Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el cantón Urcuquí provincia de Imbabura

Autores/as

  • Marcelo Ibarra Universidad Politécnica Estatal del Carchi
  • Héctor Chuquín Universidad Politécnica Estatal del Carchi

DOI:

https://doi.org/10.32645/26028131.117

Palabras clave:

cuenca hidrográfica, maíz, fréjol, caña de azúcar, tomate de árbol, ganadería bovina

Resumen

Para determinar las prácticas de manejo agropecuario que se desarrollan en el Cantón Urcuquͬ de la Provincia de Imbabura, perteneciente a la Cuenca Transfronteriza del Río Mira " Mataje, se seleccionó cinco rubros de mayor extensión según el III Censo Nacional Agropecuario, siendo estos la caña de azúcar, maíz, frejol, tomate de árbol, y ganadería. EL procesamiento de información se realizó utilizando un análisis descriptivo para las variables en estudio con un enfoque universalista.

El historial de uso de suelo denota una baja rotación de cultivos, en especial en la caña de azúcar. Los cultivos estudiados están totalmente bajo un sistema de riego, a excepción del fréjol. El rendimiento de los cultivos de frejol, maíz y tomate de árbol son bastante atractivos económicamente, con utilidades superiores al 100%. El destino de la caña de azúcar es 100% a la industria, el del frejol y maíz tienen entre el 70 y 50% de la producción destinada a mercados mayoristas, y el total de la producción de tomate de árbol está destinada a los intermediarios.

Alto porcentaje de los agricultores del cantón (sobre el 50%) no realizan análisis de suelo previo la fertilización química u orgánica.  El control de malezas en los cultivos en estudio se realiza utilizando métodos químicos siendo más utilizados en las etapas de siembra y engrose. La tracción utilizada por los agricultores en estudio es 100% mecanizada, realizando con ello todo tipo de prácticas de labranza. El 85.7% de los agricultores utilizan el método químico para la desinfección del suelo, así como también sobre el 90% utiliza el control químico para el control de plagas y enfermedades, denotando un mínimo 6,7% que utiliza manejo integrado de plagas. El 100% de los productos se cosechan de forma manual, y de estos tan solo el 22.5% realiza manejo poscosecha, siendo este atribuido a la caña de azúcar.

En el área pecuaria se obtuvo información, indicando que el promedio de producción de leche de las UPAs en estudio es de 15 litros/vaca/día, con utilidades de 9 centavos de dólar por litro. Las prácticas reproductivas que utilizan las UPAs están articuladas a la biotecnología reproductiva, siendo estas la inseminación artificial, la sincronización de celos, los chequeos ginecológicos, y el trasplante de embriones, siendo estas realizados por profesionales, en menor porcentaje se denota el uso de monta natural. El 75% de las UPAs realiza algún tipo de manejo de desechos reproductivos. Las principales practicas sanitarias que realizan son los calendarios de vacunación y desparasitación (25%), aplicación de vitaminas (21.9%), manejo de animales muertos y bioseguridad (15.6%) respectivamente, y en menores proporciones las cuarentenas y los diagnósticos sanitarios. El sistema de alimentación utilizado por las UPAs en estudio es el pastoreo (39.2%) seguido por el semi estabulado (21.6%). Las principales prácticas de manejo que realizan son la identificación de animales y el descorno, siendo también importante la utilización de registros pero en menor porcentaje. Entre los parámetros productivos que mantienen en las UPAs se muestra que tiene días de lactancia de entre 200 y 270 días, y una carga animal de entre 1 y 5 animales/ha. El 22.2% de las UPAs deja las excretas al ambiente, mientras que el resto la utiliza para la producción de humus y bioles.

La principal fuente de asistencia técnica es privada, seguida por la pública, y en menor porcentaje las casas comerciales, presentando frecuencias de asistencia en su mayoría de forma ocasional, y con temas productivos y en menor porcentaje con  temas contables. La principal fuente de financiamiento es propio de los agricultores en estudio, y en menor porcentaje las cooperativas. Las principales limitantes de producción se consideran la sequía, el mercado y la capacitación, sumado además el robo. Entre los principales planes productivos de los agricultores en estudio esta los frutales, las hortalizas y en menor porcentaje las flores y el ganado de leche.

Publicado

2016-12-23

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diagnóstico de prácticas de manejo agropecuario en el cantón Urcuquí provincia de Imbabura. (2016). Tierra Infinita, 2(1), 109-135. https://doi.org/10.32645/26028131.117