Neurodidáctica para una cultura de la bondad
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1103Palabras clave:
neurodidáctica, emociones, aprendizaje, bienResumen
Con el presente trabajo investigativo se evidencia la importancia de la neurodidáctica, referente a las emociones y su incidencia en el aprendizaje; así mismo, se entiende la importancia de educar para una cultura de bien, que inicie por la valoración de la persona independientemente de su condición o procedencia, considerando sus aspectos esenciales, tanto material, somático, psicológico y espiritual. El enfoque de la investigación es mixto, no experimental, de carácter bibliográfico, descriptivo y de campo. Para obtener la información empírica se aplicó una encuesta de seis preguntas, a la población docente de la Escuela “Combate de Pilo” y el Colegio de Bachillerato “Matilde Hidalgo de Procel”, instituciones de Machala, provincia de El Oro, información que permitió concluir que los encuestados presentaron serios problemas en cuanto a conocimiento de neurodidáctica; la mayoría (82,36%) sostuvo que es un aporte de pedagogos y docentes, lo cual es falso porque esta es una aportación de las neurociencias. Así mismo, se reveló que los docentes dieron importancia a las emociones, inclusive existe una adherencia a estas, porque afirmaron que son determinantes para lograr un cambio cultural; luego negaron al informar que el bien consiste en mejorar las condiciones materiales de las personas y su alimentación. Estas incoherencias denotan que algo sucede en la formación docente, por lo que se recomienda que se generen espacios de capacitación, autoformación, reflexión de la práctica docente y de crecimiento espiritual.
Citas
Aramburuzabala, Pilar; Cerrillo, Rosario; Tello, Inmaculada. (2015). Aprendizaje-servicio: una propuesta metodológica para la introducción de la sostenibilidad curricular en la universidad, Universidad Autónoma de Madrid.
Benavides, V., & Flores, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica.
Bueno, D., & Anna, F. (2018). 5 Principios de la Neuroeducación . Revista Iberamericana de la educación , 20.
Campos, A. (2015). Neurociencias y Educación: Una puerta abierta hacia el desarrollo humano. Obtenido de https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Temas%20%20Proyectos%20%20Actividad%20%20Documento/Attachments/516/14%20Ponencia%20Anna%20Luc%C3%ADa.pdf
Campos, M. (2017). Métodos de investigación académica. Obtenido de http://www.kerwa.ucr.ac.cr/bitstream/handle/10669/76783/Campos%20Ocampo,%20Melvin.%202017.%20M%C3%A9todos%20de%20Investigaci%C3%B3n%20acad%C3%A9mica.%20(versi%C3%B3n%201.1).%20Sede%20de%20Occidente,%20UCR.pdf?sequence=1
Cepeda Ortega, J. (30 de Octubre de 2017). Una aproximación al concepto de identidad cultural . Obtenido de DOI: https://doi.org/10.24197/trp.31.2018.244-262
D’Addario, M. P. (2019). Educación y Neurociencia, Tratados, análisis, neuroaula y ejercicios. Comunidad Europea: creative.
Dweck, C. (12 de septiembre de 2018). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=cBYMq_gPULc
Friedrich, G., & Preiss, G. (2003). Neurodidactica.
Furman, M. (2019). Guía para criar hijos curiosos. . Buenos Aires : Siglo veintiuno.
Goleman, D. (1998). La Inteligencia emocional . Buenos Aires: Grupo Zeta. .
Gómez Pellón, E. (2007). El concepto de Cultura. En E. Gómez Pellón, Introducción a la antropología social y cultural. Cantabria, España:Creative Commons.
Gómez Pellón, E. (2007). El concepto de Cultura. En E. Gómez Pellón, Introducción a la antropología social y cultural. Cantabria, España:Creative Commons.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGRAW-HILL.
Hernández-Carrera, R. M. (2019). Didáctica General. Universidad Internacional de la Rioja .
Jiménez, V. (2012). El concepto de “Cultura” en el siglo XVIII. Obtenido de https://www.ugr.es/~inveliteraria/PDF/CULTURA.pdf
Kolb, B., & Whishaw, L. (2011). Neuropsicologia Humana. Madrid: Panamericana.
Mallart Navarra, J. (2001). Didáctica: concepto, objeto y finalidades.
Paniagua G, M. N. (2013). Neurodidactica: una nueva forma de hacer educación. Fides Et Ratio, Pag.4.
Ron, J. (1977). Sobre el Concepto de Cultura. Quito: ADAP.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Wilson Alcivar Tinoco Tinoco, Ricardo Geovanni Lalangui Sarango, Betty Azucena Jaramillo Aguilar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.