Desarrollo de la potencia mediante la pliometría y su incidencia en la fuerza de reactiva en los futbolistas juveniles en la liga Valle de los Chillos

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.32645/13906925.1286

Palabras clave:

Fuerza Reactiva, Potencia, Pliometría, Fútbol

Resumen

 El entrenamiento de la fuerza reactiva posibilita que el futbolista realice cambios bruscos de dirección con el dominio del balón, y por ende acercarse lo más posible a portería en donde deben colocar el balón como gol. En tal sentido, la potenciación de dicha capacidad física es vital para el incremento sostenido el rendimiento deportivo en los futbolistas. Por ello, el objetivo de la investigación es potenciar la fuerza reactiva en futbolistas juveniles de la Liga Valle de los Chillos a partir de la aplicación de ejercicios pliométricos.  Basado en un muestreo intencional, la investigación seleccionará la población total de estudio del equipo de fútbol de la Liga Valle de los Chillos (25 atletas), categoría juvenil (17,5 años), sexo masculino, implicando igualmente en la investigación a tres entrenadores que participan en su proceso de dirección del entrenamiento deportivo. Una vez realizado el diagnóstico inicial de la investigación, se implementó varios ejercicios pliométricos en tres fases. Se aplicó tres pruebas de valoración del rendimiento deportivo relacionadas con la fuerza reactiva (salto sin impulso, salto vertical, y marcaje y control del balón) en dos momentos. La comparación de los datos obtenidos en dos momentos en las pruebas mencionadas evidenció mejoras significativas a favor del postest, demostrando una mejora notable en la capacidad física de fuerza reactiva, cumplimentándose el objetivo de la investigación.

Referencias

Agüero, O., Licea, R., & Mesa, J. (Abril de 2012). Ejercicios pliométricos y especiales colgantes para el mejoramiento de la fuerza explosiva en futbolistas de la primera categoría de la Isla de la Juventud. Lecturas: educación física y deportes, 17(167), 1-5.

Calero, S. (2014). Fundamentos del entrenamiento deportivo optimizado. Curso impartido en la Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil. Ecuador. Guayaquil: Eduquil.

Cloak, R., Nevill, A., Smith, J., & Wyon, M. (2014). The acute effects of vibration stimulus following FIFA 11+ on agility and reactive strength in collegiate soccer players. Journal of Sport and Health Science, 3(4), 293-298.

Contreras, D., Vera, O. G., & Díaz, G. D. (Mayo de 2006). Análisis del índice de elasticidad y fuerza reactiva, bajo el concepto de longitudes y masas segmentales de los miembros inferiores. Lecturas: educación física y deportes, 11(96), 1-10.

de Pedro Múñez, Á. (2015). Pliometría contextualizada en el fútbol y el baloncesto. Mejoras esperadas Vs reales. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 2(1), 36-57.

Di Mascio, M., Ade, J., Musham, C., Girard, O., & Bradley, P. S. (2018). Soccer-Specific Reactive Repeated-Sprint Ability in Elite Youth Soccer Players: Maturation Trends and Association with Various Physical Performance Tests. The Journal of Strength & Conditioning Research, 10.1519/JSC.0000000000002362.

Díaz, A. C., Arguello, S. M., Yépez, Á. F., Suasti, W. F., & Calero, S. (2017). Antropometría y fuerza máxima en fisiculturistas. Estudio en la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(1), 1-9.

Floody, P. D., Poblete, A. O., Fuentes, R. M., & Mayorga, D. J. (2012). Análisis del desarrollo de la fuerza reactiva y saltabilidad, en basquetbolistas que realizan un programa de entrenamiento polimétrico. Revista Motricidad y Persona, 10, 33-44.

González-Catalá, S. A., & Calero-Morales, S. (2017). Fundamentos psicológicos, biomecánicos e higiene y profiláxis de la lucha deportiva. Quito: Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Harper, D., Forsdyke, D., & Thomas, C. (2017). Eccentric hamstring strength: Influence on leg stiffness and reactive strength in elite female youth soccer players. Journal of Sports Science, 35(Sup3), s65.

Hernández, V. (Septiembre de 2013). Desarrollo de la fuerza en jugadores de fútbol a través del método de contrastes. Lecturas: educación física y deportes, 18(184), 1-10.

