Restricción de alimento para la prevención del síndrome de ascitis en pollos parilleros
DOI:
https://doi.org/10.32645/26028131.1093Palabras clave:
ascitis, restricción de alimento, mortalidadResumen
La presente investigación se desarrolló en el cantón Tulcán provincia del Carchi, que se encuentra a una altura de 2950 m.s.n.m., con el fin de evaluar estrategias de alimentación para el control de ascitis en pollos parrilleros. Las estrategias de alimentación evaluadas fueron T1 = sin restricción, T2 = 2 horas de ayuno*día-1, T3 = 4 horas de ayuno*día-1, y T4 = 6 horas de ayuno*día-1. Para el experimento se utilizaron 108 pollos de la raza broiler de un día de nacidos, que fueron distribuidos en 12 unidades experimentales conformadas por 9 aves, bajo un diseño experimental en bloques completos al azar. El experimento inicio a partir de los 15 días de edad de las aves donde se evaluó la ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad asociada al síndrome ascítico. El análisis de la información se realizó mediante análisis de varianza (ANAVA) y prueba de Tukey al 5%. No se obtuvo diferencias estadísticas para la ganancia de peso, pero si para la conversión alimenticia y mortalidad asociada a la ascitis, en donde los mejores tratamientos fueron aquellos que tuvieron restricción de alimento (T2, T3 y T4), pudiendo concluir mediante el análisis de medias que la mejor estrategia se obtuvo con una restricción de 6 horas*dia-1.
Citas
Arce, J., Gutiérrez, E., Avila, E., y López, C. (2002). Manejo de la Temperatura Ambiental en la crianza del pollo de engorda sobre parámetros productivos y la mortalidad por el síndrome Ascítico. Obtenido de Técnica Pecuaria en Mexico: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61340309.
Calle, R. (2019). Evaluación de Caracteres de Crecimiento y Mortalidad Mediante Restricción Alimentaria en Pollos de Engorde a 3160 msnm: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/17903/1/UPS-CT008489.pdf. UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA
Corría de Morais, B., Araújo, D., Rodrigues, J., y D’ Avila, H. (2017). Effect of early feed restriction on body weight and compensatory growth in Label Rouge broiler chicken. Acta Agron, 66(4), 606-611. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=169952658022.
Cortés, A., Estrada, A., & Ávila, E., (2006). Productividad y mortalidad por síndrome ascítico en pollos de engorda alimentados con dietas granuladas o en harina. Técnica Pecuaria en México, 44(2),0.[fecha de Consulta 9 de Agosto de 2021]. ISSN: 0040-1889. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61344209.
Incio, I. (2020). Análisis de procedimientos contables en granjas dedicadas a la cría de pollos de engorde en un proceso productivo y su utilidad en la toma de decisiones. Business Innova Sciences, 1(3), 6-17.
Intriago, V., (2015). Factores que influyen en los rendimientos productivos de pollos de engorde. Avicultura,9. Obtenido de https://www.engormix.com/avicultura/articulos/factores.
Menocal, J., López, C., Ávila, E., y Tirado, F. (2020). La restricción en el tiempo de acceso al alimento en pollo de engorda para reducir la mortalidad causada por el síndrome ascítico. Veterinaria Mexico OA, 7(3), 1-10. doi:http://dx.doi.org/ 10.22201/fmvz.24486760e.2020.3.922.
Ortega, A. A., Sanabria, D. M., Moreno, J. D., & Aguilar, O. X. (2013). Efecto de la restricción alimenticia sobre el crecimiento en pollos de engorde. Innovando En La U(3), 01-07. Obtenido de https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/innovando/article/view/3842.
Paguay, C., Parra, C., Rodríguez, D., Torres, C., & Astudillo, F. (2016). Efecto de la restricción alimenticia la incidencia de síndrome ascítico. Obtenido de El Sitio Avicola: http://www.elsitioavicola.com/articles/2841/efecto-de-la-restriccian-alimenticia-la-incidencia-de-sandrome-ascatico/.

Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Danny Stiven Huera Ordoñez, Rolando Martin Campos Vallejo, Edison Marcelo Ibarra Rosero

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
El autor mantiene los derechos intelectuales y morales de su obra, autorizando a la editorial de la Revista Tierra Infinita la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.