empresarial, </strong>administrada por la <em>Carrera de Administración de Empresas</em> que publica artículos científicos, estudios de casos, reseñas de libros, memorias de eventos académicos, resultados de transferencia tecnológica y ensayos elaborados por docentes o estudiantes de la UPEC o de universidades o centros de investigación a nivel nacional. Todo lo descrito en cada artículo es responsabilidad única y exclusividad de su autor. Está publicación está dirigida a todo el público que se encuentre interesado en conocer a fondo temas relacionados con: <strong><em>Economía, <span style="text-decoration: underline;">Administración de Empresas, Administración Pública, Comercio Exterior, Logística y Transporte.</span></em></strong></p> https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1186 Prueba de independencia de los factores sociales en las MiPymes de la provincia del Carchi 2022-12-27T16:57:07+00:00 Argenis Lissander Heredia Campaña argenis.heredia@upec.edu.ec Jeaneth Lucía Bastidas Guerrón lucia.bastidas@upec.edu.ec Evelyn Marlene Curiel López evelyn.curiel@upec.edu.ec Gisselle Mariuxi Cárdenas Fierro gisselle.cardenas@upec.edu.ec <p>La COVID 19 ha impactado al sistema socioeconómico a nivel mundial y las MiPymes en la provincia del Carchi no han sido la excepción, perjudicadas por la suspensión de sus actividades productivas y comerciales debido a la disminución de la demanda por las normas de bioseguridad, se han visto en la obligación de modificar sus formas de negocio, provocando de esta manera un impacto en los factores sociales y económicos. El enfoque de la presente investigación es cualitativo y el objetivo fue aplicar la prueba del chi-cuadrado de Pearson con el software estadístico SPSS-22, para probar independencia en tres casos, relacionando las variables educación-salud, calidad de vida-representación política y gobernanza-participación. El método fue el inductivo, empleando los tipos de investigación descriptivo, correlacional, de campo y documental; para el análisis se recopiló información concerniente a factores demográficos, nivel educacional, acceso a la educación, tasa de analfabetismo, acceso a la salud, calidad de vida, representación política, gobernanza y participación. Para dar respuesta a las hipótesis planteadas, se partió de la suposición de que las variables en estudio son independientes; es decir, que no existe asociación entre ellas. El propósito de la prueba fue verificar la hipótesis a través del nivel de significancia, por lo tanto, si el valor de significancia es igual o mayor que el alfa (α = 0.05), se acepta la hipótesis nula y en el caso de que sea menor, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Argenis Lissander Heredia Campaña https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1185 Hostigamiento laboral o mobbing: un fenómeno psicosocial del día a día 2022-12-27T16:56:21+00:00 Luis Fernando Olmedo Pérez fer-olmedo@hotmail.com <p>Este artículo ofrece una exploración teórica relacionada al hostigamiento laboral o mobbing como un fenómeno psicosocial del día a día. Para lo cual se realizó una revisión bibliográfica documental de diferentes artículos y trabajos realizados, los mismos que reflejan el tema tratado. El hostigamiento laboral o mobbing es considerado como un factor de riesgo psicosocial y es el conjunto de acciones continuadas de violencia psicológica injustificada, y a veces incluso física o sexual, que se presenta de forma constante en los espacios de trabajo. En este artículo se realizó un análisis de las características y causas del acoso laboral, los efectos y las medidas correctivas para su minimización; así como un análisis reflexivo corto de este riesgo psicosocial en el Ecuador y Latinoamérica.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Luis Fernando Olmedo Pérez https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1183 Transición digital y empleo de cara a horizonte 2030: ¿paro tecnológico o efecto reajuste? 2022-12-27T16:54:32+00:00 Antonio Sánchez Bayón antonio.sbayon@urjc.es <p>Ésta es una revisión en el marco de la Economía Política y de Empresa, más Relaciones Laborales, sobre el impacto de la transición digital en el empleo en los países de la OCDE. Se aclaran los principales cambios de la digitalización y la transición al capitalismo del talento, evaluándose si se produce paro tecnológico por inadaptación, o efecto reajuste con condicionantes. Se combina para el estudio el enfoque analítico y técnica hermenéutica de la Escuela Austriaca y el enfoque empírico y técnica comparada de la Economía Cultural.