Kipp, K., Kiely, M. T., & Geiser, C. F. (2016). Reactive strength index modified is a valid measure of explosiveness in collegiate female volleyball players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 30(5), 1341-1347.

León, S., Calero, S., & Chávez, E. (2016). Morfología funcional y biomecánica deportiva (2E ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Lloyd, R. S., Oliver, J. L., Hughes, M. G., & Williams, C. A. (2012). The effects of 4-weeks of plyometric training on reactive strength index and leg stiffness in male youths. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(10), 2812-2819.

Manso, J. M., & Ruiz, D. R. (1997). Comportamiento muscular en la fuerza reactiva. Red: revista de entrenamiento deportivo, 11(4), 5-12.

Martin, D., & Nicolaus, J. (2004). Metodología general del entrenamiento infantil y juvenil (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

McMahon, J. J., Jones, P. A., Suchomel, T. J., Lake, J., & Comfort, P. (2017). Influence of the Reactive Strength Index Modified on Force–and Power–Time Curves. International journal of sports physiology and performance, 13(2), 220-227.

McMahon, J. J., Suchomel, T. J., Lake, J. P., Comfort, P., Waukesha, W. I., & Chichester, W. S. (2018). Relationship between reactive strength index variants in rugby league players. Journal of strength and conditioning research, 1-19.

Mirella, R. (2006). Las nuevas metodologías del entrenamiento de la fuerza, la resistencia, la velocidad y la flexibilidad (Vol. 24). Barcelona: Editorial Paidotribo.

Morales, S. C. (2013). Levantamiento de pesas como deporte auxiliar en el voleibol. Curso de postgrado optativo perteneciente al programa nacional de la especialidad de postgrado (Master) “Voleibol para el Alto Rendimiento”, (págs. 2-56). La Habana.

Morales, S., & González , S. A. (2015). Preparación física y deportiva (1 ed.). Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

OBE, F. W. (2014). Sports Training Principles: An Introduction to Sports Science (6 ed.). London: Bloomsbury Publishing.

Palmer, M. L., & Epler, M. E. (2002). Fundamentos de Las Técnicas de Evaluación Musculoesquelética (Bicolor) (Vol. 85). Barcelona: Editorial Paidotribo.

Pineda, E. (Mayo de 2010). Métodos con pesas y pliometría: comparación de efectos para desarrollar potencia en jugadoras de futsal FIFA. Lecturas: educación física y deportes, 15(144), 1-5.

Ramirez-Campillo, R., Alvarez, C., García-Pinillos, F., Sanchez-Sanchez, J., Yanci, J., Castillo, D., & Izquierdo, M. (2018). Optimal Reactive Strength Index: Is It an Accurate Variable to Optimize Plyometric Training Effects on Measures of Physical Fitness in Young Soccer Players? The Journal of Strength & Conditioning Research, 32(4), 885-893.

Ramirez-Campillo, R., Andrade, D. C., Álvarez, C., Henríquez-Olguín, C., Martínez, C., Báez-SanMartín, E., & Izquierdo, M. (2014). The effects of interset rest on adaptation to 7 weeks of explosive training in young soccer players. Journal of sports science & medicine, 13(2), 287.

Ramírez-Campillo, R., González-Jurado, J. A., Martínez, C., Nakamura, F. Y., Peñailillo, L., Meylan, C. M., & Izquierdo, M. (2016). Effects of plyometric training and creatine supplementation on maximal-intensity exercise and endurance in female soccer players. Journal of science and medicine in sport, 19(2), 682-687.

Turner, A. N., & Stewart, P. F. (2014). Strength and conditioning for soccer players. Strength & Conditioning Journal, 36(4), 1-13.

Váczi, M., Tollár, J., Meszler, B., Juhász, I., & Karsai, I. (2013). Short-term high intensity plyometric training program improves strength, power and agility in male soccer players. Journal of human kinetics, 36(1), 17-26.

Werstein, K. M., & Lund, R. J. (2012). The effects of two stretching protocols on the reactive strength index in female soccer and rugby players. The Journal of Strength & Conditioning Research, 26(6), 1564-1567.

Juárez, D. López, C. De Antonio, R. Navarro, E. (2019). Valoración de la fuerza explosiva general y específica en futbolistas juveniles de alto nivel. Kronos: 8, (14), 107-112.

