Análisis de indicadores de alimentación saludable: estudio de caso en Píllaro y Ambato

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906925.1079

Palabras clave:

hábitos alimenticios, producción sostenible, evaluación nutricional, Tungurahua

Resumen

El presente estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente la dieta alimentaria de familias del sector urbano y rural de los cantones Ambato y Píllaro, respectivamente, mediante la aplicación de indicadores de alimentación saludable. La población de estudio para la zona rural fue de 56 agricultores de las parroquias que conforman parte del proyecto de Escuelas Agroecológicas, en el cantón Píllaro, mientras que para la zona urbana se estableció una población de 220 individuos mayores de edad residentes en Ambato. Los resultados alcanzados indican la composición de una dieta diversa de alimentos, especialmente frutas, verduras y hortalizas. Por otra parte, en la zona urbana, productos como arroz, azúcar y pan presentan frecuencias de ingesta de cuatro o más veces por semana. El conocimiento sobre agroecología por parte de los pobladores rurales representa 71%, mientras que 75% de los individuos de la zona urbana afirman conocer y tener predisposición al consumo de productos orgánicos. Finalmente, el índice de alimentación saludable indica que la población urbana necesita cambios en la dieta al haber alcanzado una puntuación de 45,5, mientras que la alimentación de los agricultores, calificación, calificada con 79,5, se perfila como saludable. 

Referencias

Alzate, T. (2019). Perspectivas en Nutrición Humana. Dieta Saludable, 21(1), 9–14. https://doi.org/DOI: 10.17533/udea.penh.v21n1a01

Calvo, C. (1977). Los hábitos alimentarios: origen, evolución y posibilidades educativas. In Monográfico (pp. 6–7).

Carrasco, H., & Tejada, S. (2008). Soberanía alimentaria: La libertad de elegir para asegurar nuestra alimentación.

CLAC. (2016). Soberanía alimentaria, diversificación productiva y comercio justo local: Coordinadora Latinoamericana y Del Caribe de Pequeños Productores y Trabajadores de Comercio Justo, 1–4.

Espinosa, G.-M. de, & Marrodán Serrano, M. D. (2017). Obesidad y desnutrición en un mundo globalizado. Anales Del Museo Nacional de Antropología, 117–126.

Fonseca González., Z., Quesada Font., A. J., Meireles Ochoa., M. Y., Cabrera Rodríguez., E., & Boada Estrada., A. M. (2020). La malnutrición; problema de salud pública de escala mundial. Multimed, 24(1), 237–246.

Freire, W., Ramirez, M. J., Belmont, P., Mendieta, M. J., Silva, K., Romero, N., Sáenz, K., Piñeiros, P., Gómez, L. F., & Monge, R. (2013). Consumo Alimentario. In Resumen Ejecutivo Tomo 1-Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT-ECU 2011-2013)- Instituto Nacional de Estadística y Censo (p. 45).

GADMP. (2015). Características del Cantón Píllaro. In Plan De Desarrollo Y Ordenamiento Territorial Del Cantòn Santiago De Pillaro-Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Santiago de Píllaro (p. 403). http://app.sni.gob.ec/visorseguimiento/DescargaGAD/data/sigadplusdiagnostico/1860000720001_PDyOT Pillaro 2014-2015_16-03-2015_22-55-27.pdf

García, A. M., Velázquez, M. N., & Gámez Bernal, A. I. (2015). Alimentación saludable. Healthy Nutrition, 1–13. medigraphic.com/pdfs/actamediaca/acm-2016/acm161e.pdf

Gil, Á., de Victoria, E. M., & Olza, J. (2015). Indicadores de evaluación de la calidad de la dieta. Revista Española de Nutrición Comunitaria, 31, 128–144. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.sup3.8761

Gross, J., Guerrón Montero, C., Berti, P., & Hammer, M. (2016). Caminando hacia adelante, mirando hacia atrás: en la primera línea de las trasformaciones alimentarias en Ecuador. Iconos Revista de Ciencias Sociales- Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Sede Ecuador, 20(54). https://doi.org/http://dx.doi.org./10.17141/iconos.54.2016.1719 Caminando

Hernández, S. E. (2011). Estudio comparativo de dos metodologías de evaluación de consumo alimentario para la determinación de VAM (Análisis de vulnerabilidad y mapeo) en el área rural de Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala.

HLPE. (2018). Los elementos integrantes de los sistemas alimentarios. In La nutrición y los sistemas alimentarios- Informe del Grupo de Alto Nivel de Expertos en Seguridad Alimentaria y Nutrición.

INEC. (2016). Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, 23. https://doi.org/10.4206/agrosur.1974.v2n2-09

Jaramillo, P. R. (2016). Alimentación y nutrición humana: temas permanentes en las agendas de salud. CES Salud Pública, 7(1), 63–71. https://doi.org/10.21615/cessp.7.1.6

Latham, M. (2002). Capítulo 38: Fomento de dietas apropiadas y estilos de vida saludables. In Nutrición humana en el mundo en desarrollo (pp. 68–80). Food and Agriculture Organization of the United Nations. http://www.fao.org/3/w0073s/w0073s16.htm

Muñoz, V. M., & Pérez, A. (2015). Acercamiento a las implicaciones existentes entre alimentación, calidad de vida y hábitos de vida saludables en la actualidad. Revista de Humanidades, 25,11–30.

Norte, A., & Ortiz, R. (2011). Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable.

Nutricion Hospitalaria, 26(2), 330–336. https://doi.org/10.3305/nh.2011.26.2.4630 Oda-Montecinos, C., Saldaña, C., & Valle, A. A. (2015). Comportamientos alimentarios cotidianos y anómalos en una muestra comunitaria de adultos chilenos. Nutricion Hospitalaria, 32(2), 590–599. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.2.9171

Ratner, R., Hérnadez, P., Martel, J., & Atalah, E. (2017). Propuesta de un nuevo índice de calidad global de la alimentación. Revista Chilena de Nutrición, 44(15), 15–20. https://doi.org/10.4067/S0717-75182017000100005

Rebollo, A. G. C., Villarreal, L. Z., Lara, O. G. H., & Álvarez, E. G. A. (2018). Repensar la dieta para repensar la vida. Revista Crítica de Ciencias Sociales, 115, 75–90. https://doi.org/10.4000/rccs.6983

Rivera, J. (2020). La malnutrición infantil en Chimborazo: Una mirada multidimensional. 1–11.

Salvador, J., Moreno Rojas, R., Carcía, M., & Cámara Martos, F. (2015). Patrón de consumo de alimentos a nivel familiar en zonas urbanas de Anzoátegui; Venezuela. Nutricion Hospitalaria, 32(4),1758–1765. https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.4.9404

USDA. (2018). Healty Eating Index- How the HEI is Scored. Food and Nutrition Service- U.S Department of Agriculture. https://www.fns.usda.gov/how-hei-scored

WHO. (2020). Healthy Diet. Fact Sheet WHO Media Centre. Geneva, Switzerland. https://www.who.int/en/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Publicado

2021-12-23

Cómo citar

Análisis de indicadores de alimentación saludable: estudio de caso en Píllaro y Ambato. (2021). SATHIRI, 16(2), 144-156. https://doi.org/10.32645/13906925.1079