Prueba de independencia de los factores sociales en las MiPymes de la provincia del Carchi
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906852.1186Palabras clave:
SPSS-22, prueba chi-cuadrado, independencia, variables, factores socialesResumen
La COVID 19 ha impactado al sistema socioeconómico a nivel mundial y las MiPymes en la provincia del Carchi no han sido la excepción, perjudicadas por la suspensión de sus actividades productivas y comerciales debido a la disminución de la demanda por las normas de bioseguridad, se han visto en la obligación de modificar sus formas de negocio, provocando de esta manera un impacto en los factores sociales y económicos. El enfoque de la presente investigación es cualitativo y el objetivo fue aplicar la prueba del chi-cuadrado de Pearson con el software estadístico SPSS-22, para probar independencia en tres casos, relacionando las variables educación-salud, calidad de vida-representación política y gobernanza-participación. El método fue el inductivo, empleando los tipos de investigación descriptivo, correlacional, de campo y documental; para el análisis se recopiló información concerniente a factores demográficos, nivel educacional, acceso a la educación, tasa de analfabetismo, acceso a la salud, calidad de vida, representación política, gobernanza y participación. Para dar respuesta a las hipótesis planteadas, se partió de la suposición de que las variables en estudio son independientes; es decir, que no existe asociación entre ellas. El propósito de la prueba fue verificar la hipótesis a través del nivel de significancia, por lo tanto, si el valor de significancia es igual o mayor que el alfa (α = 0.05), se acepta la hipótesis nula y en el caso de que sea menor, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa.
Referencias
Cáceres, J. (2021). Conceptos básicos y ejercicios de Estadística para Ciencias sociales. Tomo 3. Inferencia estadística. ISBN (obra completa): 978-84-17526-70-2; ISBN (Tomo 3): 978-84-17526-73-3. Delta Publicaciones. Primera edición.
CEPAL. (2020). América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19 Efectos económicos y sociales, Informe especial.
Galindo, H. (2020). Estadística para no Estadísticos. Una guía básica sobre la Metodología cuantitativa de trabajos académicos. Editorial Área de Innovación y Desarrollo,S.L. ISBN: 978-84-121459-3-9. C/Alzamora, 17 - 03802 - ALCOY (ALICANTE). DOI: https://doi.org/10.17993/EcoOrgyCso.2020.59
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos del Ecuador (2019). Boletín anual. Ed. INEC. Ecuador.
López, P. y Fachelli, S. (2015). Metodología de la Investigación Social Cuantitativa. Bellaterra (Cerdanyola del Vallès) | Barcelona Dipòsit Digital de Documents Universitat Autònoma de Barcelona. Edición digital: http://ddd.uab.cat/record/129382

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Argenis Lissander Heredia Campaña

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Visión Empresarial la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.