Diversificación de la oferta turística con ferias de productores en la provincia de Imbabura
DOI:
https://doi.org/10.32645/26028131.1152Palabras clave:
circuitos alternativos de comercialización, agro ecológico, orgánica, semi orgánica, ancestral, seguridad, soberaníaResumen
El Ministerio de Agricultura y Ganadería, como organismo del sector público, en su calidad de asesor técnico de la producción, ha fomentado la comercialización de productos agroecológicos por medio de los Circuitos Alternativos de Comercialización de los pequeños productores en donde se expenden varios productos que provienen de los diferentes pisos altitudinales, resaltando su necesidad institucional por promocionar dicho proyecto, ya que constituye el soporte económico de ciento cincuenta mil familias en la provincia de Imbabura principalmente de sus parroquias rurales. Se realizó un estudio cualitativo y cuantitativo, apoyado en el método deductivo, cuyo propósito es analizar las ferias de productores como atractivo turístico para diversificar la oferta turística de la provincia de Imbabura. Se aplicó una ficha técnica operacional (observación) dirigida a los productores de las ferias agro ecológicas de Imbabura. Se pudo evidenciar que las nueve ferias poseen un gran potencial de oferta de productos orgánicos y semi-orgánicos provenientes de los Circuitos Alternativos de Comercialización de la provincia de Imbabura, siendo su producción aún ancestral, mantenida de generación en generación, ocupados en el llenado de la canasta básica familiar con productos que permitan cubrir la seguridad y soberanía alimentaria de las familias.
Referencias
- AGROCALIDAD. (2017). Inocuidad de alimentos. (ed.) Buenas prácticas agrícolas. Quito Ecuador. Disponible en www.agocalidad.gob.ec.
- Andrade, C. y Ayaviri, D. (2018). Demanda y consumo de productos orgánicos en el cantón Riobamba, Ecuador. Revista Scielo. Inf. Tecnol. Vol. 29. N. 4. Disponible en http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642018000400217
- Chávez, J. y Burbano, R. (2021). Cambio climático y sistemas de producción agroecológica, orgánico y convencional en los cantones Cayambe y Pedro Moncayo. Revista Latinoamericana de Estudios Socioambientales. N. 29. ISSN 1390-6631. Disponible en doi.org/10.17141/letrasverdes.29.2021.4751
- Huertas, T., Cuétara, L., Jiménez, B. y Pilco, E. (2020). El aprovechamiento sostenible del turismo rural de Ecuador. Caso de estudio: Cantón Mocha, Provincia de Tungurahua de Ecuador. Revista Espacios. ISSN 07981015. Vol. 41. N. 07.
- Llugsha, V. (2021). Turismo y desarrollo desde un enfoque territorial y el covid-19. Serie Territorios en Debate. Segunda Etapa. Ediciones Abya Yala. ISBN: 9789942097538. Primera edición.
- Revista Científica. (2019). Ecuador es Calidad. Volumen 6. Número 1. DOI. https://doi.org/10.36331/revista.v6i1
- Saráuz, L., Pinargote, L., Brucil, J., Lara, L., Dávalos, V., Espinoza, R., Guerra, E., Aragón, G., Castro, L. Villegas, C., Pérez, R. y Rhea, B. (2019). Aporte al Sector Turístico en la provincia de Imbabura: Diagnóstico de la oferta y Demanda. Editorial Universidad Técnica del Norte. Ibarra.
- Vargas, J.(2016). Posicionamiento de la Producción Orgánica y local en la Agroindustria. Revista Razón y Palabra. Universidad de los Hemisferios. Vol. 20. Número 94. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199547464044.

Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ernesto Washington Morocho Núñez, Lourdes Linda Chamorro Zapata, Manuel Armando Chamorro Rosero, Jesús Ernesto Ortega González, Diego Ramiro Borja Chalacán, Yomaira Paola Enríquez Ruíz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
El autor mantiene los derechos intelectuales y morales de su obra, autorizando a la editorial de la Revista Tierra Infinita la difusión y divulgación de su contenido con fines estrictamente académicos y de investigación, sin fines de lucro.