Efecto de las micorrizas en fertilización de forma complementaria en el cultivo de maíz (Zea mays)
DOI:
https://doi.org/10.32645/13906925.1219Palabras clave:
Maíz, micorrizas, NITROK, Trueno NB 7443Resumen
El presente artículo expone los hallazgos de un proyecto de investigación realizado en el cantón Yaguachi provincia del Guayas sobre la disminución del uso de fertilizantes y aprovechamiento de los beneficios de los microorganismos además de su relación con la absorción de agua y nutrientes esenciales en las plantas y el aumento de su producción. El objetivo general es medir el efecto de los diferentes niveles de las micorrizas para el mejoramiento del manejo del cultivo de maíz (Zea mays), de la variedad híbrida Trueno NB7443, en el cual se empleó un diseño en bloques completamente al azar con 4 tratamientos y 6 repeticiones dando como resultado 24 unidades experimentales dónde se aplican diferentes dosis. Se utilizó la prueba Tukey al 5% de probabilidad de error para determinar diferentes significancias en el comportamiento agronómico de la variedad. Se emplearon 4 tratamientos que fueron: T1 con la dosis 50g de micorrizas Quinta Aura y 50g de NITROK en mediciones de 15, 30, 45 días, que al cosechar sobresale del resto en variables como rendimiento. Entre los resultados obtenidos se logró apreciar mazorcas muchos más vigorosas y con mayor proporción de granos y una mejor relación beneficio costo de 1.23, y con rendimiento de 3.120 kg/ha. Adicionalmente, dentro de los siguientes tratamientos; T2(100gr de Micorrizas) con un rendimiento de 2,625ha, T3 (NITROK), se evidenció significancia en cuanto al rendimiento de 2,533kg/ha y T4(testigo) arrojando por lo tanto un rendimiento de 2,901kg/ha.
Referencias
Berná, L; Gutiérrez, A; Navarro, A. & Morte, A. (2016). Uso de hongos micorrícicos y bacterias beneficiosas del suelo como biofertilizantes en cultivos hortícolas. Informe técnico. Inter-empresas.
Chaqui, C. (2013). Formación de una variedad experimental de maíz amarillo suave (Zea mays l.) Tipo "mishca" a partir de medios hermanos y hermanos completos. Tumbaco, Pichincha. Quito: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1059/1/T-UCE-0004-11.pdf.
Corredor, G. (2008). Micorrizas arbusculares: Aplicación para el manejo sostenible de los agroecosistemas. http://www.turipana.org.co/Micorrizas.html. Consulta: septiembre del 2008
Faggioli, V; Freytes, G. & Galarza, C. (2015). Micorrización natural de maíz y su relación con la absorción de fósforo del suelo en diferentes sistemas de labranzas y fertilización. INTA. Córdova.
Gardner, S. (2020). Fertilizantes: desafíos y soluciones para proteger nuestro planeta. ONU. UNEP. Reportes Roma.
Gliessman, S; Guadarrama-Zugasti, C; Mendez, E; Trujillo, L; Bacon, C. & Cohen, R. (2016). “Agroecología: un enfoque sustentable de la agricultura ecológica”. Lectura nº 2-1 del módulo de trabajo personal: programa interuniversitario oficial de posgrado. ¿Qué es la Agroecología?
Ferraris, G., y Couretot, L. (2015). Inoculación con micorrizas en maíz. Pampeana GForce.
Ferraris, G., y Couretot, L. (2007). Evaluación de la inoculación con Micorrizas en Maíz bajo diferentes ambientes de Fertilidad. Revista Agrícola.
Kloepper, J.W.; Leong, J.; Teintze, M. & Schroth, M.N. (1980). Pseudomonas siderophores: a mechanism explaining disease-suppressive soils. Curr. Microbiol., 4:317–320.
Machado H., y Campos, M. (2008). Reflexiones acerca de los ecosistemas agrícolas y la necesidad de su conservación. Matanzas. Artículo de investigación. Revista Pastos y Forrajes. ISSN 0864-0394
Murillo, S. (2017). "Efectos de la fertilización orgánica edáfica y foliar, en el cultivo de maíz (Zea mays)” en la zona de Babahoyo”. Babahoyo – Los Ríos - Ecuador: UTB. Recuperado de http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/3113/TE-UTB-FACIAG-ING%20AGRON-000031.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Parke, J. L. y Kaeppler, S. W. Effects of genetic differences among crop species and cultivars upon the arbuscular mycorrhizal symbiosis. En: Arbuscular mycorrhizas: physiology and function. Dordrecht : Kluwer, 2000
Noda, Y. (2009). Las Micorrizas: Una alternativa de fertilización ecológica en los pastos. Artículo de investigación. Revista de Pastos y Forrajes. Matanzas. ISSN 0864-0394
Sandoval, I; Vargas, P. Comportamiento agronómico de híbridos de maíz (Zea mays L.) cultivados a diferentes distancias de siembra. TURYDES: Revista sobre Turismo y Desarrollo local sostenible. Volumen 13. Número 29. Páginas 384-397.
Uribe, G., y Dzib, R., (2016). Micorriza arbuscular (Glomus intraradices), Azospirillum brasilense y Brassinoesteroide en la producción de maíz en el suelo luvisol. Agric Téc, 32(1). Recuperado de la página web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0568-25172006000100007
Vargas, P; Vargas, M; Moya, J. Efecto de los abonos orgánicos aplicados al suelo y follaje, sobre la fisiología del cultivo de brócoli (Brassica oleracea). Revista Caribeña de Ciencias Sociales. Número Abril.
Yánez, G.; Caicedo, M.; Heredia, C.; Zambrano, J. & Mora, E. (2006). Evaluación de cinco dosis de zeolita en cuatro variedades de maíz. Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Quito (Ecuador). Est. Exp. Santa Catalina. Programa de Maíz. Disponible en http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=PADIPR.xis&method=post&formato=2&cantidad=1&expresion=mfn=006556.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 David Macías Hernández, Pablo Israel Vargas Guillén, Mercedes del Rocío Villota Chóez, Dionis Castro Cabeza

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos morales e intelectuales de su obra, autorizando a la editorial de la revista Sathiri la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro. Así mismo, se autoriza que la obra sea descargada y compartida con otras personas, siempre y cuando no sea alterada y se reconozca su autoria.