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Antonio Sánchez Bayón https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1182 Diseño de un area de desarrollo e innovación de productos y servicios comercializables en el observatorio de ciencias empresariales de la universidad de Otavalo 2022-12-27T16:53:41+00:00 Santiago Núñez Naranjo snunez@uotavalo.edu.ec Soledad De la Torre Altamirano mdelatorre@uotavalo.edu.ec Jhonny Fernando Vásquez Andrade jvasquez@uotavalo.edu.ec <p>El objetivo de este trabajo es crear un Área de Desarrollo e Innovación de Productos y Servicios Comercializables adscrita al Observatorio de Ciencias Empresariales de la Universidad de Otavalo (OBCE) que permita apoyar la gestión emprendedora de las microempresas ecuatorianas de la zona norte. La propuesta tiene aceptación por parte de emprendedores y estudiantes encuestados, quienes reconoce requerir el asesoramiento en las etapas de creación, ejecución e implementación de proyectos de negocios. La muestra fue de 17 emprendedores y 93 estudiantes. El trabajo presenta un análisis de los distintos centros de emprendimiento que existen en otras Instituciones de Educación Superior, tanto públicas como privadas, así como un análisis de la coherencia de la propuesta con cuerpos normativos ecuatorianos como el vigente Plan Nacional de Desarrollo y la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación. Como resultado, se presenta el direccionamiento estratégico del órgano propuesto, su estructura funcional, su modelo de gestión y su viabilidad financiera. Como conclusión del trabajo destaca que al no existir una incubadora de negocios funcional para la zona norte ecuatoriana, la presente propuesta vital para el desarrollo de productos y servicios innovadores.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Santiago Núñez Naranjo, Soledad De la Torre Altamirano, Jhonny Fernando Vásquez Andrade https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1181 Medición de las conductas emprendedoras de estudiantes en una universidad Ecuatoriana y una Colombiana, con relación al pensamiento empresarial 2022-12-27T16:51:42+00:00 Luis Alfredo Carvajal Pérez luis.carvajal@upec.edu.ec Freddy Richard Quinde Sari freddy.quinde@upec.edu.ec Haiber Gustavo Agudelo Casanova hgagudelo@usbcali.edu.co <p>El objetivo de este estudio fue medir las conductas emprendedoras y su relación con el pensamiento empresarial en los estudiantes de la Universidad Politécnica del Carchi en Ecuador y la Universidad de San Buenaventura Cali en Colombia. Los procedimientos metodológicos probaron la teoría de McClelland, con una muestra de estudiantes universitarios (801 en Ecuador y 564 en Colombia). La recolección de datos se hizo en línea, en las dos universidades, aplicando un cuestionario con 50 preguntas y 5 de corrección mediante una escala de Likert, durante marzo de 2021. Usando el software SPSS y el método de extracción de factores con máxima verosimilitud y rotación Promax, para analizar el modelo de medida, así como, la invarianza configural y métrica, como paso previo para el desarrollo de un Modelo de Ecuaciones Estructurales (SEM). El ejercicio de modelo de medida aplicó el siguiente orden: 1) Verificar la fiabilidad y validez del modelo, 2) Validar la invarianza configural y métrica por país; en una futura entrega se podrá realizar un análisis SEM. Existen conductas orientadas a un vendedor exitoso: persistencia, búsqueda de oportunidades, persuasión y autoconfianza. Además, mediante el currículo desarrollado en la Upec se pretende modificar tales conductas que permitan incrementar la intención emprendedora con propensión a cerrar ventas. De igual manera, se encontraron conductas relacionadas con un gerente exitoso. Por ejemplo, toma de riesgos calculados, cumplimiento, planificación sistemática y búsqueda de información que pueden ser intervenidas para que los emprendedores aumenten su intención en la creación de empresas.