Mendez, G. Marquez, A. Castros, C. (2019) El trabajo de fuerza en el desarrollo de la potencia en futbolistas de las divisiones menores de un equipo profesional de fútbol. Antioquia. 20 (2)

Sola, J. (2009). Control de la fuerza explosiva. Aplicación en el entrenamiento del fútbol.Revista Digital El Entrenador Español. 120, 25 – 41

Hernandez, Y. (2019). Efectos de un entrenamiento específico de potencia. Revista Digital Ef Deportes, 181, 1 – 16

Garcia, E. (2009). Sistemas para el entrenamiento de la fuerza y resistencia. Revista Digital Ef Deportes, 177, 6 – 18

Carbo, G. B., Vélez, W. R., Cañizares, R. A., & Echeverría, C. A. (2019). Perfeccionamiento en la técnica de conducción, golpeo y recepción en futbolistas de iniciación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 42-61.

Chu, D., & Myer, G. (2016). Pliometría. Ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Badalona: Editorial Paidotribo.

Chu., D. A. (2006). Ejercicios pliométricos. Badalona: Editorial Paidotribo.

da Silva Junior, J. E., Ciccarelli, O. A., Pita, I. M., & de Carvalho, C. L. (2019). A importância da análise biomecânica do chute no futebol. Um estudo de caso. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(251), 81-92.

Garavito, E., & García, S. (2019). Efectos del entrenamiento pliométrico sobre la potencia de tren inferior en jugadoras de fútbol utilizando el índice de fuerza reactiva. Tesis de Grado, Universidad Pedagógica Nacional, Facultad de Educación Física, Bogotá.

García, D., Herrero, J., & De Paz, J. (2003). Metodología de entrenamiento pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 3(12), 190-204.

García, O., & Suárez, M. (2019). La fuerza, concepciones y entrenamiento dentro del deporte moderno. Universidad & Ciencia, 8(1), 203-213.

González, J., & Gorostiaga, E. (2002). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al entrenamiento de alto rendimiento (3ª ed.). Barcelona: INDE Publicaciones.

Yépez, E. P., & Ramírez, J. C. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 183-195.

Alfaro Jiménez, DF, Salicetti Fonseca, A., & Jiménez Díaz, J. (2018). EFECTO DEL ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO EN LA FUERZA EXPLOSIVA EN DEPORTES COLECTIVOS: UN METAANÁLISIS. Pensar en Movimiento Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud , 16 (1), 27752

Huerta, Á., Galdames, S., Cataldo, M., Barahona, G., Rozas, T., & Cáceres, P. (2017). Efectos de un entrenamiento intervalado de alta intensidad en la capacidad aeróbica de adolescentes. Revista médica de Chile, 145(8), 972-979.

Prieto-Barriga, W.F. 2021. Influencia del entrenamiento pliométrico en la agilidad, una aproximación teórica. Rev. Digit. Act. Fis. Deport. 7(2) 16-25

Álvarez Carrión, S. A., Robayo, C. V., Vallejo Chinche, S. del P., Zurita Alvarez, E. C., & Guamán Capito, C. N. (2021). Efectos de la Pliometría para el Tratamiento Fisioterapéutico de Lesiones Deportivas de Rodilla. Mediciencias UTA, 5(4.1), 134–138.

López López, F. A., Martínez Cubides, W. J., & Acosta Tova, P. J. (2019). ENTRENAMIENTO PLIOMÉTRICO: EFECTO EN ATLETAS DE ÉLITE. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 6(1), 32–42.

Barahona-Fuentes, D., Huerta Ojeda, A., y Galdames Maliqueo, S. (2019). Influencia de la pliometría basada en un Entrenamiento Intervalado de Alta Intensidad sobre la altura de salto y pico de potencia en futbolistas Sub - 17. Educación Física y Ciencia, 21(2) .

Haro-Yépez, EP., y Cerón-Ramírez, JC. (2019). La pliometría y su incidencia en la velocidad y velocidad-fuerza en jugadoras de fútbol. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 183-95.

Descargas

Publicado

2024-07-01

Número

Sección

CIENCIAS DE LA SALUD

Cómo citar

Desarrollo de la potencia mediante la pliometría y su incidencia en la fuerza de reactiva en los futbolistas juveniles en la liga Valle de los Chillos. (2024). SATHIRI, 19(2), 138-154. https://doi.org/10.32645/13906925.1286