Elaboración de hidrogeles para la remoción de residuos de agua a base de celulosa extraída del residuo de frutas
DOI:
https://doi.org/10.32645/26028131.1160Palabras clave:
hidrogeles, lentes de contacto, residuo de frutas, celulosa, agua residualResumen
En este artículo se analiza el marco conceptual en literatura especializada sobre la fabricación de hidrogel en base de frutas mediante el cual se reduce el impacto ambiental; además por su estructura tridimensional y flexibilidad se puede fabricar a partir de reticulación física o química. Su gomosidad es una ventaja que les permite asemejarse a los tejidos de los seres vivos; y por su fácil adaptación a éstos y a la celulosa que es un polímero natural y abundante en la naturaleza, su uso se incrementa permanentemente en la industria y en la optometría; además se produce en las plantas y en las bacterias por medio de disolución química. También se afirma que la industria, por sus colorantes, contamina las reservas de aguas superficiales y las subterráneas; y la utilización de los hidrogeles han contribuido a disminuir dicha contaminación gracias a su absorción; y asimismo se los utiliza, con éxito, para la limpieza de tintes en agua residual. La metodología utilizada consistió en la revisión de alrededor de ocho fuentes bibliográficas en las cuales participan más de cuarenta investigadores; a continuación, se describe en breve el método de extracción de celulosa y elaboración de los hidrogeles, en base de lo cual se llega a las conclusiones que los hidrogeles basados en celulosa tienen la propiedad de absorber y retener una gran cantidad de agua que les provee varias propiedades fisicoquímicas que hacen que los hidrogeles tengan una amplia gama de aplicaciones de interés para la industria, igualmente para la ciencia, en general, y en la biomedicina para la elaboración de lentes de contacto y la remoción de tientes del agua.
Referencias
- Bello, K., Sarojini, B. y Narayana, B. (2019). Design and fabrication of environmentally benign cellulose-based hydrogel matrix for selective adsorption of toxic dyes from industrial effluvia. Journal of Polymer Research, (26) 62, 1-28.
- Dai, H., Huang, H. (2017). Synthesis, characterization and properties of pineapple peel cellulose-g-acrylic acid hydrogel loaded with kaolin and sepia ink. Cellulose. 24, 69–84.
- Dai, H., Huang, Y. y Huang, H. (2018). Eco-friendly polyvinyl alcohol/carboxymethyl cellulose hydrogels reinforced with graphene oxide and bentonite for enhanced adsorption of methylene blue. Carbohydrate Polymers 185, 1–11.
- Dai, H., Huang, Y., Zhang, Y., Zhang, H. y Huang, H. (2019). Green and facile fabrication of pineapple peel cellulose/magnetic diatomite hydrogels in ionic liquid for methylene blue adsorption. Cellulose. 26, (6), 3825–3844.
- Kabir, S., Sikdar, P., Haque, B., Rahman, M., Ali, A. y Islam, M. (2018). Cellulose‐based hydrogel materials: chemistry, properties and their prospective applications. Process Biomaterials. 7, 153-174.
- Maulvi, F., Lakdawala, D., Shaikh, A., Desai, A. Choksi, H., Vaidya, R., … O. Shah, D. (2016). In vitro and in vivo evaluation of novel implantation technology in hydrogel contact lenses for controlled drug delivery. Journal of Controlled Release. 226, 47–56.
- Patchan, M.ChaE,J., Lee,J., Calderon-Colon, X., Maranchi, J., McCally, R., Schein, O. Elisseeff, J. y Trexler, M. (2016). Evaluation of the biocompatibility of regenerated cellulose hydrogels with high strength and transparency for ocular applications. 30, (7), 1049–105
- Ullah, F., Hafi, M., Javed, F., Ahmad, Z. y Md. Akil, H. (2015). Classification, processing and application of hydrogels: A review. Materials Science and Engineering. 57, 414-433.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María José Dávila Jiménez, María Paula Granja Salazar, María José López Peña, Veridiana Salomé Zambrano Suárez, Emilene Alexandra Erazo Morocho

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos intelectuales y morales de su obra, autorizando a la editorial de la Revista Tierra Infinita la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.