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Luis Alfredo Carvajal Pérez, Freddy Richard Quinde Sari, Haiber Gustavo Agudelo Casanova https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1180 Impacto de la era digital en la práctica de la gestión humana 2022-12-27T16:50:50+00:00 Josueth Alfonso Meza Cisneros josuethmeza@gmail.com Fernando Rodolfo IntriagoMendoza fintriago@institutoquininde.tech Julio Andrés Escobar Cárdenas andres_je@hotmail.com Mayra Verónica Cantos Cruz mcantos@institutoquininde.tech <p>Actualmente la mayoría de las personas depende de avances tecnológicos para diversas aplicaciones, de tal manera que siempre se tiene una comunicación constante con el mundo cada vez más globalizado. A esta era digital no se escapa el arte de gestionar al talento humano. En el presente artículo se hace una revisión sobre las implicaciones del desarrollo tecnológico en el manejo de la gestión humana desde el enfoque de la postmodernidad. Además, considerando la gerencia del talento humano como todo un sistema complejo con un paradigma sistemático. Obteniendo como resultado, en la revisión, que se requieren líderes y gestores a la altura de los desafíos que este mundo globalizado exige. Tomando en consideración la disposición de acción, de orientación, la toma de decisiones y su capacidad de operatividad que permita alcanzar los objetivos organizacionales que contribuyan en la búsqueda del éxito.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Josueth Alfonso Meza Cisneros, Fernando Rodolfo IntriagoMendoza, Julio Andrés Escobar Cárdenas, Mayra Verónica Cantos Cruz https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1179 El aprendizaje organizacional: conceptualizaciones, teorías e implicaciones 2022-12-27T16:49:29+00:00 Nelson Geovany Carrión Bósquez ngcarrion@pucesd.edu.ec Franklin Gerardo Naranjo Armijo fnaranjo@itsjapon.edu.ec Byron Vinicio Salinas Salinas bv.salinass@uea.edu.ec <p>El aprendizaje organizacional (AO) se ha convertido en un campo de investigación de alta importancia dentro de los contextos académicos profesionales, es que el determinar un modelo de aprendizaje que potencie las capacidades del talento humano se ha convertido en un reto para todas las organizaciones. El presente estudio se lo desarrolló a través de la revisión profundizada de cuatro libros y 33 artículos académicos de los cuales se tomó como base 10 artículos de impacto y se identificó tres teorías de las cuales se desprenden 18 enfoques distribuidores dentro de tres dominios: (a) personas, (b) procesos, (c) tecnologías. Los aportes expuestos a través del presente estudio tienen como objetivo acercar a la comunidad académica a una mayor profundización de conocimiento dentro del AO, en especial exponer que la combinación de los enfoques vinculados al triple ciclo de aprendizaje, la socialización, la combinación, el aprendizaje basado en experiencias, el aprendizaje basado en otros, la transferencia de conocimientos; puede ser combinados dentro de las organizaciones para mejorar los procesos de aprendizaje del talento humano y mejorar la productividad.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Nelson Geovany Carrión Bósquez, Franklin Gerardo Naranjo Armijo, Byron Vinicio Salinas Salinas https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1187 Editorial 2023-01-03T13:52:32+00:00 Beatriz Realpe beatriz.realpe@upec.edu.ec 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Beatriz Realpe https://revistasdigitales.upec.edu.ec/index.php/visionempresarial/article/view/1184 Perspectivas de las normas de origen de ALADI para los productos textiles manufacturados de la Zona 1 y el fomento a las exportaciones 2022-12-27T16:55:16+00:00 Ofelia Beatriz Realpe Delgado beatriz.realpe@upec.edu.ec Eddy Santiago Araujo Guerrón santiago.araujo@upec.edu.ec Muñoz Romero María Gema ghemha97@gmail.com <p>Las normas de origen se constituyen como los criterios necesarios que permiten identificar el país de procedencia de un determinado producto pudiendo de esta forma establecer los derechos y restricciones que se aplican a la importación del producto en cuestión según su origen. En este sentido la presente investigación analizó la contribución de las normas de origen de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) en el fomento de las exportaciones de los productos textiles manufacturados de la Zona 1, específicamente de las provincias de Carchi e Imbabura en el año 2021, mediante la utilización de métodos cuantitativos y cualitativos aplicados a la recolección y análisis de información secundaria. Es así como se determinó que la aplicación de las normas de origen se constituye, por un lado, como una fortaleza para las empresas del sector que tienen el conocimiento y utilización de estas normas, permitiéndose llegar a mercados internacionales con productos de calidad y precios aceptados, y, por otro lado, una debilidad para aquellos empresarios que desconocen los procesos y normativa relacionada con la acreditación de origen de los productos comercializados a escala internacional.</p> 2022-12-28T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2022 Ofelia Beatriz Realpe Delgado, Eddy Santiago Araujo Guerrón, Muñoz Romero María Gema